Independencia de Quito para niños
Datos para niños Guerra de independencia del Ecuador |
||||
---|---|---|---|---|
Guerras de independencia hispanoamericanas Parte de las Campañas del Sur de la Gran Colombia |
||||
![]() La División Protectora en las diferentes batallas de Ibarra, el General Español Melchor Aymerich, Pichincha, Huachi, Yaguachi y el Mariscal Antonio José de Sucre
|
||||
Fecha | 1820-1823 | |||
Lugar | Ecuador | |||
Resultado | Victoria patriota | |||
Consecuencias | Creación de la Gran Colombia, entidad de la que posteriormente se separó Ecuador. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Campaña de Quito fue un conjunto de acciones militares que formaron parte de las Guerras de independencia hispanoamericanas. Su objetivo principal fue liberar las regiones de Guayaquil y Quito, que pertenecían al Virreinato de la Nueva Granada, del control del Imperio español. En esta campaña participaron el ejército de la Gran Colombia y la División Protectora de Quito, formada por la Provincia Libre de Guayaquil.
La Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, marcó el inicio de este proceso. La campaña culminó con la Batalla de Pichincha, cerca de Quito, el 24 de mayo de 1822. Después de esta victoria, Quito y la Provincia Libre de Guayaquil se unieron para formar el distrito del Sur dentro de la Gran Colombia. Un factor importante para el inicio de este movimiento fue el deseo de los criollos (personas nacidas en América de ascendencia española) de obtener más poder político, ya que ya tenían una buena posición social y económica.
Hoy en día, en la historia de Ecuador, a este proceso se le conoce como la independencia de Ecuador o la guerra de independencia ecuatoriana.
Contenido
La Independencia de Ecuador: Un Camino Hacia la Libertad
¿Qué fue la Guerra de Independencia de Ecuador?
La Guerra de Independencia de Ecuador fue un período de lucha entre 1820 y 1823. Durante estos años, diferentes grupos de personas en lo que hoy es Ecuador buscaron separarse del dominio español. Esta lucha fue parte de un movimiento más grande en toda América Latina para lograr la independencia.
Los Primeros Pasos Hacia la Independencia
Influencia de las Revoluciones en América y Europa
Las ideas de libertad y autogobierno comenzaron a extenderse en el mundo. La independencia de las Trece Colonias (que formaron Estados Unidos) en 1783 fue un gran ejemplo. Esta revolución, apoyada por España y Francia, mostró que era posible romper con el control de una potencia europea.
Poco después, en 1789, ocurrió la Revolución francesa. Ambas revoluciones se inspiraron en la Ilustración, un movimiento de pensamiento que promovía la razón y la libertad. Estas ideas influyeron en los criollos de América, quienes también empezaron a soñar con su propia libertad.
La Crisis en España y sus Efectos en América
A principios del siglo XIX, las Guerras Napoleónicas en Europa causaron problemas en el Imperio español. En 1805, la flota española fue derrotada, lo que dejó a las colonias americanas más aisladas. En 1808, Napoleón Bonaparte invadió España y tomó prisioneros al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII. En su lugar, Napoleón puso a su hermano Joseph Bonaparte como rey.
Esta situación provocó la Guerra de Independencia de España. En América, muchas regiones rechazaron al nuevo rey y formaron sus propias juntas de gobierno. Aunque el rey Fernando VII regresó al trono en 1814 e intentó restaurar el control, no pudo detener los movimientos independentistas en América.
La Reconquista de Quito y la Resistencia

Después de que se formara la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito en 1809, las fuerzas españolas lograron retomar la ciudad el 2 de agosto de 1810. Hubo una fuerte represión, y muchos líderes de la revolución fueron ejecutados.
Es importante recordar que en 1811 se declaró la independencia del Estado de Quito. Este fue un paso muy significativo hacia la libertad. Sin embargo, las fuerzas españolas, bajo el mando del General Toribio Montes, lograron reprimir este movimiento en 1812.
El Avance de los Independentistas
La liberación de Nueva Granada (actual Colombia) y la creación de la Gran Colombia hicieron que los ejércitos españoles en la Real Audiencia de Quito tuvieran que moverse. Su atención se centró en proteger las fronteras del norte, lo que dejó otras áreas menos protegidas.
La Ofensiva de Guayaquil
En Guayaquil, se formó una unidad militar llamada la División Protectora de Quito. Su misión era avanzar hacia las ciudades de Guaranda y Ambato en la sierra central. Querían que estas ciudades se unieran al movimiento independentista y cortar las comunicaciones entre Quito, Guayaquil y Cuenca.
El 9 de noviembre de 1820, esta División, liderada por los coroneles Luis Urdaneta y León Febres-Cordero, logró una victoria importante en Camino Real. Esta victoria abrió el paso hacia la sierra. Pronto, ciudades como Latacunga, Riobamba y Ambato proclamaron su independencia. Parecía que la liberación sería más fácil de lo esperado.
La Reacción de las Autoridades Españolas
Las esperanzas de una victoria rápida no duraron mucho. El mariscal Melchor Aymerich, comandante de las fuerzas españolas en Quito, actuó rápidamente. Envió un ejército de unos 5.000 soldados para enfrentar a los 2.000 patriotas en Ambato.
En la Primera batalla de Huachi, el 22 de noviembre de 1820, el ejército español derrotó a las fuerzas de Urdaneta, que tuvieron que retirarse. Los españoles continuaron avanzando y retomaron varias ciudades, incluyendo Cuenca, el 20 de diciembre de 1820, después de la Batalla de Verdeloma.
Las autoridades de Guayaquil intentaron resistir, pero sus fuerzas fueron nuevamente derrotadas en la Batalla de Tanizagua el 4 de enero de 1821. El coronel Gabriel García Gómez, líder de la guerrilla, fue capturado y ejecutado. Así, el primer intento de Guayaquil de lograr la independencia de Quito terminó en un fracaso militar.
La Llegada del General Sucre
A pesar de los reveses, la ayuda llegó. En febrero de 1821, el General Antonio José de Sucre, enviado por Simón Bolívar (Presidente de la Gran Colombia), llegó con armas y municiones. Las instrucciones de Sucre eran claras: liberar Quito para asegurar la independencia de toda la región. Bolívar también planeaba una campaña desde el norte.
Batallas Clave: Yaguachi y Huachi
En julio de 1821, Sucre preparó su ejército para avanzar hacia la sierra. El mariscal Aymerich intentó un ataque sorpresa, pero Sucre, gracias a su red de espionaje, se enteró de sus planes. El 19 de agosto de 1821, las fuerzas de Sucre derrotaron a una parte del ejército español en Cone, cerca de Yaguachi.
Sin embargo, en la Segunda Batalla de Huachi, el 12 de septiembre de 1821, las fuerzas de Sucre sufrieron una dura derrota. Perdieron muchos hombres, y se firmó un acuerdo de paz temporal.
La Campaña con Santa Cruz
Sucre cambió su estrategia. Pidió refuerzos y el general Andrés de Santa Cruz llegó con más de 1200 hombres. Juntos, reorganizaron sus fuerzas y marcharon hacia Cuenca en febrero de 1822. Luego, en Riobamba, el 21 de abril, derrotaron al ejército español.
La Batalla Decisiva de Pichincha
El 24 de mayo de 1822, tuvo lugar la Batalla de Pichincha, cerca de Quito. Esta fue una batalla crucial. Las fuerzas patriotas, lideradas por Sucre, lograron una victoria decisiva sobre el ejército español. Esta batalla marcó el fin del dominio español en la región de Quito y fue un paso gigante hacia la independencia.
La Integración a la Gran Colombia
Las Capitulaciones y el Fin del Dominio Español
Después de la Batalla de Pichincha, el general Aymerich se rindió ante Sucre el 25 de mayo de 1822, en lo que se conoce como la Capitulación de Quito. Poco después, las fuerzas españolas al norte de la ciudad también se rindieron.
Las Campañas de Bolívar en el Norte
Mientras Sucre avanzaba en el sur, Simón Bolívar también realizaba campañas en el norte. Después de la Batalla de Carabobo, Bolívar fue nombrado Presidente de la República. Él organizó un ejército para marchar hacia el sur, enfrentando terrenos difíciles en los Andes y la resistencia de grupos locales.
La Resistencia en Pasto y Agualongo
La ciudad de Pasto fue un lugar de fuerte resistencia para los realistas (quienes apoyaban a España). Las guerrillas de Pasto, lideradas por el general Agustín Agualongo, lograron mantener la resistencia por mucho tiempo. Bolívar tuvo que enfrentar varias batallas difíciles en esta región, como la Batalla de Bomboná el 7 de abril de 1822, que tuvo grandes pérdidas para ambos lados.
A pesar de la resistencia, y con la noticia de la derrota en Pichincha, el comandante español en Pasto se rindió ante Bolívar el 8 de junio de 1822. Esto abrió el camino entre Quito y Bogotá. Sin embargo, la resistencia en Pasto continuó por un tiempo, con un nuevo levantamiento liderado por Agualongo en 1823. Bolívar tuvo que regresar y derrotar a los rebeldes en la Batalla de Ibarra el 17 de junio de 1823.
La Anexión de Guayaquil

El 11 de julio de 1822, Bolívar llegó a Guayaquil. Él consideraba que Guayaquil era un punto estratégico para avanzar hacia Perú, que era el último gran bastión español en Sudamérica. Bolívar tomó el control de la ciudad, y la Provincia Libre de Guayaquil declaró oficialmente su unión a la Gran Colombia el 31 de julio de 1822.
Pocos días después, Bolívar se reunió con José de San Martín en la famosa Entrevista de Guayaquil. En esta reunión, hablaron sobre cómo terminar la guerra de independencia en Perú y sobre el tipo de gobierno que tendrían los nuevos países americanos. San Martín prefería una monarquía constitucional, mientras que Bolívar apoyaba una república democrática.
Con la anexión de Guayaquil, la región pasó a formar parte del Distrito del Sur de la Gran Colombia, junto con los departamentos de Ecuador (con capital en Quito) y Azuay (con capital en Cuenca).