robot de la enciclopedia para niños

Antonio José de Sucre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio José de Sucre
Martin Tovar y Tovar 12.JPG
Retrato del Mariscal Sucre. Óleo sobre tela de Martín Tovar y Tovar (1827 - 1902).

Coat of arms of Bolivia (1829).svg
Presidente de la República Boliviana
9 de diciembre de 1826-18 de abril/2 de agosto de 1828
(incapacitado y ausente desde 18 de abril de 1828)
Nominado por Simón Bolívar
Designado por
  • Congreso General Constituyente
  • Constitución Bolivariana
Predecesor Él mismo
Sucesor

Dos sucesivos:


Coat of arms of Bolivia (1829).svg
Encargado del Poder Ejecutivo de la República Boliviana

Por delegación de Simón Bolívar
28 de mayo de 1826-9 de diciembre de 1826
Designado por Congreso General Constituyente
Predecesor Él mismo
Sucesor Él mismo (como presidente)

Coat of arms of Bolivia (1825).svg
Encargado supremo del Poder Ejecutivo de la República de Bolívar
Por delegación de Simón Bolívar
29 de diciembre de 1825-27 de mayo de 1826
Designado por Simón Bolívar
Predecesor Simón Bolívar
Sucesor Él mismo

Flag of the Gran Colombia.svgFlag of Peru (1825–1884).svg
Encargado de la República de Bolívar como general en jefe del Ejército Unido Libertador del Perú
(comisionado y amparado por Simón Bolívar)
11 de agosto-18 de agosto de 1825
Junto con Asamblea General “Deliberante” (desde el 11 al 18 de agosto)
Designado por Asamblea General “Deliberante”
Jefe de Gobierno Simón Bolívar (designado el 11 de agosto)
Predecesor Él mismo
Sucesor Simón Bolívar (como encargado supremo del Poder Ejecutivo, ejerció el día 18 de agosto)

Flag of the Gran Colombia.svgFlag of Peru (1825–1884).svg
Encargado de las provincias del Alto Perú como general en jefe del Ejército Unido Libertador del Perú
(comisionado y amparado por Simón Bolívar)

9 de febrero-11 de agosto de 1825
(fundación de las provincias del Alto Perú como Estado: 6 de agosto)

Por ocupación militar (de facto): 9 de febrero
Designado por Bolívar: 16 de mayo
Junto con José Mariano Serrano (como presidente de la Asamblea General, desde el 6 al 11 de agosto)
Predecesor Ninguno (Sucre toma del control de las provincias tras unificarlas)
Sucesor Él mismo

Coat of arms of Peru (1821-1825).svg
Jefe supremo militar del Perú
23 de junio-17 de julio de 1823
Junto con Francisco Valdivieso y Prada
Designado por Congreso Constituyente del Perú
Predecesor José de la Riva Agüero
Sucesor José Bernardo de Torre Tagle

Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg
Jefe superior del Distrito del Sur de la Gran Colombia
1822-1823
Presidente Francisco de Paula Santander
Predecesor Cargo creado
Melchor de Aymerich
(jefe político superior de la Provincia de Quito)
Sucesor Vicente Aguirre

Información personal
Nombre de nacimiento Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá
Apodo Gran Mariscal de Ayacucho
Nacimiento 3 de febrero de 1795
Cumaná, Intendencia de Caracas, Capitanía General de Venezuela, Imperio español
Fallecimiento 4 de junio de 1830
Cerro La Jacoba (paraje El Cabuyal de la montañas de Berruecos), Provincia de Pasto, Departamento del Cauca, Gran Colombia
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Catedral Metropolitana de Quito
Nacionalidad Española (hasta 1819)
Venezolana
Grancolombiana
Familia
Padres Vicente Vitto Luis Ramón de Sucre Pardo y García de Urbaneja
María Manuela Alcalá y Sánchez
Cónyuge María Ana Carcelén de Guevara y Larrea-Zurbano, VII marquesa de Solanda
Pareja
  • Tomasa Bravo
  • Rosalía Cortés y Silva
  • María Manuela Rojas
Hijos
  • Simona de Sucre Bravo (1822-¿?)
  • José María Sucre Cortés (1826-1882)
  • Pedro César de Sucre Rojas (1828-¿?)
  • María Teresa Sucre y Carcelén de Guevara (1829-1831)
Educación
Educación Ingeniería militar
Educado en Escuela de José Mires
Información profesional
Ocupación Militar, político
Años activo 1809-1830
Tratamiento Mariscal
General en jefe
Movimientos Independentista, masonería y libertador
Seudónimo Mariscal de Ayacucho
Rama militar Ejército de Nacional de Bolivia
Ejército Unido peruano colombiano Libertador del Perú
Ejército del Sur de Colombia
Ejército de Venezuela
Rango militar
Conflictos Guerras de independencia hispanoamericanas: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú
Título Gran Mariscal de Ayacucho
Afiliaciones Libertadores de Oriente
Miembro de Logia Luz del Pichincha
Logia Hiram
Logias bolivianas
Perfecta Armonía N.º.74
Perfecta Armonía N.º.2
Distinciones Orden de Libertadores
Firma
Firma Antonio José de Sucre.svg

Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá (nacido en Cumaná, Venezuela, el 3 de febrero de 1795 y fallecido en Berruecos, Colombia, el 4 de junio de 1830), conocido como el Gran Mariscal de Ayacucho, fue un importante político, diplomático, libertador y militar venezolano. Fue una figura clave en la independencia de América del Sur.

Sucre fue un amigo cercano y colaborador de Simón Bolívar. Tuvo un papel fundamental en la liberación de lo que hoy conocemos como Ecuador y Perú. También fue esencial en la creación de Bolivia como nación independiente.

En 1824, el Congreso peruano le dio el título de «Gran Mariscal de Ayacucho». Esto fue después de que liderara el Ejército Unido Libertador y lograra una gran victoria en la batalla de Ayacucho. En esta batalla, derrotó al último virrey español en América.

En 1821, Sucre realizó importantes trabajos diplomáticos. Estos permitieron formar el Ejército Libertador del Sur de Colombia. Simón Bolívar le dio el mando de este ejército, nombrándolo general en jefe. Sucre logró una victoria importante en la batalla de Pichincha, con la ayuda del ejército de la Provincia Libre de Guayaquil. Por esta victoria, recibió el grado de general. La capital de Bolivia, Sucre, lleva su nombre en su honor.

Biografía de un Libertador

Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá nació el 3 de febrero de 1795 en Cumaná, que en ese tiempo era parte de la Capitanía General de Venezuela. Su familia tenía orígenes en Bélgica y España. Sus padres fueron Vicente de Sucre Pardo y García de Urbaneja, un militar y político español, y María Manuela Alcalá y Sánchez.

Cuando tenía siete años, Sucre perdió a sus padres. Siendo adolescente, fue enviado a Caracas para vivir con su padrino, Antonio Patricio de Alcalá. Allí comenzó a estudiar ingeniería militar en la Escuela de José Mires.

En 1809, Sucre se unió como cadete a una compañía militar en Cumaná. En 1810, la Junta de Gobierno de Cumaná lo nombró subteniente. Este rango fue confirmado por la Junta Suprema de Caracas. En 1811, trabajó como comandante de ingenieros en Margarita.

En 1812, Sucre fue comandante de artillería en Barcelona. Allí, firmó un acta para asegurar la seguridad de la República. Después de un tiempo, regresó a Cumaná.

En 1813, Sucre se unió a los "libertadores de oriente" bajo el mando del general Santiago Mariño. Participó en las operaciones para liberar esa parte de Venezuela. En 1814, su hermano Pedro fue fusilado. Varios de sus familiares también fallecieron durante la Guerra de Independencia.

En 1815, Sucre luchó en Maturín y luego se trasladó a Margarita. Después de escapar del general Pablo Morillo, viajó a las Antillas y Cartagena. En Cartagena, ayudó a construir fortificaciones para defender la ciudad. En 1816, Mariño lo ascendió a coronel y lo nombró jefe de su Estado Mayor.

En 1817, Sucre se puso bajo las órdenes de Simón Bolívar en Guayana. Bolívar lo nombró gobernador de la Antigua Guayana y comandante general del Bajo Orinoco. También le encargó organizar un batallón. Así comenzó su carrera en el gobierno. En 1819, fue ascendido a general de brigada. Viajó a las Antillas para conseguir materiales de guerra, una misión que cumplió con éxito.

El Armisticio de Santa Ana: Un Paso Hacia la Paz

Después de la liberación de la Nueva Granada y la creación de la República de Colombia, Bolívar y el general español Pablo Morillo firmaron un Armisticio el 26 de noviembre de 1820. También firmaron un Tratado de Regularización de la Guerra.

Sucre fue quien redactó este Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. Bolívar lo consideró "el más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra". La importancia de estos documentos, redactados por Sucre en su primera misión diplomática, fue que detuvieron temporalmente los combates. También pusieron fin a la guerra a muerte que había comenzado en 1813.

El Armisticio de Santa Ana le dio tiempo a Bolívar para preparar la estrategia de la Batalla de Carabobo, que aseguró la independencia de Venezuela. Este documento fue muy importante en el derecho internacional. Sucre estableció cómo se debía tratar a los vencidos en una guerra de manera humanitaria. Así, se convirtió en un pionero de los derechos humanos.

La Campaña de Liberación en Ecuador

La campaña para liberar Ecuador comenzó y culminó con la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822. Con esta victoria de Sucre, se aseguró la independencia de la Gran Colombia y se completó la de Ecuador. Esto abrió el camino para luchar contra las últimas fuerzas españolas en Perú.

Después de una reunión en Guayaquil entre Simón Bolívar y San Martín, este último cedió parte de su ejército. Sucre llegó a Lima en 1823, antes que Bolívar. Participó junto a Bolívar el 6 de agosto de 1824 en la batalla de Junín. El 9 de diciembre del mismo año, Sucre derrotó al virrey José de la Serna en Ayacucho. Esta acción marcó el fin del dominio español en Sudamérica. El Parlamento peruano lo nombró gran mariscal y general en jefe de los Ejércitos.

Al mando de estos ejércitos, Sucre se dirigió al Alto Perú. Allí, junto a otros líderes, fundó la República de Bolívar. Más tarde, esta república fue llamada Bolivia en honor al Libertador. Bolívar le encargó la redacción de su Constitución, que fue aprobada en 1826.

Como presidente de Bolivia, Sucre impulsó leyes importantes. Dividió el país según la Constitución propuesta por Bolívar. También promovió la educación pública y organizó la administración. Además, trabajó en programas para mejorar la economía.

El 18 de abril de 1828, hubo un incidente en Chuquisaca donde el Mariscal Sucre resultó herido. Este evento lo llevó a decidir dejar su cargo como Presidente de Bolivia. Quería evitar conflictos y ayudar a que la República estuviera en paz. La Asamblea local lo nombró presidente vitalicio, pero él renunció en 1828 debido a los problemas y la presión. Luego se fue a Ecuador con su hija María Teresa y su esposa, Mariana Carcelén de Guevara y Larrea.

Sucre en la Campaña de Ecuador

Archivo:Antonio José de Sucre. Michelena, Arturo. 1895, Legislative Palace, La Paz
Antonio José de Sucre luchó en la Independencia de Quito.

El 11 de enero de 1821, en Bogotá, Bolívar nombró a Sucre comandante del Ejército del Sur. Sucre fue enviado a Guayaquil para que esta provincia se uniera a la Gran Colombia. También debía tomar el mando de las tropas allí para liberar Quito.

El 6 de abril, Sucre llegó a Guayaquil. Allí explicó la importancia de que la provincia se uniera a Colombia. El 15 de abril, Sucre y los miembros de la Junta de Guayaquil firmaron un tratado. Este tratado decía que Guayaquil mantendría su autonomía, pero bajo la protección de Colombia. Sucre recibió permiso para iniciar la campaña contra las fuerzas realistas. Guayaquil le ofreció todos los recursos para liberar Quito.

El 19 de agosto de 1821, ocurrió la batalla de Yaguachi (o de Cone). Las tropas independentistas de Guayaquil y los refuerzos de la Gran Colombia, liderados por Sucre, se enfrentaron a las tropas realistas. Sucre venció a los españoles, asegurando la independencia de la Provincia Libre de Guayaquil.

Después de la victoria en Yaguachi, las tropas de Sucre avanzaron hacia Quito. Los españoles, al mando de Melchor de Aymerich, los siguieron de cerca. El 12 de septiembre de 1821, hubo un enfrentamiento en Huachi. Los patriotas sufrieron un revés y tuvieron que regresar a Guayaquil.

La Batalla de Pichincha: Un Momento Decisivo

Archivo:Antonio José de Sucre, museo Casa de Sucre. Anónimo, s. XIX
Antonio José de Sucre, óleo sobre lienzo (anónimo, siglo XIX). Museo Casa de Sucre, Quito.

La Batalla de Pichincha tuvo lugar el 24 de mayo de 1822. Se libró en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito, en el actual Ecuador.

Este enfrentamiento fue parte de las Guerras de Independencia Hispanoamericana. El ejército independentista, liderado por el general venezolano Antonio José de Sucre, se enfrentó al ejército realista, comandado por el Mariscal de Campo Melchor de Aymerich.

Al amanecer, los centinelas cerca de Quito vieron a las tropas independentistas subiendo por las laderas del Pichincha. Aymerich, al darse cuenta de que Sucre intentaba rodearlo, ordenó a su ejército de 1894 hombres subir la montaña rápidamente para enfrentarlo.

En un terreno tan difícil, ambos comandantes tuvieron que enviar sus tropas a la batalla poco a poco. Había poco espacio para moverse en las laderas empinadas, entre barrancos y arbustos. Los batallones patriotas lucharon con valentía, pero sufrieron muchas bajas y se quedaron con pocas municiones.

En un momento, la batalla parecía inclinarse a favor de los realistas. Sin embargo, el batallón Albión, que llevaba las municiones, llegó inesperadamente. Esto cambió el rumbo de la batalla. El Albión logró una posición más alta que los españoles. Pronto se unió el batallón Magdalena, y el batallón realista Aragón fue derrotado. La línea realista se rompió.

La Capitulación de Pichincha

Archivo:SALAS ANTONIO CAPITULACION2
La capitulación de la batalla de Pichincha, óleo sobre lienzo de Antonio Salas.

Al mediodía, los soldados de la libertad gritaron victoria en la cima del Pichincha. La victoria de Sucre se completó con la rendición que la autoridad patriota concedió al Mariscal Aymerich el 25 de mayo.

Con estas acciones, Sucre aseguró la libertad del territorio que hoy es la República de Ecuador. También facilitó su unión a la Gran Colombia. El 18 de junio de ese año, Bolívar lo ascendió a general de división y lo nombró intendente del departamento de Quito.

En Ecuador, Sucre impulsó el progreso. Fundó la Corte de Justicia de Cuenca y el primer periódico republicano en Quito, "El Monitor". También instaló la Sociedad Económica. Se interesó mucho por la educación. En Cuenca, encontró 7 escuelas y dejó 20.

Perú Pide Ayuda a la Gran Colombia

Después de que José de San Martín se retirara, el Congreso Constituyente nombró presidente de la Junta de Gobierno al general José de La Mar. Las derrotas militares y los conflictos políticos debilitaron a las fuerzas independentistas peruanas.

El gobierno de Riva Agüero fue presionado para pedir ayuda a Bolívar. El Libertador, que estaba en Guayaquil, envió 6000 hombres que ya tenía preparados en Ecuador. El general Sucre fue el encargado de estas fuerzas y de negociar con Perú las condiciones de la ayuda.

La Batalla de Junín: Victoria sin Disparos

Archivo:Batalla de Junín
Batalla de Junín, óleo sobre lienzo.

La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos entre los ejércitos realistas e independentistas en la independencia del Perú. La batalla ocurrió en la pampa de Junín, en el actual departamento de Junín, el 6 de agosto de 1824. La victoria de los independentistas elevó su moral.

En 1824, los realistas aún controlaban la sierra central y el Alto Perú (hoy Bolivia). Simón Bolívar, Libertador y Presidente de la Gran Colombia, continuó la guerra. Bolívar tenía un ejército de 8000 hombres, igual en número al realista. Sin embargo, las fuerzas realistas estaban dispersas. Esto se debió a una sublevación del general realista Pedro Antonio Olañeta en el Alto Perú.

Bolívar aprovechó esta situación para aislar a las fuerzas realistas del norte. En junio de 1824, Bolívar dirigió su ejército hacia la sierra central del Perú para enfrentarse al general realista José de Canterac.

El Ejército Libertador tenía 6000 soldados de la Gran Colombia y 4000 peruanos. En Junín, el 6 de agosto de 1824, ambos ejércitos se encontraron. Lo más notable es que no se disparó un solo tiro. La lucha fue solo con espadas y lanzas. Junín fue una gran victoria para el Libertador.

Mientras las tropas de la Gran Colombia desembarcaban en El Callao bajo el mando del general Antonio José de Sucre, el general Andrés de Santa Cruz fue enviado a unirse a las tropas de Sucre.

El panorama para los patriotas era difícil. La independencia de Perú no estaba asegurada, y los realistas habían vuelto a ocupar Lima. Pero los problemas políticos en España dividieron a las tropas españolas en América. El general Pedro Antonio Olañeta se rebeló contra el virrey La Serna.

Bolívar encontró a los realistas divididos y rápidamente organizó un ejército. La batalla de Junín levantó la moral del ejército patriota y fue clave para la siguiente batalla de Ayacucho. El general Sucre, que iba al frente de la infantería, escuchó los gritos de alegría por el triunfo al llegar al campo de Junín. Todo el enfrentamiento duró unos cuarenta y cinco minutos a una altitud de 4100 metros.

Sucre, Jefe Militar Supremo

Cuando la primera expedición de la Gran Colombia llegó a El Callao, Santa Cruz y Gamarra estaban en una ofensiva cerca de La Paz. Lima había quedado casi sin defensa, lo que el Brigadier Canterac aprovechó para organizar un ejército de 8000 hombres. El 18 de junio, Canterac entró en Lima.

El congreso nombró a Sucre general en jefe. El 18 de junio, Sucre solo tenía 3700 hombres y evacuó la ciudad hacia El Callao. En los días siguientes, hubo varios encuentros entre las fuerzas. El 21 de junio, el congreso peruano proclamó a Sucre Jefe Supremo Militar del Perú.

La Batalla de Ayacucho: El Fin del Dominio Español

Archivo:Batalla de Ayacucho by Martín Tovar y Tovar (1827 - 1902)

La Batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento terrestre de las Guerras de Independencia Hispanoamericana (1809-1826). La batalla ocurrió en la Pampa de la Quinua, en el departamento de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824.

La victoria de los independentistas significó el fin del último virreinato español, el del Perú. Esto puso fin al dominio colonial español en Sudamérica y completó la independencia del Perú.

Antes de la batalla, el general Antonio José de Sucre animó a sus tropas diciendo:

"¡Soldados!, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia. ¡Soldados!: ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, Salvador del Perú!."
Antonio José de Sucre

El plan del general Canterac era que una división rodeara al enemigo, mientras el resto del ejército español bajaba de la montaña. Sucre se dio cuenta de esta maniobra arriesgada. Con la división de Córdova, atacó directamente a las tropas realistas desorganizadas que bajaban de las montañas.

Los enfrentamientos fueron intensos. La batalla estaba ganada para los independentistas. El ejército español fue destruido, y el Virrey, herido, fue hecho prisionero. A la una de la tarde, la batalla de Ayacucho había terminado con el triunfo del ejército de la libertad. El dominio colonial había terminado para siempre en la pampa de la Quinua.

Cuando el Virrey La Serna, herido y capturado, entregó su espada, el general Sucre la rechazó diciendo: "Honor al vencido. Que continúe en manos del Valiente". Los términos de la rendición fueron muy generosos.

Archivo:Prócer Sucre 1824
Efigies de Sucre en el Panteón de los Próceres en Lima.

Bolívar convocó desde Lima al Congreso de Panamá el 7 de diciembre, buscando la unidad de los nuevos países independientes. Solo la Gran Colombia ratificó este proyecto.

Después de la victoria de Ayacucho, el Mariscal Sucre entró triunfante en el Cuzco y liberó las provincias del Alto Perú. En 1825, convocó a los representantes de estas provincias para una asamblea. Con el permiso de Bolívar, esta asamblea decidió crear Bolivia.

La labor del mariscal Sucre en Bolivia fue muy importante. Especialmente en la organización de la Hacienda Pública y la administración general. Se esforzó por promover la libertad de los esclavos y el reparto de tierras a los indígenas. Sobre todo, se dedicó a la educación y la cultura.

Ante el Congreso, Sucre declaró: "Persuadido de que un pueblo no puede ser libre, si la sociedad que lo compone no conoce sus deberes y sus derechos, he consagrado un cuidado especial a la educación pública". En 13 semanas, entre febrero y mayo de 1826, Sucre emitió 13 decretos para crear colegios de ciencias y artes. También fundó institutos para huérfanos y escuelas primarias en todos los cantones de la República.

En 1829, la República de la Gran Colombia le pidió a Sucre que comandara el ejército contra una ofensiva peruana en el sur de Ecuador. Sucre ganó la batalla del Portete de Tarqui. Ofreció a los vencidos una rendición muy generosa, fiel a su lema: "Nuestra justicia era la misma antes y después de la batalla".

La Capitulación de Ayacucho

Archivo:Capitulación de Ayacucho1
Capitulación de Ayacucho, óleo de Daniel Hernández.

Este fue el tratado firmado por el jefe de Estado Mayor José de Canterac y Sucre después de la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824. Sus principales resultados fueron:

  • La rendición del ejército español bajo el mando de Canterac.
  • La permanencia de fuerzas realistas en el Callao por un tiempo.
  • Perú se convirtió en un país independiente, pero con una deuda económica hacia los países que ayudaron en su independencia.

El documento de la capitulación decía que el ejército español, después de luchar con honor en Ayacucho, tuvo que ceder el campo a las tropas independientes. Se buscaba conciliar el honor de las fuerzas españolas con la reducción de los problemas en el país.

La Batalla de Ayacucho fue la última batalla importante del proceso de independencia. Bajo las órdenes de Sucre, lucharon soldados de varios países de América y Europa, mostrando la unidad continental.

Reconocimientos por la Victoria de Ayacucho

Archivo:El Panteon de los Heroes
El panteón de los héroes, óleo de Arturo Michelena.

Bolívar, quien escribió un "Resumen Sucinto de la Vida del General Sucre", elogió mucho la hazaña de su fiel compañero:

"La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana, y la obra del general Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta, y su ejecución divina".
"Usted está llamado a los más altos destinos, y yo preveo que usted es el rival de mi Gloria".
"El Congreso de Colombia hizo entonces a Sucre general en jefe, y el Congreso de Perú le dio el grado de gran mariscal de Ayacucho".

La Creación de Bolivia

Entrada del Mariscal Sucre al Alto Perú

Archivo:Palacio de Congresos Bolivia
Fotografía del Palacio de Congresos de Bolivia.

Después del triunfo de Ayacucho, y siguiendo las instrucciones de Bolívar, el general Sucre entró en territorio boliviano el 25 de febrero de 1825. Su papel fue dar legalidad a un proceso que los propios bolivianos ya habían iniciado.

El general Pedro Antonio Olañeta se quedó en Potosí y decidió continuar la resistencia. Sin embargo, hubo sublevaciones de militares a favor de la independencia. El coronel Medinacelli se rebeló contra Olañeta, y el 2 de abril de 1825 se enfrentaron en la Batalla del Tumusla, donde Olañeta falleció. El 7 de abril, el general José María Valdez se rindió, poniendo fin a la guerra en el Alto Perú.

Congreso de Chuquisaca

Archivo:Casa de la libertad
Fachada de la Casa de la Libertad en Sucre, donde se reunió en 1825 la asamblea de diputados de las cinco provincias altoperuanas convocadas por el mariscal Antonio José de Sucre, para deliberar sobre el destino del Alto Perú.

Casimiro Olañeta, un abogado de Chuquisaca y sobrino del general Olañeta, junto a otros líderes, decidió que el Alto Perú debía ser una nación independiente. Esto era para proteger los intereses de las minas de Potosí y Charcas.

Casimiro Olañeta convenció al mariscal Antonio José de Sucre de convocar a todas las provincias del Alto Perú para un congreso. Este congreso debía decidir el futuro de la nación. Así, el 9 de febrero de 1825, se emitió el Decreto de Convocatoria.

El Congreso General Constituyente de Buenos Aires, por decreto del 9 de mayo de 1825, declaró que las provincias del Alto Perú tenían libertad para decidir su propio destino. Esto abrió el camino para la independencia del Alto Perú.

Declaración de la Independencia de Bolivia

Archivo:Independence treaty of Bolivia
Acta de la Independencia de Bolivia en la Casa de la Libertad, Sucre.

La Asamblea Deliberante se reunió nuevamente en Chuquisaca por convocatoria del Mariscal Sucre. El 3 de agosto de 1825, se decidió la completa independencia del Alto Perú.

Aunque Bolívar no estuvo presente al principio, la fecha de fundación se cambió al 6 de agosto para honrar el primer aniversario de la Batalla de Junín, ganada por Bolívar. Así, bajo la forma republicana, se fundó el Estado del Alto Perú (luego República de Bolívar). El presidente de la Asamblea, José Mariano Serrano, redactó el "Acta de la Independencia" con fecha del 6 de agosto de 1825.

El acta de independencia, en su parte principal, dice:

El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos. Los departamentos del Alto Perú, añade en su parte resolutiva, protestan a la faz de la tierra entera, que sus resolución irrevocable es gobernarse por sí mismos.

Mediante un decreto posterior, se decidió que el nuevo estado se llamaría "Bolívar", en homenaje al Libertador. Él fue nombrado "Padre de la República y Jefe Supremo del Estado". La capital se llamó Sucre, en honor al Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

Bolívar agradeció estos honores, pero no aceptó la Presidencia de la República. Para ese cargo, designó al Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Más tarde, se debatió el nombre de la joven nación. Un diputado, Manuel Martín Cruz, dijo:

"Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia".

La Asamblea Deliberante aprobó este cambio. Bolívar se sintió muy honrado. Al principio, no estaba del todo de acuerdo con la independencia de Bolivia. Le preocupaba su futuro, ya que su ubicación central en Sudamérica podría traerle conflictos. Bolívar deseaba que Bolivia fuera parte de otra nación, como Perú.

Sin embargo, la actitud de la gente lo convenció. El 18 de agosto, cuando llegó a La Paz, hubo una gran celebración popular. Lo mismo ocurrió en Oruro, Potosí y Chuquisaca. Esta muestra de cariño conmovió a Bolívar, quien llamó a la nueva Nación su "Hija Predilecta" .

Presidencia de Bolivia

El Mariscal Sucre asumió la Presidencia de la República de Bolivia el 1 de enero de 1826. Ese año, el país obtuvo su primera Constitución Política. Esta organizó las instituciones del estado y adoptó el sistema de departamentos.

El Ejército Libertador estaba formado por soldados de diferentes lugares, incluyendo colombianos, venezolanos, ingleses y alemanes. Después de muchos años de guerra, algunos soldados que no habían recibido su pago causaron problemas en Cochabamba en 1826. En 1827, algunos soldados se rebelaron y retuvieron a autoridades en la Ciudad de La Paz, pidiendo un rescate por su libertad.

Como Presidente de Bolivia, Sucre trabajó para establecer el nuevo Estado y Gobierno. Se rodeó de personas de confianza, tanto de Bolivia como de militares con quienes había luchado.

En 1828, hubo un incidente en la capital de Bolivia, Sucre. El 18 de abril, un grupo intentó dañar al Mariscal Sucre. Él resultó herido y logró escapar, refugiándose en una hacienda para recuperarse. Luego, salió de Bolivia disfrazado.

Mientras tanto, el general José María Pérez de Urdininea asumió el poder. El 1 de agosto, Sucre envió su renuncia a los servicios de Bolivia.

El 1 de mayo de 1828, tropas peruanas invadieron Bolivia. Exigían la salida de oficiales y funcionarios de la Gran Colombia del gobierno boliviano. El 6 de julio de 1828, se firmó el Tratado de Piquiza. Este tratado permitía a Sucre seguir como presidente hasta agosto de 1828 y luego irse a Ecuador. Cuando se marchaba de la capital, la gente lo abucheó. Se cuenta que la Coronel Juana Azurduy de Padilla mostró su descontento con el trato que le daban.

Matrimonio y Familia

Archivo:Antonio José de Sucre y Mariana Carcelén de Guevara
El mariscal Sucre y su esposa, la marquesa quiteña Mariana Carcelén de Guevara.

En una carta del 11 de octubre de 1825, el Mariscal Sucre pidió a su amigo, el coronel Vicente Aguirre, que cuidara y educara a Simona de Sucre Bravo. Ella había nacido el 16 de abril de 1822 y era hija de Tomasa Bravo, una pareja de Sucre que había fallecido. Sucre se haría cargo de los gastos de Simona.

El prócer también tuvo una relación con Rosalía Cortés Silva, con quien tuvo a su primer hijo, José María Sucre Cortés, nacido en La Paz el 15 de enero de 1826. Al final de su presidencia en Bolivia, tuvo otro hijo, Pedro César de Sucre Rojas, con Manuela de la Concepción Rojas Íñiguez. Pedro César nació el 7 de junio de 1828 en Chuquisaca.

El 20 de abril de 1828, pocos días después del incidente en Bolivia, el Mariscal se casó por poder con Mariana Carcelén de Guevara y Larrea, marquesa de Solanda y Villarocha. La ceremonia se realizó en la iglesia de El Sagrario en Quito. Sucre fue representado por su amigo el coronel Vicente Aguirre.

La pareja se conoció el 28 de septiembre en la Hacienda Chisinche, propiedad de la Marquesa cerca de Machachi. Al día siguiente, fueron a Quito, donde Sucre había comprado la Mansión Carcelén. Desde entonces, vivieron entre la mansión de Quito y el Palacio de El Deán, en un ambiente tranquilo.

Archivo:Mariana Carcelén de Guevara
La quiteña Mariana Carcelén de Guevara, esposa del Mariscal Sucre.

El 10 de junio nació la única hija de la pareja, Teresa. Fue bautizada al día siguiente en la iglesia de El Sagrario. Lamentablemente, la niña falleció dos años y medio después, tras el fallecimiento de Sucre, debido a problemas estomacales.

Guerra de la Gran Colombia con Perú

La guerra grancolombo-peruana (1828–1829) fue un conflicto entre la República de Gran Colombia y la República del Perú. La disputa era por el control de Quito (hoy Ecuador) y otras áreas. Comenzó con la intervención peruana en Bolivia y terminó con la batalla del Portete de Tarqui y el Tratado de Guayaquil.

Las relaciones con el Perú eran tensas desde 1827. En ese año, una revuelta en Lima derrocó al gobierno establecido por Simón Bolívar. Después de la independencia de Perú, el país estaba bajo la influencia de la Gran Colombia. Bolívar controlaba de cerca sus asuntos.

Bolívar tuvo que dejar el Perú en 1826 para resolver problemas en la Gran Colombia. Esto fue aprovechado por líderes peruanos para liberarse de la influencia colombiana. Querían incluir a la nueva República de Bolivia y partes de Ecuador en su territorio.

En junio de 1827, José de La Mar fue proclamado presidente del Perú. Mientras tanto, Simón Bolívar creía que Perú quería anexar Bolivia, Guayaquil y más territorio de la Gran Colombia. También había desacuerdos sobre las fronteras y una deuda de guerra.

Las negociaciones diplomáticas fracasaron. El 3 de julio de 1828, la Gran Colombia declaró la guerra a Perú. El 28 de noviembre de 1828, La Mar entró en territorio de la Gran Colombia y ocupó gran parte del departamento de Azuay. También ocupó Guayaquil.

Ante esta situación, el mariscal Sucre, de regreso en Quito, reunió al ejército del sur de la Gran Colombia cerca de Cuenca. El 27 de febrero, tuvo lugar el enfrentamiento principal entre los dos ejércitos. El ejército peruano tenía 5000 soldados y el de la Gran Colombia, 4200.

La Batalla de Tarqui

Archivo:Placa en el Portete de Tarqui
Placa en el Portete de Tarqui.

La batalla del Portete de Tarqui se libró el 27 de febrero de 1829. Ocurrió en el Portete de Tarqui, cerca de Cuenca. Las tropas de la Gran Colombia, lideradas por Antonio José de Sucre, se enfrentaron a las tropas peruanas de José de La Mar.

El combate duró media hora. El ejército colombiano venció a las fuerzas peruanas. La victoria se debió a que el ejército peruano no actuó unido. El resultado de la batalla hizo que el general La Mar se retirara.

Sucre, buscando un acuerdo, envió a un oficial para negociar con La Mar. El 1 de marzo, se firmó el convenio de Girón.

El Convenio de Girón y el Tratado de Guayaquil

Según el convenio de Girón, las fuerzas peruanas debían retirarse de la provincia del Azuay y de todas las zonas ocupadas. Aunque las fuerzas peruanas se retiraron, La Mar se negó a entregar Guayaquil y planeaba una nueva ofensiva.

Sin embargo, la guerra terminó inesperadamente con un cambio de gobierno en Perú. Agustín Gamarra y otros líderes peruanos derrocaron a La Mar. El nuevo gobierno detuvo los combates y entregó Guayaquil el 20 de julio.

El 22 de septiembre de 1829, se firmó un tratado de paz en Guayaquil. Se estableció que los límites serían los mismos que antes de la independencia de los antiguos Virreinatos de Nueva Granada y Perú. Se nombraría una comisión para fijar la línea divisoria. Perú quería Tumbes, Jaén y Maynas, que eran de la Gran Colombia, la cual conservó Guayaquil.

La Gran Colombia y Sucre

Archivo:Gran Colombia map
Mapa de la Gran Colombia. El Mariscal Sucre compartía la visión política de Bolívar y la unidad de la América hispana

Después de ayudar a la Gran Colombia, Sucre fue a Bogotá. El país ya estaba en proceso de desintegración, con movimientos separatistas como el de la Cosiata en su natal Venezuela.

En la reforma constitucional de 1830 en la Gran Colombia, se estableció que para ser presidente o vicepresidente se debían tener 40 años. Sucre tenía 35. Es posible que esto, junto con su apoyo a la visión de Bolívar de una Gran Colombia unida, influyera en su destino. Simón Bolívar describió la grandeza de Sucre con estas palabras:

El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas. La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada.

El Fallecimiento de Sucre

Archivo:Muerte de Sucre en Berruecos 1895 by Arturo Michelena
La Muerte de Sucre en Berruecos (1895) obra de Arturo Michelena.

Sucre era conocido en el ejército con los apodos de “Mulei” o “Mulengue”. El 4 de junio de 1830, el Mariscal Sucre fue atacado en las montañas de Berruecos, cerca de San Juan de Pasto. Su cuerpo permaneció en el lugar por más de 24 horas hasta que los habitantes cercanos le dieron sepultura.

Simón Bolívar, al enterarse del fallecimiento, escribió en una carta: “...Yo pienso que la mira de este crimen ha sido privar a la patria de un sucesor mío...¡Santo Dios! ¡Se ha derramado la sangre de Abel!... La bala cruel que le hirió el corazón, mató a Colombia (La Gran Colombia) y me quitó la vida".

Archivo:Oratorio del Palacio El Deán
Oratorio del Palacio de El Deán, donde fue enterrado el mariscal antes de ser movido en secreto al Convento de El Carmen Bajo en Quito.

Durante mucho tiempo, se rumoreó que el general Juan José Flores estuvo involucrado en el crimen. Esto se debía a la popularidad de Sucre en Quito y la posibilidad de que se convirtiera en el primer presidente de Ecuador, cargo que Flores ocupó desde 1830.

Los restos del Mariscal Sucre fueron llevados a Quito por su esposa y mantenidos en secreto en el Palacio de El Deán. En 1832, cumpliendo la voluntad de Sucre, fueron depositados en secreto en el Convento del Carmen Bajo.

Archivo:Mausoleo de Sucre, Catedral Metropolitana de Quito 001
Sepulcro de Antonio José de Sucre, Catedral Metropolitana de Quito.

En 1900, durante la presidencia del general Eloy Alfaro, los restos fueron trasladados a la Catedral Metropolitana de Quito, donde ocupan una capilla. Una religiosa anciana contó al arzobispo de Quito, Federico González Suárez, que la marquesa de Solanda visitaba siempre el altar donde estaban los restos. El Gobierno solicitó una junta médica forense, que identificó el esqueleto por las heridas de bala.

El mausoleo que contiene los restos del gran mariscal está hecho de piedra del volcán Pichincha. Está decorado con símbolos de la Independencia, la Libertad y la Victoria. El Gobierno venezolano donó una réplica de la espada del Libertador, que se encuentra en la pared del mausoleo. La Guardia de Granaderos de Tarqui rinde honores a los héroes periódicamente.

En su honor, se nombró la capital del departamento de Chuquisaca y de Bolivia, el estado donde nació y varios municipios en Venezuela, un departamento de Colombia, el aeropuerto internacional y varios barrios de la ciudad de Quito, y la antigua moneda de Ecuador. La Escuela Militar de Ingeniería de Bolivia también lleva su nombre.

Última Carta a Bolívar

El 8 de mayo de 1830, el Mariscal Sucre envió una carta a Simón Bolívar desde Bogotá:

Cuando he ido a casa de Ud. para acompañarlo, ya se había marchado. Acaso es esto un bien, pues me ha evitado el dolor de la más penosa despedida. No son palabras las que pueden fácilmente explicar los sentimientos de mi alma respecto a Ud.; Ud. los conoce, pues me conoce mucho tiempo y sabe que no es su poder, sino su amistad la que me ha inspirado el más tierno afecto a su persona. Lo conservaré, cualquiera que sea la suerte que nos quepa, y me lisonjeo que Ud. me conservará siempre el aprecio que me ha dispensado. Sabré en todas circunstancias merecerlo. Adiós, mi general, reciba Ud. por gaje de mi amistad las lágrimas que en este momento me hace verter la ausencia de Ud. Sea Ud. feliz en todas partes y en todas partes cuente con los servicios y con la gratitud de su más fiel y apasionado amigo.
A.J. de Sucre

Galería de imágenes

Monumentos dedicados a Sucre


Predecesor:
Simón Bolívar
Coat of arms of Bolivia.svg
Presidente de Bolivia
1825 - 1828
Sucesor:
José María Pérez de Urdininea
Predecesor:
José de la Riva Agüero
Presidente de la República del Perú
Coat of arms of Peru (1821-1825).svg
Jefe Supremo Militar del Perú
1822 - 1823
Sucesor:
José Bernardo de Torre Tagle
Presidente de la República del Perú
Predecesor:
Cargo creado
Gran Mariscal de Ayacucho
1825 - 1830
Sucesor:
Mariana Carcelén de Guevara y Larrea

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio José de Sucre Facts for Kids

  • Museo Casa de Sucre
  • Museo Gran Mariscal de Ayacucho

Legado

  • Misión Sucre
  • Satélite Sucre (VRSS-2)
kids search engine
Antonio José de Sucre para Niños. Enciclopedia Kiddle.