robot de la enciclopedia para niños

Alexandre Falguière para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alexandre Falguière
Falguiere sculpteur.jpg
Retrato del escultor, en 1885 por Alexis Axilette.
Información personal
Nombre de nacimiento Jean-Alexandre-Joseph Falguière
Nacimiento 7 de septiembre de 1831
Toulouse
Flag of Midi-Pyrénées.svg Mediodía-Pirineos
Fallecimiento 19 de abril de 1900
París
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise y Alexandre Falguière's grave
Nacionalidad Francia
Familia
Cónyuge Blanche Falguière
Educación
Educación taller de François Jouffroy y École des Beaux-Arts
Educado en
  • Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París
  • Academia Francesa en Roma (1860-1864)
Alumno de
Información profesional
Área Escultura y Pintura
Años activo 1846-1900
Alumnos Antoine Bourdelle, Léon Chavalliaud, Laurent Marqueste, Théophile Barrau y Maurice Bouval
Movimiento Realismo
Seudónimo Falguiere, Jean-Alexandre-Joseph
Miembro de Academia de Bellas Artes (desde 1882)
Distinciones Premio de Roma 1859 , medalla de honor en el Salón de París de 1868, oficial de la Legión de Honor en 1878.
Firma
Alexandre Falguière signature (cropped).jpg

Jean-Alexandre-Joseph Falguière (nacido en Toulouse, el 7 de septiembre de 1831 y fallecido en París, el 19 de abril de 1900) fue un importante escultor y pintor francés. Su estilo artístico se enmarca dentro del Realismo, buscando representar la vida y las personas tal como son.

La Vida y Obra de Alexandre Falguière

Alexandre Falguière nació en Toulouse, una ciudad en el sur de Francia. Desde joven, mostró un gran talento para el arte.

Primeros Pasos en el Arte

Falguière estudió en el taller de François Jouffroy y en la prestigiosa École des Beaux-Arts (Escuela de Bellas Artes) de París. Después de su formación, se estableció en París como artista independiente. Durante esos años, hizo amistad con otros artistas como Olin Levi Warner y Marius Jean Mercier.

En 1859, Falguière ganó el primer gran Premio de Roma de escultura, junto a Louis-Léon Cugnot. Su obra ganadora fue un relieve llamado Mecencio herido, salvado por la audacia de su hijo Lauso. Este premio le permitió vivir y estudiar en la Villa Médicis de Roma durante tres años. Allí, se inspiró en las esculturas antiguas y del Renacimiento, lo que lo llevó a desarrollar un estilo más realista.

Cuando tenía 33 años, Falguière comenzó a participar en los famosos Salones de París. Su primera obra importante fue Vencedor en la pelea de gallos (1864), una estatua de bronce. Esta obra fue muy elogiada por su realismo y la energía que transmitía.

Cuatro años después, en 1868, recibió la medalla de honor en el Salón de París por su obra Tarsicio el niño mártir cristiano (realizada en 1867). Esta escultura representa a un joven cristiano en un momento de gran dificultad. Ambas obras de bronce se exhibieron en el Museo de Luxemburgo y hoy se encuentran en el Museo de Orsay.

Falguière como Pintor

A partir de 1873, Falguière también se dedicó a la pintura. Se especializó en retratos y paisajes. Fue influenciado por el pintor Jean Jacques Henner, y se interesó mucho en cómo la luz y la sombra afectaban sus obras.

Aunque su pintura no es tan conocida como su escultura, muestra un gran sentido del color y la vitalidad. Entre sus pinturas más destacadas están Los luchadores (1875), Abanico y Daga (1882), Decapitación de San Juan Bautista (1877), La Esfinge (1883), Acis y Galatea (1885) y Mujer anciana y niño (1886).

Obras Escultóricas Importantes

Archivo:Falguiere Diana p1070131
Diana, 1882, bronce, Museo de Stanford, Estados Unidos.

Falguière fue influenciado por el escultor Jean-Baptiste Carpeaux, quien también tenía un estilo muy naturalista. Hacia 1870, Falguière desarrolló su propio estilo único. Recibió varios encargos importantes para edificios públicos, como la Ópera Garnier (1869) y el Théâtre français (1872) en París.

Desde entonces, realizó muchas obras públicas, incluyendo monumentos, estatuas conmemorativas y figuras alegóricas.

Para su ciudad natal, Toulouse, Falguière creó una estatua que representaba a Suiza en 1875, como un símbolo de apoyo. Para la ciudad de Mâcon, hizo una estatua de Alphonse de Lamartine (1876-1878).

En 1878, fue reconocido con el título de oficial de la Legión de Honor, una importante distinción en Francia.

En 1879, creó una estatua de San Vicente de Paul, y en 1880, una de "Eva", considerada una de sus obras más notables.

En 1882, Falguière se convirtió en profesor de la Escuela de Bellas Artes y fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes. Tuvo muchos alumnos talentosos, como Antonin Mercié, Laurent Marqueste, Antoine Bourdelle y Maurice Bouval.

Entre sus monumentos más importantes se encuentran el del Almirante Courbet (1890) en Abbeville y la famosa Juana de Arco. Otras obras destacadas incluyen Diana (1882 y 1891), Juno y el pavo real, y El poeta, a horcajadas de Pegaso extendiendo las alas para el vuelo. También esculpió La bailarina, inspirada en Cléo de Mérode. Esta obra fue notable porque usó a una persona de su tiempo como modelo, lo cual era poco común en esa época.

Su obra Triunfo de la República (1881-1886), una gran escultura para el Arco de Triunfo de París, es una de sus creaciones más impresionantes, llena de energía.

También realizó monumentos al Cardenal Lavigerie y al General de La Fayette (en Washington D. C.), así como la estatua de Honoré de Balzac. Esta última fue encargada por la Société des Gens de Lettres después de que rechazaran una versión anterior de otro artista. También hizo bustos de Carolus-Duran y Ernest Alexandre Honoré Coquelin (1896). Entre 1887 y 1890, trabajó en la escultura del mariscal Antonio José de Sucre, que se encuentra en la plaza de Santo Domingo en Quito, Ecuador.

Alexandre Falguière falleció el 19 de abril de 1900 en París, a los 68 años. Fue enterrado en el cementerio del Père-Lachaise, donde su alumno Laurent Marqueste realizó un monumento en su honor.

Obras Destacadas

Archivo:Alexandre falguiere's statue winner of the cockfight version with long drape vbig
Victoria en la pelea de gallos de Falguière, grabado en un libro de 1900, con las cortinas añadidas.
Archivo:Statue-Orsay-03
Tarsicio, mártir cristiano, 1868, Museo de Orsay.
Archivo:Grecia (174)
Estatua de Lord Byron, junto al Templo de Zeus Olímpico, en Atenas, Grecia.

Esculturas Importantes

  • Mecencio herido, salvado por la audacia de su hijo Lauso (1859), yeso.
  • Ganador en la pelea de gallos (1864), estatua de bronce, en París, Museo de Orsay, y en Toulouse, Museo de los Agustinos.
  • Tarsicio, mártir cristiano (1867), mármol, París, Museo de Orsay.
  • Alegoría del Drama para la Nueva Ópera de París (Palacio Garnier) (1869).
  • Pierre Corneille para el Théâtre français (1872).
  • Bailarín egipcio (1873).
  • Jean-Baptiste de La Salle (1875), estatua de bronce, Ruan, Plaza de Saint-Clément.
  • Representación alegórica de Suiza (1875) Toulouse.
  • Monumento a Alphonse de Lamartine (1876-1878) en Mâcon.
  • Asia (1878), estatua, fundición en hierro, París, delante del Museo de Orsay. Fue una de las seis esculturas de la serie Los seis Continentes para la Exposición Universal de París de 1878.
  • Fuente Sainte-Marie (1879), piedra, Ruan.
  • San Vicente de Paul (1879).
  • Eva (1880).
  • Diana (1882).
  • Triunfo de la República (1881-1886), una gran escultura para el Arco de Triunfo.
  • Escultura del mariscal Sucre (1887-1890), en Quito.
  • Monumento al Almirante Courbet (1890) en Abbeville.
  • Diana (1891).
  • Carolus-Duran y Ernest Alexandre Honoré Coquelin, bustos (1896).
  • Bailarina, basada en Cléo de Mérode (1896), modelo en yeso de tamaño natural, Museo de Orsay.
  • Monumento a Pasteur (1900), grupo monumental de mármol. Falguière no pudo terminarlo antes de su muerte, y fue completado por sus colaboradores Victor Peter y Louis Dubois.
  • Monumento a Alphonse Daudet (1900).
  • Honoré de Balzac (1902), piedra, situado en París.
  • Monumento a Juana de Arco.
  • Juno y el pavo real.
  • El poeta, a horcajadas de Pegaso extendiendo las alas para el vuelo.
  • Monumento al Cardenal Lavigerie.
  • Monumento al General de La Fayette (en Washington D. C.).
  • Escultura en recuerdo a Lucio Vicente López sobre un sarcófago de mármol en el cementerio de la Recoleta de Buenos Aires.
  • Escultura de una madre con su hijo, junto al Templo de Zeus Olímpico, en Atenas, Grecia.

Pinturas Notables

  • Los luchadores (1875).
  • Abanico y Daga (1882).
  • Decapitación de San Juan Bautista (1877).
  • La Esfinge (1883).
  • Acis y Galatea (1885).
  • Mujer anciana y niño (1886).
  • En la plaza de toros.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alexandre Falguière Facts for Kids

kids search engine
Alexandre Falguière para Niños. Enciclopedia Kiddle.