robot de la enciclopedia para niños

José de la Riva-Agüero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Mariano de la Riva-Agüero y Sánchez-Boquete
Jose de la Riva Aguero Sanchez Boquete.JPG

Escudo del Perú (San Martín).png
Presidente de la República Peruana
28 de febrero de 1823-23 de junio de 1823
Predecesor José Bernardo de Tagle
(encargado del poder supremo)
Sucesor Francisco Valdivieso y Prada
(interino)

Escudo de la República Peruana (1825-1950).svg
Presidente del Estado Nor-Peruano
11 de agosto de 1838-24 de enero de 1839
Predecesor Luis José de Orbegoso

Diputado convencional suplente de la República del Perú
por Lima (Lima)
12 de septiembre de 1833-11 de agosto de 1834

Información personal
Nacimiento 3 de mayo de 1783
Lima, virreinato del Perú
Fallecimiento 21 de mayo de 1858
Lima, Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Princesa Carolina Arnoldina Irene de Looz Corswarem y de la Nue (matr. 1826-1858)
Hijos José Carlos Fulgencio Pedro Regalado de la Riva Agüero y Looz Corswarem (n. 1827); Carolina Xaviera Nicolasa Josefina de la Riva Agüero y Looz Corswarem (n. 1829); Carlos Manuel Alfonso de la Riva Agüero y Looz Corswarem (n. 1831); Alfonso Octavio Luis Manuel de la Riva Agüero y Looz Corswarem (n. 1834); Andrés Manuel Severino de la Riva Agüero y Looz Corswarem (n. 1837).
Información profesional
Ocupación Político, oficial militar y memorialista
Obras notables Manifestación histórica y política de la revolución de América
Rama militar Ejército del Perú
Rango militar Gran mariscal del Perú (desde 1823)
Conflictos Guerra de la Independencia española y Guerra de Independencia de Perú

José Mariano de la Riva-Agüero y Sánchez-Boquete (nacido en Lima, el 3 de mayo de 1783, y fallecido en Lima, el 21 de mayo de 1858) fue un importante militar y político peruano. Es considerado una figura clave en la independencia del Perú.

En 1823, José de la Riva-Agüero se convirtió en el primer jefe de Estado de Perú en usar el título de presidente de la república y la banda presidencial bicolor. Su llegada al poder fue resultado de un movimiento militar conocido como el motín de Balconcillo. Gobernó por unos cuatro meses antes de ser reemplazado.

Riva-Agüero venía de una familia importante de Lima y apoyó la independencia desde muy joven. Vivió en España durante la invasión de Napoleón y se unió a grupos secretos que buscaban la independencia de América. Cuando regresó a Perú en 1810, fue una de las figuras principales en las conspiraciones contra el gobierno colonial en Lima. Colaboró con José de San Martín antes y después de su llegada a Perú.

Como presidente, Riva-Agüero buscó completar la independencia de Perú sin depender de tropas extranjeras. Organizó un ejército y una flota, pero sus esfuerzos no tuvieron éxito. Sus desacuerdos con el Congreso y la llegada de Simón Bolívar llevaron al fin de su gobierno y a su exilio. Después de vivir en Europa, regresó a América en 1828. En 1833, volvió a Perú y fue elegido diputado por Lima. Durante la Confederación Perú-Boliviana, fue presidente del Estado Nor-Peruano. Después de esto, se retiró de la vida pública en 1843.

¿Cómo fueron los primeros años de José de la Riva-Agüero?

José de la Riva-Agüero nació en Lima, Perú, el 3 de mayo de 1783. Su padre era español y su madre, limeña, venía de una familia noble.

Viajó a España para estudiar y comenzar una carrera en la marina. Sin embargo, los eventos relacionados con la llegada de Napoleón a Europa captaron su atención. Se unió al Ejército español y participó en algunas batallas contra los franceses en 1808.

¿Cómo apoyó la independencia en Lima?

Mientras estaba en España, Riva-Agüero se unió a un grupo secreto que trabajaba por la independencia de América. En 1810, regresó a Perú, decidido a apoyar el movimiento independentista. Durante su viaje, tuvo que escapar de las autoridades varias veces.

Una vez en Lima, se conectó con otros patriotas y mantuvo contacto con grupos en Chile y Buenos Aires. Dirigía un grupo secreto en su casa. Estuvo involucrado en casi todas las conspiraciones en Lima, por lo que fue vigilado y perseguido, aunque sus parientes y amigos lo ayudaron a evitar problemas mayores.

En 1816, escribió un texto llamado Manifestación histórica y política de la revolución de América. Fue publicado de forma anónima en Buenos Aires en 1818. En este escrito, explicaba 28 razones por las que las colonias americanas debían independizarse del gobierno español.

¿Cómo colaboró con San Martín?

Riva-Agüero tuvo mucho contacto con José de San Martín, quien planeaba liberar Perú después de asegurar la independencia de Chile. Le envió información valiosa sobre las fuerzas españolas. También ayudó a San Martín a decidir que el Ejército de los Andes debía atacar por la costa central de Perú.

En abril de 1819, un mensajero de San Martín fue capturado con cartas dirigidas a Riva-Agüero. El virrey Joaquín de la Pezuela ordenó que Riva-Agüero fuera enviado a Tarma y luego a España. Sin embargo, la llegada de la Expedición Libertadora de San Martín impidió que esto sucediera.

Aun así, Riva-Agüero siguió trabajando por la independencia. Convenció a muchos oficiales para que dejaran las tropas españolas y se unieran a los patriotas. También ayudó a organizar grupos de guerrilleros para cortar los caminos hacia Lima.

¿Qué hizo como Prefecto de Lima?

Debido a sus importantes servicios a la causa patriota, Riva-Agüero se unió a José de San Martín en Huaura. Entró a Lima el 9 de julio de 1821 y fue nombrado Coronel. Cuando San Martín organizó el gobierno del Protectorado, Riva-Agüero fue designado prefecto del departamento de Lima el 3 de agosto de 1821.

Ayudó a recolectar recursos para la guerra de independencia. Sin embargo, perdió la confianza de San Martín por promover la expulsión del ministro Bernardo de Monteagudo. A pesar de esto, Riva-Agüero se mantuvo en su cargo hasta después de que San Martín se retirara.

¿Cómo llegó a ser el primer presidente del Perú?

El Congreso, establecido por San Martín en septiembre de 1822, asumió el poder. Al día siguiente, el poder ejecutivo fue entregado a un grupo de tres diputados, llamado la Suprema Junta Gubernativa, presidida por José de La Mar. Esta Junta intentó atacar a los españoles, pero sufrió derrotas. Esto hizo que la gente pidiera un gobierno liderado por una sola persona.

Esta situación llevó al primer movimiento militar en la historia republicana de Perú. El ejército, que estaba cerca de Lima, pidió al Congreso que disolviera la Junta Gubernativa el 26 de febrero de 1823. Este evento se conoce como el motín de Balconcillo. El Congreso tuvo que ceder y disolvió la Junta.

Por un tiempo, José Bernardo de Tagle tomó el poder. Luego, el 28 de febrero de 1823, el Congreso eligió a Riva-Agüero como presidente de la república. Días después, el Congreso lo ascendió a Gran Mariscal y decidió que usara la banda bicolor como símbolo de su poder. Desde entonces, todos los presidentes de Perú han usado esta banda.

¿Qué logros tuvo su gobierno?

Durante su tiempo como presidente (de febrero a junio de 1823), Riva-Agüero trabajó mucho para que Perú pudiera terminar la guerra de Independencia por sí mismo. Sus principales acciones fueron:

  • Organización del Ejército: Se esforzó en aumentar el número de soldados peruanos y puso al general Andrés de Santa Cruz al mando.
  • Creación de la Marina: Formó la primera flota naval peruana y creó la Escuela Naval.
  • Misiones diplomáticas: Envió representantes a Gran Colombia, Chile y Argentina para pedir ayuda. Antonio José de Sucre, enviado por Bolívar, llegó a Perú. También se consiguió un préstamo de Inglaterra.
  • Campaña militar: Lanzó la Segunda Campaña de Intermedios en mayo de 1823. Esta expedición, liderada por Andrés de Santa Cruz, buscaba atacar a los españoles en el sur de Perú. Aunque al principio hubo algunas victorias, la campaña terminó en un fracaso para los patriotas.

¿Por qué fue destituido?

Cuando Lima quedó sin protección, el líder español José de Canterac avanzó hacia la capital. Riva-Agüero ordenó trasladar el gobierno y las tropas a la Fortaleza del Real Felipe en el Callao el 16 de junio de 1823. Dos días después, las fuerzas españolas ocuparon Lima.

En el Callao, surgieron problemas entre el Congreso y Riva-Agüero. El Congreso decidió trasladar el gobierno a Trujillo, le dio poder militar al general venezolano Antonio José de Sucre y pidió la ayuda de Simón Bolívar. El 23 de junio, el Congreso destituyó a Riva-Agüero de su cargo.

¿Qué pasó en Trujillo?

Riva-Agüero no aceptó la decisión del Congreso y se fue a Trujillo con parte de las autoridades. Mantuvo su título de presidente, disolvió el Congreso y creó un Senado. Formó nuevas tropas. Mientras tanto, en Lima, el Congreso volvió a reunirse y reconoció a Torre Tagle como presidente. Así, Perú tuvo dos gobiernos al mismo tiempo.

Riva-Agüero intentó negociar con los españoles para oponerse al gobierno de Lima y a Bolívar. Como no quería unirse a los demás patriotas, fue capturado por sus propios oficiales el 25 de noviembre de 1823. Fue enviado al exilio en Guayaquil.

¿Qué hizo en Europa?

Después de su exilio, Riva-Agüero viajó a Europa. En julio de 1826, se casó con la princesa belga Carolina Arnoldina Irene de Looz Corswarem. Vivió en Europa hasta 1828, cuando regresó a América, estableciéndose en Santiago de Chile.

¿Cuándo regresó a Perú?

Archivo:Prócer Riva Aguero 1823
Efigie de la Riva Agüero en el Panteón de los Próceres en Lima.

Riva-Agüero pudo regresar a Perú el 22 de octubre de 1831. Fue bien recibido por la gente. Logró que se le quitaran las responsabilidades legales por su conducta política de 1823. Fue elegido diputado por Lima en 1833, pero poco después fue acusado de conspirar contra el gobierno y tuvo que exiliarse de nuevo en Guayaquil.

En 1833, se realizaron elecciones para un nuevo presidente. Riva-Agüero fue uno de los candidatos. Finalmente, la Convención Nacional eligió a Luis José de Orbegoso como presidente provisional.

Cuando regresó de su exilio, Riva-Agüero apoyó al gobierno de Orbegoso. En 1834, recuperó su rango de Gran Mariscal en el Ejército peruano.

Después de un cambio de gobierno en 1835, Riva-Agüero fue exiliado a Chile. Allí, fue representante del gobierno de Orbegoso. Regresó a Perú y fue nombrado presidente provisional del Estado Nor-Peruano el 11 de julio de 1838. Su autoridad terminó en enero de 1839, con la derrota de las fuerzas de Santa Cruz en la batalla de Yungay.

¿Cómo fueron sus últimos años?

Después de esto, Riva-Agüero fue exiliado nuevamente a Guayaquil, donde permaneció hasta 1843. Regresó a Lima y se dedicó a la agricultura, alejado de la vida pública.

En sus últimos años, escribió sus Memorias, que se publicaron después de su muerte bajo el seudónimo de P. Pruvonena. Falleció el 21 de mayo de 1858 y fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro en Lima.

Familia

José de la Riva-Agüero se casó con la princesa belga Carolina Arnoldina Irene de Looz Corswarem. Tuvieron cinco hijos: José, Carolina, Carlos, Alfonso y Andrés.

  • José de la Riva Agüero y Looz Corswarem (1827-1881) fue ministro de Relaciones Exteriores de Perú entre 1872 y 1875. Es recordado por haber firmado el Tratado de alianza defensiva entre Perú y Bolivia en 1873.
  • Carolina (1829-1889).
  • Carlos (1831-?).
  • Alfonso (1834-1904) fue oficial del Ejército belga.
  • Andrés (1837-1905) fue una figura importante en la corte del Papa y del príncipe de Mónaco.

Un año después de la muerte de Riva-Agüero, su familia se mudó a Bélgica debido a problemas económicos. La mayoría de sus hijos se quedaron allí y algunos adoptaron la nacionalidad belga.

Obras y escritos

José de la Riva-Agüero escribió varios textos importantes a lo largo de su vida:

  • Ligera idea del abandono en que se halla el Tribunal de Cuentas del Perú (1813).
  • Manifestación histórica y política de la revolución de América (1818), donde explicó las razones para la independencia.
  • Exposición acerca de su conducta pública en el tiempo en que ejerció la presidencia de la República del Perú (1824).
  • Memorias y documentos para la historia de la independencia del Perú y causas del mal éxito que ha tenido ésta (1858), publicadas después de su muerte.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José de la Riva Agüero Facts for Kids

kids search engine
José de la Riva-Agüero para Niños. Enciclopedia Kiddle.