Breakdance para niños
Datos para niños Breakdance |
||
---|---|---|
![]() |
||
Características | ||
Olímpico | No, desde París 2024 | |
El breaking (también conocido como bboying o breakdance) es un estilo de baile muy enérgico que forma parte de la cultura del hip hop. Nació en las comunidades afroamericanas y latinas de barrios de Nueva York como el Bronx y Brooklyn, en Estados Unidos, durante la década de 1970. Junto con el grafiti, el rap y el djing (mezclar música como DJ), el breaking es uno de los pilares de esta cultura.
Aunque el término breakdance fue popularizado por los medios de comunicación, su nombre original y preferido por los bailarines es breaking o bboying. Este baile ganó mucha fama en los años 80 gracias a películas como Flashdance, Breakin' y Beat Street, que lo llevaron a todo el mundo, especialmente a Europa. Hoy en día, el breaking ha vuelto a ser muy reconocido, incluso siendo incluido como disciplina olímpica por el COI en los Juegos Olímpicos de París 2024.
Contenido
¿Qué Significa Ser un B-Boy o B-Girl?
Los términos B-Boy y B-Girl fueron creados por DJ Kool Herc, a quien muchos consideran el "padre del hip hop". Él usaba estos nombres para los jóvenes que iban a sus fiestas y esperaban con emoción la parte de la música llamada breakbeat. Esta parte es cuando la canción se queda solo con la percusión rítmica, sin otros instrumentos. En ese momento, los bailarines saltaban a la pista para mostrar sus increíbles movimientos. Se cree que el nombre breakdance se usó por razones comerciales. Sin embargo, con su inclusión en los Juegos Olímpicos, el término oficial que se ha adoptado es Breaking.
Un Viaje por la Historia del Breaking
El breaking tiene una historia rica y llena de influencias.
Orígenes Antiguos del Baile
Muchos movimientos del breaking tienen raíces en otras culturas y bailes anteriores a los años 70. Pioneros del B-boying como Richard "Crazy Legs" Colon y Kenneth "Ken Swift" Gabbert mencionan como inspiraciones al famoso cantante James Brown y las películas de Kung Fu, especialmente las de Bruce Lee. Algunos movimientos acrobáticos, como el flare, tienen una clara conexión con la gimnasia.
Incluso hay descripciones antiguas, como la de John MacGregor en su libro de 1877 Rob Roy en el Báltico, donde describe a un joven en Norrköping haciendo saltos y giros que recuerdan al breaking. En 1894, Thomas Edison filmó a bailarines haciendo movimientos similares. Sin embargo, el breaking como estilo de baile definido no surgió hasta la década de 1970 en Estados Unidos. También hay registros de bailes parecidos en Nigeria en 1959.
El Nacimiento del Breaking Moderno
A principios de los años 70, estos movimientos precursores empezaron a tomar forma en fiestas con DJs y música instrumental. Fue en estas fiestas donde DJ Kool Herc, un DJ muy importante del Bronx, desarrolló las secciones rítmicas de breakdown. Él lograba esto cambiando entre dos copias del mismo disco para alargar la parte de la percusión, creando así los "breaks". Al repetir estas secciones, daba a los bailarines una base rítmica perfecta para improvisar. Como dijo Herc en el libro Can't Stop Won't Stop (2005), "Una vez que escucharon eso, no había vuelta atrás. Siempre querían escuchar break tras break, tras break".
La aparición de los "breaks" llevó a las batallas de baile y a las sesiones de baile llamadas cyphers. Estos eran círculos competitivos donde los bailarines se turnaban para mostrar sus movimientos, rodeados de espectadores. Los cyphers son lugares donde los breakers compiten por su reputación, expresan su orgullo cultural y combinan elementos como el toprocking (bailar de pie) o el floor work (trabajo en el suelo) para innovar. Así fue como se formaron grupos de baile, conocidos como crews, como la Rock Steady Crew o Mighty Zulu Kingz, en respuesta a estas competencias que a veces ofrecían premios y reconocimiento.
Los Primeros Años (1968-1969)
Esta etapa fue el inicio del breaking. Surgió en un contexto de rivalidades entre grupos de jóvenes en el Bronx y Brooklyn. Este espíritu de competencia se transformó en baile, introducido por un bailarín llamado Spy, quien le dio un estilo callejero.
Entre los primeros B-boys destacados estaban Clark Kent, El Bobo Amazing, James Bonfire, Sau Sau, Tricksy, El Dorado y Mike, entre otros. Al principio, muchos de sus pasos no seguían un patrón fijo. Sin embargo, incorporaban movimientos del "Padrino del Funk", James Brown, y de bailarines de programas de televisión famosos como Soul Train, así como de grupos como The Lockers y Electric Boogaloos de California. Hacia el final de este período, el breaking empezó a usarse para resolver pacíficamente muchas de estas rivalidades.
La Fundación del Estilo (1975-1979)
La segunda fase comenzó con la contribución de jóvenes del Bronx de origen puertorriqueño. Ellos aportaron el "estilo latino", que se mezcló con el de la comunidad afroamericana. Inspirados en la salsa y, según el b-boy Ken Swift, en las piruetas de las películas de kung fu, los puertorriqueños fueron clave en la creación del b-boying moderno. En 1977, se fundó la Rock Steady Crew, un grupo dedicado a enseñar los verdaderos orígenes del b-boying. Sin embargo, en 1979, muchos B-boys dejaron el baile para dedicarse a otras partes de la cultura hip hop (DJ, grafiti, rap) debido a problemas entre los grupos, lo que hizo dudar sobre el futuro del b-boying.
La Era de los Power Moves
En los años ochenta, la Rock Steady Crew se expandió por Nueva York, incluso fuera del Bronx, gracias a miembros como Crazy Legs. Otros bailarines como Ken Swift, Mr. Freeze y Lil Crazy Legs se unieron a Rock Steady en Manhattan. Pronto surgieron muchos otros grupos, como los Dynamic Rockers, quienes, junto a Rock Steady, protagonizaron un famoso desafío en el Lincoln Center de Nueva York en 1981. Este evento, organizado por Michael Hollman, fue el primero en ser transmitido por la cadena ABC y se incluyó en el documental Style Wars (1982) de PBS.
En los años siguientes, la gran difusión del breaking en los medios de comunicación permitió que miles de jóvenes lo descubrieran. Un momento clave para su visibilidad global fue una escena de la película Flashdance (1983), donde la protagonista y su amiga se encuentran con los increíbles Rock Steady Crew bailando en la calle al ritmo de la música. Los Ángeles también fue escenario de dos películas importantes: Breakin' (1984) y Breakin' 2: Electric Boogaloo (1985). A partir de entonces, los pasos de breaking aparecieron en televisión, anuncios, cine, teatro y festivales. El breaking estaba en todas partes y su práctica se extendió por todo el mundo.
El Breaking en el Nuevo Milenio (1987-2022)
La gran fama del breaking disminuyó un poco en 1987, pero siguió apareciendo en películas, anuncios y videojuegos (en 2006 se lanzó B-boy: The Game para PlayStation 2, el primer juego dedicado al breaking). Para muchos, es un estilo de vida; para otros, un deporte en el que compiten a nivel nacional e internacional en festivales como IBE Notorious, Red Bull BC One, la Batalla del Año y el Freestyle Session. Alrededor de 2002, el b-boying y otros bailes de hip hop volvieron a ganar atención mundial, siendo muy populares en Estados Unidos, Alemania, Francia, Corea del Sur y Rusia, entre otros países.
Desde el año 2000, el breaking ha vivido una etapa muy próspera, con la llegada de muchos nuevos B-boys y B-girls. En 2021, el Comité Olímpico Internacional anunció que el breaking sería parte de los Juegos Olímpicos de París 2024. Esto ha impulsado un gran desarrollo y ha motivado a nuevas generaciones a practicarlo. Una de las consecuencias positivas de este nuevo impulso es la creación y el resurgimiento de muchos grupos (crews), como Battle Droids de Bélgica, The Ruggeds de Países Bajos, Outstanding de Rusia y Cream Kings de España.
Los Elementos Clave del Breaking
El breaking surgió como una forma de mover el cuerpo al ritmo de la música, de ahí el nombre break boy, que con el tiempo se convirtió en b-boy. Este baile tiene influencias de diferentes estilos. De los barrios de Brooklyn y el sur del Bronx, se ven influencias del tap y algunas danzas africanas. De la comunidad latinoamericana, se toman elementos de la salsa y el mambo.
Su antecesor es un baile llamado "UpRock", que era practicado por grupos de jóvenes para prepararse para desafíos, buscando reducir la violencia física. En este baile se usaban dos estilos:
- Jerks: Expresar lo que el oponente quería decir con imitaciones y gestos que incluían formas corporales de pistolas, patadas o golpes.
- Burns: Burlarse del oponente y dejarlo en ridículo.
Los elementos principales del breaking moderno son:
- Top Rock (Baile de pie): Es la primera parte que muestra cada bailarín. Aquí se puede ver su estilo, cómo interpreta la música y su originalidad. Un paso fundamental en el primer Top Rock era el Indian Step, una adaptación de un baile ritual que incluía saltos cortos, caídas de rodilla, levantarse y giros suaves con movimientos de brazos.
- Footwork (Trabajo de pies y manos en el suelo): Es la parte más compleja del baile, que requiere mucha técnica, postura y creatividad. Consiste en enlazar pasos básicos y ser original. Tiene dos subramas: "BackBone", que lleva movimientos de Footwork a la espalda alta, y "FloorRocks", que es fluir a nivel del suelo usando la espalda, el pecho o la cadera. También hay trabajos de piernas (legs-work) y manos (hands-work) que lo complementan.
- Power Moves (Movimientos de poder o de dificultad): Estos movimientos necesitan mucha fuerza abdominal y de brazos, agilidad, flexibilidad y disciplina, lo que requiere un entrenamiento especial. Incluyen una subrama llamada "Tricks", que combina movimientos, por ejemplo: un Freeze (como el Air Chair) + un Power Move + un Hand Hop = Saltos en Air Chair.
- Freeze (Posturas congeladas corporales): Consiste en quedarse "congelado" o quieto en una posición. Se pueden combinar y enlazar con otras partes del baile o pasar a otro freeze en cualquier momento. Lo importante es saber cuándo ejecutarlos, la musicalidad para marcar un ritmo, la variedad de freezes y la dificultad que se les añada.
El Breaking en los Juegos Olímpicos
El 7 de diciembre de 2020, el COI confirmó que el breaking sería un deporte olímpico para los Juegos Olímpicos de París 2024. El presidente del COI, Thomas Bach, explicó que el objetivo es tener unos Juegos Olímpicos más modernos y que atraigan a los jóvenes.
Las Batallas de Breaking
Los enfrentamientos entre B-boys y B-girls pueden ser individuales, en parejas o entre crews (grupos). Para decidir al ganador, se evalúa cómo se desarrolla la presentación del bailarín, incluyendo el Top Rock, Footwork, Power Moves y Freeze. La calificación depende de la técnica, la originalidad, la complejidad, el ritmo y la fluidez de los movimientos, entre otros aspectos.
El Breaking en Venezuela
El movimiento del breaking en Venezuela ha tenido una gran presencia en competencias internacionales importantes como BCONE, Battle of the Year, Redanza, Eurobattle, Cultura Urbana, y muchas otras.
En Venezuela, el movimiento b-boy existe en casi todo el país. Los primeros grupos (crews) pioneros fueron Speedy Angels y Flying Legs Crew. Luego surgieron otros como Tsunami Breakers, Wonders Unit Crew, Breaking Bone, Black & White Crew, Alianza Brother Crew, N2 Break, New School of Breaking, BCV Boys, Shinning Shadow, For One Beat, UTK, LCN (Chacaito's Kingdom), Flyover Crew, Big Power Crew, Revolution Crew, Joker Crew, High Level Crew, Ritmo 3 Crew, UMC, The Magnificent Force II (Valencia), entre otros.
Las competencias en Venezuela son frecuentes, a menudo organizadas por los propios crews. También hay grandes competencias patrocinadas por empresas privadas que apoyan mucho esta cultura. El sitio web Breaktown.org ha ayudado a impulsar la cultura, mostrando próximas competencias y videos en su foro.
La "vieja escuela" del breaking en Venezuela data de 1984, con crews como Amazonas y Breakers. En los años 80, los 'New York City Breakers' se presentaron en el programa de televisión Sábado Sensacional como invitados por el lanzamiento de la película Beat Street. Esto hizo que el movimiento ganara mucha popularidad en todo el país. Ciudades como Maracay y Valencia tenían grupos con mucho talento, como The Magnificent Force II, y las batallas se daban normalmente en eventos de minitecas (fiestas con DJs y equipos de sonido).