robot de la enciclopedia para niños

Historia de la ciencia en Honduras para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la ciencia en Honduras nos muestra cómo los investigadores y las instituciones de este país han contribuido al conocimiento y la tecnología a lo largo del tiempo.

Hoy en día, Honduras cuenta con unos 500 científicos. Entre ellos, destacan nombres como Salvador Moncada, Marco Tulio Medina, Cirilo Nelson, María Elena Botazzi, Gustavo Fontecha, Gustavo Pérez Munguía y Anabel Ferrera.

Ciencia en la Honduras antigua

Archivo:Maya
Numeración maya.

Gracias a los descubrimientos arqueológicos, sabemos que los antiguos habitantes de lo que hoy es Honduras tenían muchos conocimientos científicos. Aquí te contamos algunos:

  • Uso de recursos naturales: Sabían cómo usar el fuego, la arcilla y las plantas. Esto lo aprendieron observando la naturaleza y transmitiendo ese conocimiento de generación en generación.
  • Arquitectura: La civilización maya construyó la impresionante ciudad de Copán. En sus ruinas, se han encontrado pruebas de que realizaban procedimientos avanzados, como la implantación de metales en los dientes.
  • Matemáticas: Los mayas usaron el número "Cero" alrededor del año 36 a.C., mucho antes que en Europa. El cero tenía su propio símbolo y era parte de su sistema de Numeración maya.
  • Comercio: Tenían rutas comerciales bien establecidas.
  • Astronomía: Los mayas eran expertos en el calendario y en el estudio de la Luna y el Sol. Su astronomía les permitía observar los astros y predecir sus movimientos con gran precisión.
  • Observatorio Astronómico Maya de Copán: Este lugar se usaba para observar el planeta Venus y el Sol, así como las fases de la Luna. Su calendario lunar les ayudaba a saber cuándo era el mejor momento para sembrar y realizar sus ceremonias relacionadas con la agricultura.
  • Cocina y remedios: Su cocina incluía alimentos como el maíz nixtamalizado (para tortillas), frijoles y tamales. También usaban bebidas y remedios naturales hechos con plantas y raíces.

Ciencias de la Salud

Archivo:Esclapius stick
Báculo de Asclepio, símbolo de la Medicina.

Cuando llegaron los españoles, trajeron nuevos conocimientos sobre medicamentos. Con la fundación de escuelas y universidades, la carrera de medicina se volvió muy importante. Los médicos de esa época debían saber tanto de medicina como de botánica para preparar sus propios medicamentos, ya que estaban lejos de los centros de abastecimiento de Europa.

En 1525, el Marqués del Valle organizó una expedición a Honduras que incluyó al médico Pedro López, al boticario Br. Escobar y al cirujano Diego de Pedraza.

Un médico hondureño importante del siglo XIX fue el doctor Francisco Cruz Castro, quien también fue Presidente de Honduras. En 1867, publicó su libro Botica del pueblo, con remedios caseros. Más tarde, el abogado Alberto de Jesús Membreño publicó Hondureñismos Vocabulario de los provincionalismos de Honduras en 1897, que también incluía información sobre remedios naturales.

Médicos extranjeros también trabajaron en Honduras. Por ejemplo, José María Ledesma en Trujillo en 1770, y Joseph Hoyle en 1797. El británico Thomas Riss dirigió el Hospital San Juan de Dios en Comayagua, y en 1822 fue reemplazado por Carlos Joaquín Herrera. En 1825, se fundaron las Juntas de Sanidad en Honduras.

Durante el siglo XIX, el general Francisco Morazán tuvo médicos en su Ejército Aliado Protector de la Ley, como Pedro Francisco de La Rocha y José Silverio García Díaz. Este último, de Santa Rosa de Copán, ayudó a combatir un brote de cólera morbus usando conocimientos locales.

El doctor Joaquín Díaz, uno de los pocos médicos hondureños a mediados del siglo XIX, llegó a ser Decano interino de la Facultad de Medicina de Honduras.

La Facultad de Ciencias Médicas (UNAH) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras fue creada el 14 de febrero de 1882, con el doctor Carlos Ernesto Bernhard como su primer decano. El primer médico graduado de esta universidad fue Julián Baires en 1888. La Facultad de Odontología (UNAH) se fundó en 1952 y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia (UNAH) en 1930.

En 1887, el presidente Luis Bográn encargó a Ramón Antonio Vallejo Bustillo realizar un censo. Este censo, levantado el 15 de junio de ese año, mostró que Honduras era una nación con 331,917 habitantes, de los cuales la mayoría eran ladinos. El 95% de la población no sabía leer ni escribir. Había pocos profesionales: solo 2 dentistas, 15 farmacéuticos, 16 ingenieros, 80 médicos, 105 abogados y 410 profesores.

A mediados del siglo XX, Honduras se modernizó. Se creó el Banco Central de Honduras, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se volvió "Autónoma", y los hospitales se modernizaron. En 1957, se estableció la Ley del Seguro Social de Honduras y en 1959 se creó el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

La Medicina Natural ha sido importante en Honduras desde tiempos antiguos. A partir de los años sesenta, se establecieron clínicas de medicina natural, usando las propiedades curativas de las plantas. Esto ha sido de gran ayuda para muchas personas que no pueden pagar tratamientos médicos costosos.

En los años noventa, se publicó el libro Manual Popular de las 50 plantas medicinales de Honduras, que mostraba los beneficios de la flora nacional.

Archivo:EWS23.20
Doctor Sir. Salvador Moncada.
  • Marco Tulio Medina ha sido premiado por su investigación científica en varias ocasiones.
Archivo:Marco tulio medina
Doctor Marco Tulio Medina, prominente investigador.
  • El doctor Hérnan Corrales Padilla fue un médico e investigador que escribió un "tratado de dermatología".
  • El doctor Enrique Aguilar Paz Cerrato fue un destacado especialista en otorrinolaringología y Ministro de Salud.
Archivo:Roberto Dabdoub 2
Doctor en biología Roberto A. Dabdoub, en su laboratorio.

En 1988, se creó la Unidad de Investigación Científica en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para impulsar la investigación en salud.

A lo largo de la historia, Honduras ha enfrentado diversas enfermedades. Aquí algunas de las más destacadas:

Enfermedad Época
Viruela, Gripe, Sarampión, Peste bubónica siglo XVI
Tifus, Viruela, Sarampión siglo XVII
Cólera morbus, Gripe siglo XVIII
Cólera morbus, Viruela siglo XIX
Cólera morbus 2 de junio de 1837
Influenza 1890
Fiebre amarilla siglo XIX/siglo XX
Cólera morbus siglo XX
Lepra siglo XX
Paludismo siglo XX
Dengue hemorrágico 1918-1980
Leptospirosis 1990
Dengue hemorrágico 1990
Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en Honduras 2009-2010
Chikunguña 2014
Zika 2015
Síndrome de Guillain-Barré 2016
  • El doctor Dario Gutiérrez es un médico e investigador que trabaja en DKFZ en Alemania, investigando para combatir el cáncer.
  • Kerin M. Gattas Asfura es un químico hondureño que colaboró en la creación de un páncreas bioartificial.
Archivo:Kerim Gattas Asfura
Doctor en Química Kerim Gattas Asfura.
  • La doctora Anabel Ferrera es una médica e investigadora de la UNAH que contribuye al avance de la ciencia médica en el país.

En junio de 2015, estudiantes de la Universidad Católica de Honduras descubrieron un síndrome inusual en un paciente, lo que atrajo la atención del doctor Charles Schwartz de Estados Unidos, quien se unió a la investigación.

En 2016, se registraron casos del síndrome de Guillain-Barré (SGB) y de microcefalia en Honduras. El Ministerio de Salud Pública y la UIC-UNAH trabajan para encontrar soluciones científicas a estas enfermedades.

Archivo:Honduras health check
Chequeo de una niña en 2004: la salud de los futuros hondureños debe estar garantizada sin excepción alguna.

Ciencias de la Naturaleza

Honduras tiene una gran riqueza de plantas y animales debido a su geografía. Sin embargo, estos recursos han sido explotados sin la debida protección. La tala de árboles para obtener "maderas preciosas" es mayor que la reforestación, lo que podría convertir grandes áreas del país en desiertos.

La naturaleza también sufre enfermedades. Los árboles de pinos, robles y otros han sido afectados por escarabajos y gusanos. Lo mismo ha ocurrido con cultivos como el maíz y el café. Es necesario un plan de acción para proteger estos recursos. Además, la caza ilegal de animales en peligro de extinción es un problema grave.

En 2015, el gobierno hondureño aprobó una Ley de Protección y Bienestar Animal para mejorar el trato hacia los animales, tanto salvajes como domésticos.

Honduras cuenta con importantes escuelas agrícolas donde estudiantes nacionales e internacionales investigan la flora y fauna del país. Entre ellas están:

  • La Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, fundada en 1941 por Samuel Zemurray.
  • La Universidad Nacional de Agricultura y Agronomía (Honduras), fundada en 1950 en Catacamas, Olancho.
  • La Escuela Nacional de Agricultura (ENA), fundada en 1952.
  • La Escuela Agrícola Pompilio Ortega en Comayagua.

En 1955, se creó la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras para proteger la riqueza natural del país. Se han registrado cientos de especies de flora y fauna, y se ha solicitado la protección de lugares como el Jardín botánico Lancetilla, la Reserva de la biosfera de Río Plátano y el parque nacional Montaña de Celaque.

El Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, fundado en 1960, ofrecía licenciaturas en Pedagogía, Matemáticas, Biología, Física, entre otras.

En 1969, se fundó la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) en Siguatepeque, donde se forman profesionales en silvicultura.

El Instituto de Ciencias Marinas de Roatán, fundado en 1989, estudia los Delfines del Mar Caribe, aunque no recibe apoyo económico del gobierno.

El profesor Luis Landa Escober, graduado de la Universidad de Chile, publicó importantes trabajos sobre Física, botánica, historia y Ciencias Naturales. Fue uno de los representantes de Honduras en el Segundo Congreso Científico Panamericano en Washington D.C. en 1915.

El doctor Jesús Aguilar Paz creó la obra "Interpretación Química y Ley Periódica Universal" en 1947, para el estudio en Honduras.

El ingeniero agrónomo Pompilio Ortega investigó sobre el café hondureño y publicó obras como "Nociones de agricultura" (1921) y "El cultivo del café en Honduras" (1946).

Cirilo Nelson, un biólogo destacado por descubrir varias especies de plantas, recibió el Premio Nacional de Ciencia José Cecilio del Valle en 1987.

Elió Durón, Óscar Cruz y Danilo Escoto de la UNAH fueron premiados por su trabajo en la "Validación de un híbrido de maíz (Zea Mayz)".

La joven Paula Paz Matute, con maestría en Física, es miembro de la Sociedad Alemana de Físicos y estudió Física en Alemania en 2015.

Francisco Javier Bueso, ingeniero botánico, trabaja en la NASA en investigaciones orgánicas.

Johan Samir Osorio Álvarez es un joven investigador en biología, premiado por la Sociedad Americana de Ciencia Animal.

Abraham Bueso Arias es un Tecnólogo Médico con una Maestría en Bacteriología.

En 2017, un grupo de 14 estudiantes de Departamento de Intibucá representó a Honduras en la Olimpiada de robótica en Washington D.C., siendo la primera vez que el país participaba en un concurso de esa magnitud.

El doctor Josué Molina, físico hondureño, realiza investigaciones en el Gran Colisionador de Hadrones del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN).

Ingeniería, Geología y Astronomía

Archivo:Electric Plant
Trabajos de instalación eléctrica en San Juancito, Honduras.

Los primeros ingenieros en América llegaron con fines militares y para construir el imperio español. Después de las armas, los ingenieros y agrimensores construyeron las primeras carreteras y delimitaron los territorios.

Honduras cuenta con la impresionante Fortaleza de San Fernando, construida por el ingeniero español Luis Diez Navarro y Albuquerque, la segunda más grande de América. Otras fortificaciones tempranas incluyen la Fortaleza de Santa Bárbara y el Convento de Álcala (hoy Cuartel San Francisco).

Con el auge de la minería, muchos ingenieros extranjeros llegaron para extraer minerales. En el siglo XIX, ingenieros extranjeros también construyeron el Ferrocarril nacional y remodelaron los muelles de la Empresa Nacional Portuaria.

En 1881, se creó la Facultad de Ingeniería (UNAH) en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, formando ingenieros civiles, agrimensores y peritos. En el siglo XX, se construyó la carretera que unió a Honduras. Uno de los ingenieros más famosos fue Gonzalo Luque "Chalo". En 1980, se construyó la Central hidroeléctrica Francisco Morazán, conocida como "El Cajón", que provee electricidad al país.

El Mapa de Honduras creado en 1933 por el doctor Jesús Aguilar Paz fue muy importante. Con la llegada del Sistema de posicionamiento global en los años setenta y el GPRS en los ochenta, es más fácil ubicar cualquier objeto terrestre con coordenadas e imágenes 3D.

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) se fundó el 20 de febrero de 1957 para suministrar electricidad. Las primeras instalaciones eléctricas se hicieron en San Juancito a principios del siglo XX. Con el crecimiento de la población, se han instalado plantas geotérmicas para complementar la energía de "El Cajón".

Archivo:Planta de generación de energía eléctrica en Honduras, Pavana I
Planta de energía eléctrica PAVANA 1, la cual genéra 39.5MW.
Archivo:Planta eléctrica Pavana II
Planta de energía eléctrica PAVANA 2, la cual genéra 82MW.

El Parque eólico Cerro de Hula fue la primera instalación de energía renovable, aprovechando el viento para generar energía limpia. Sin embargo, los altos costos de instalación y mantenimiento hacen difícil reemplazar la energía hidroeléctrica.

Archivo:HN999sRamon~SolarCentr
Planta de energía solar instalada en la Escuela rural de San Ramón Departamento de Choluteca en 1999.

Manuel Bueso Pineda y Abraham Bueso Pineda, ingenieros en minas, estuvieron a cargo de la Mina de San Andrés de la Nueva Zaragoza en Copán. Esta mina, explotada desde la época colonial, fue reubicada en los años noventa debido a un gran yacimiento de minerales.

Archivo:Silver-68995
Mineral de Plata de la Mina el Mochito

La "Mina El Mochito", en Santa Bárbara, es la mina hondureña más grande de Centroamérica. En 1979, tenía 100 kilómetros de galerías subterráneas. Actualmente, la compañía NYRSTAR tiene la concesión y produce 75,000 toneladas mensuales.

  • María Cristina Pineda Suazo es una Físico astrónomo y directora del Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (OACS). Fue la primera decana de la Facultad de Ciencias Espaciales (UNAH), creada en 2009, la única en ofrecer licenciaturas en astronomía y astrofísica.
  • Wilfredo Cesar Flores Castro, Dr. en Ingeniería Eléctrica, creó el Observatorio de la Energía de Honduras.
  • Brayan Obed Larios López, físico hondureño, reside en Gran Bretaña.
  • Carol Miselem, Luis Francisco Bográn, Juan Fernando Gálvez, Marco Cáceres y Abraham Rosa Amador son hondureños que trabajan en la NASA. Marco Cáceres también trabaja en Boeing.
  • Brayan Salazar fue reconocido por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) por inventar un dispositivo eólico para cargar móviles.
  • Yeny Carías creó un software que traduce la voz al lenguaje de señas, reconocido por el MIT y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
  • Walter Martínez es profesor de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Long Beach y el único latino en la Sociedad de Robótica del Sur de California.
  • Josúe David Hernández Moradel, ingeniero eléctrico industrial, trabaja para Google en pruebas de Hardware.

Ciencias Sociales

En las ciencias sociales, destacan historiadores, escritores, periodistas e investigadores del folclore hondureño. El primer centro educativo fue el Colegio Tridentino de Comayagua en 1731, y la primera academia fue la Academia Literaria de Tegucigalpa en 1845. La universidad apareció en 1847. Uno de los grandes pensadores fue el licenciado José Cecilio del Valle.

La historia de Honduras ha sido organizada en períodos: precolombino, colonial e independencia, gracias a la iniciativa de Medardo Mejía.

Alberto de Jesús Membreño editó la importante obra Hondureñismos en 1897, un vocabulario de palabras usadas en la nación. Rómulo Ernesto Durón fue uno de los primeros en traducir obras del inglés al español. Víctor Manuel Ramos ideó el Diccionario de las lenguas de Honduras. El doctor Jesús Aguilar Paz creó el Mapa de Honduras en 1933 y el libro Tradiciones y leyendas de Honduras.

La Sociedad de Geografía e Historia de Honduras y la Academia Hondureña de la Lengua han sido clave en la investigación de la cultura hondureña. Para dar a conocer la cultura de Honduras y de América, se creó el Instituto Hondureño de Cultura Interamericana en 1939.

Archivo:CPN SITE PLAN 01 es
Mapa de la Plaza Maya de Copán.

Los estudios del sitio arqueológico maya de Copán comenzaron en el siglo XIX. En 1934, el presidente Tiburcio Carias Andino solicitó apoyo a la Fundación Carnegie de Estados Unidos para su restauración. El 22 de julio de 1952, se creó el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) para proteger el patrimonio cultural.

Archivo:Victor Manuel Ramos entrega a Medardo Mejía la medalla del Consejo Mundia de la Paz
Dos íconos culturales Medardo Mejía recibe de manos de Víctor Manuel Ramos la Medalla del Consejo Mundial de la Paz en 1978.

El historiador y educador José Reina Valenzuela tiene obras de investigación muy importantes.

La antropóloga Doris Stone Zemurray hizo grandes aportes para entender las culturas indígenas de Honduras.

Ricardo Agurcia Fasquelle es un arqueólogo hondureño que descubrió el Templo Rosalila en Copán (sitio arqueológico).

Archivo:AgurciaGesture
La arqueóloga mayísta Elena Cros y el arqueólogo Ricardo Agurcia Fasquelle, en el sitio de Calabazas, 1980.

Jorge Alberto Amaya Banegas, investigador e historiador, ha estudiado la inmigración en Honduras con sus obras "Los Árabes y Palestinos en Honduras (1900 - 1950)" y "Los Judíos en Honduras (2000)".

Darío A. Euraque escribió "Estado, poder, nacionalidad y raza de la historia de Honduras. Ensayo histórico recopilatorio" (1996).

Rodolfo Pastor Fasquelle, escritor y político, fue Ministro de Cultura y Turismo y autor de "Biografía de San Pedro Sula, 1536-1954" (1990).

El periodismo en Honduras comenzó en el siglo XIX con la llegada de la primera imprenta y la fundación del periódico oficial La Gaceta. Periodistas destacados incluyen a Álvaro Contreras, Froylán Turcios, Alfonso Guillén Zelaya y Argentina Díaz Lozano.

Archivo:01) Argentina Díaz Lozano en una foto de1932
Argentina Díaz Lozano (Argentina Bueso Mejía), escritora y novelista, única hondureña nominada al Premio Nobel de Literatura.

Inventores hondureños

El fuego y la rueda fueron inventos revolucionarios. Como dijo Arquímedes, "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo", lo que muestra el poder de la inventiva humana para el progreso.

En los años ochenta, las Ferias de Ciencias en las escuelas secundarias de Honduras generaban mucha emoción. La carrera espacial era muy atractiva, y muchos soñaban con ser astronautas. La Academia Militar de Aviación de Honduras Capitán Raúl Roberto Barahona Lagos formaba aviadores y mecánicos de aviación.

En 1990, un proyecto de "Tecnología y Ciencia" en el Instituto Álvaro Contreras en Santa Rosa de Copán llamó mucho la atención. Presentaron maquetas de un Transbordador espacial y una torre de lanzamiento, junto con la historia de la carrera espacial. Este proyecto inspiró a varios jóvenes en sus estudios futuros.

Honduras fabricó un modelo de vehículo llamado "Compadre" en 1970, con un motor inglés. Solo quedan dos unidades en buen estado.

En los años ochenta, se ensambló el primer robot en Honduras con piezas de Estados Unidos.

En 2014, los estudiantes de ingeniería de la UNAH, Carlos Flores Girón y Jorge Esquivel, crearon un robot llamado "Catrachito" que se controla con la voz.

En 2015, Honduras avanzó en robótica con un brazo mecánico robótico y la introducción de la Impresión en 3D y la Realidad virtual.

Francisco es un robot comercial adquirido para educar a niños de San Pedro Sula. La robótica en Honduras enfrenta desafíos por los altos costos de investigación y la falta de patrocinio. Sin embargo, la informática y la creación de software sencillo están presentes en algunos centros educativos.

Archivo:Laboratorio Brazo
Brazo robótico del Laboratorio de Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Honduras.

Algunos hondureños que han destacado en el extranjero con sus investigaciones son:

  • José Gómez Márquez, profesor del D-lab del MIT en Estados Unidos de América, galardonado por la revista Technology Review.
  • El joven Luis Fernando Cruz, creador del dispositivo "EyeBoard", publicado por la revista National Geographic Society.
  • Agustín Martínez Perdomo, creador de un motor que funciona sin combustible usando un magneto de Neodimio.
  • El informático Ángel Joaquín Castillo, fundador de CLUVIN, una empresa de marketing digital.
  • Keneth A. Silva, creador de la mochila con cargador solar "Solar Bakpak".
  • Melvin Enmanuel Cruz Molina, premiado en 2016 por construir la primera prótesis de Honduras y entregarla gratis a través de la Fundación GUALA MANOS.
Nombre Invento
Carlos Flores Girón y Jorge Esquivel robot "Catrachito"
Luis Fernando Cruz EYEBOARD
Suany Martín Upant
Agustín Martínez Perdomo Motor que funciona sin combustible
Juan Carlos Osorto Génesis Apparel
Keneth A. Silva Mochila Solar Bakpak
Ángel Joaquín Castillo Empresa CLUVIN
Melvin Enmanuel Cruz Molina Fundación GUALA MANOS

Ciencia de las Telecomunicaciones

En el siglo XIX, Honduras entró en la era de las telecomunicaciones con la instalación de los primeros cables de telégrafo y luego el teléfono. Muchos hondureños viajaron al extranjero para estudiar el Código morse y la instalación de cables.

A mediados del siglo XX, llegaron las primeras computadoras IBM al país, usadas en centros gubernamentales. Se usaban tarjetas perforadas, cintas magnéticas y discos flexibles. En los años ochenta, se abrieron escuelas para enseñar lenguajes de programación como COBOL, FORTRAN, PASCAL, ADA, MS-DOS y Microsoft Windows.

El gobierno de Honduras implementó sistemas informáticos. En 1979, se creó el Centro Nacional de Informática (CENI). En 1991, se creó la Comisión Presidencial de Modernización del Estado para digitalizar archivos. El Internet llegó a Honduras en los años noventa, creando nuevas oportunidades de trabajo y estudio. La Fibra óptica se instaló en 1994. Con la llegada de los teléfonos inteligentes, surgieron nuevas oportunidades para crear aplicaciones.

Archivo:T2288
Motorola T2288 TALKABOUT analógico, un móvil famoso y accesible que se usó en Honduras.

Los teléfonos celulares analógicos llegaron a Honduras en los años noventa. Celtel fue la primera operadora. Al principio, solo personas con alto poder adquisitivo podían comprarlos. Luego, el Beeper se hizo más accesible. Después de la tecnología analógica, llegó la conexión digital con la tarjeta SIM. Con el tiempo, la comunicación 3G y los nuevos modelos de teléfonos con internet rápido y gran capacidad de almacenamiento se hicieron populares.

Archivo:Mobile phone evolution
Evolución de los teléfonos móviles.

La mensajería instantánea ha evolucionado mucho. En el siglo XXI, aplicaciones como WhatsApp, Telegraph, Line, Twitter, Instagram han reemplazado al correo en papel y al correo electrónico tradicional.

Christian Umaña, un hondureño, diseña y fabrica tecnología en China. Es dueño de Amgoo, la marca del teléfono inteligente más económico del mundo (US$30).

En 2016, Honduras registraba que 89 de cada 100 hondureños tenían una línea de teléfono celular. El número de usuarios de Internet por cada 100 hondureños alcanzó el 27.1% en 2015.

Kevin Lara, Arnold Gutiérrez y Henry López, estudiantes de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), crearon la aplicación UTH Móvil, que facilita la interacción entre estudiantes y maestros.

Redes sociales

Los hondureños usan las redes sociales como en el resto del mundo, descargando aplicaciones como Facebook, Twitter y WhatsApp. Es importante usar estas redes de manera segura y responsable.

Ciencias Policiales

Archivo:Fingerprintonpaper
Foto de una impresión digital recogida en un procedimiento

La policía en Honduras ha evolucionado en la identificación de sospechosos. Al principio, se usaban dibujos y luego la Cámara fotográfica. Con la implementación del registro de la huella dactilar a finales del siglo XIX, comenzó una era moderna en la investigación.

La Policía de Investigación Criminal (DIC), creada en 1994, es más civil y técnica. Cuenta con el grupo Especialista Forense en Escenas del Crimen (EFEC). La ciencia médica ha aportado avances como la identificación por grupo sanguíneo, y más tarde, la verificación del ADN y el reconocimiento del Iris.

El Ministerio Público de Honduras y la Dirección de Ciencias Forenses y toxicología son clave en la investigación. El Departamento de Balística identifica armas de fuego, y el Departamento de Toxicología determina sustancias en individuos.

En 2014, el gobierno hondureño creó un grupo policial informático para extraer información de teléfonos móviles y computadoras, y para identificar usuarios mediante la Dirección IP.

Ciencia y tecnología en la Educación pública hondureña

Archivo:Mesa Grande refugee camp 1987 198
En pleno siglo XXI, así es el aspecto de algunas escuelas primarias en Honduras.
Archivo:Honduras class room UNESCO Project
En el año 1999 UNESCO comenzó a facilitar entrar a la era computacional en las escuelas de Honduras.
Archivo:HN999sRamon~SRP-tours9
Niños en 1999 conociendo el funcionamiento de un computador personal, gracias a la UNESCO que proporcionó la instalación de una planta de energía solar.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras, fundada el 19 de septiembre de 1847 como "Universidad Nacional de Honduras", comenzó con la carrera de Derecho. Luego se añadieron Medicina, Ingeniería y Química. En 1957, se declaró autónoma. En 1960, se fundó el Centro de Estudio Generales dentro de la UNAH. La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, antes "Escuela Superior del Profesorado", forma a los futuros educadores.

En 1963, el General Oswaldo López Arellano fundó el Centro Técnico Hondureño-Alemán en San Pedro Sula. El Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), creado en 1972, fue el primer centro para la educación técnica en Honduras.

El Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) fue creado en 1993 para promover el desarrollo científico y tecnológico. En 2000, el COHCIT ofreció becas. En 2010, se creó el IHCIETI (Instituto Hondureño de Ciencia, Tecnología y la Innovación) para reemplazar al COHCIT. La Dirección General de Propiedad Intelectual de Honduras (DIGEPIH) registra y protege los inventos hondureños.

Evolución de la tecnología en la educación en Honduras:

Tecnología Época Tipo Utilización
Glifos sobre rocas Siglos III a. C. - V d. C. Información de astronomía, matemáticas, etc. Cultura Maya en Copán
Papel y lápiz Siglos XVI - presente Herramientas indiscutibles para el aprendizaje Escuelas
Pizarra 1890 Rectángulo de madera pintado en negro Escuelas y universidad
Radio 1920 Facilidad de la educación a distancia Escuela y hogar
Proyector 1930 Proyector de diapositivas Uso de imágenes en el aprendizaje
Bolígrafo 1930 Pluma estereográfica para escribir en papel Centros de educación, oficinas, etc.
Scantron 1972 Reconocimiento de marcas en documentos Centros de educación y oficinas
Computadora 1981 Computador personal Institutos Técnicos Informáticos
Calculadora 1985 Calculadora científica Centros de educación comercial
Internet 1996 Herramienta para búsqueda de información Institutos Técnicos Informáticos/Universidades
Pizarra interactiva 1999 Panel que permiten la interactividad Universidades
Móvil y Tableta 2007 - 2010 Existen aplicaciones para estudiantes Institutos y Universidades

La educación en Honduras ha enfrentado desafíos. En el pasado, la Iglesia y las Fuerzas Armadas formaban líderes. A pesar de las dificultades económicas, los centros educativos superiores apoyaban a quienes podían pagar. Hoy, es más difícil para los jóvenes con sueños de triunfar.

El gobierno del doctor y general Tiburcio Carias Andino apoyó a empresarios, otorgó becas y fundó la Escuela Nacional de Bellas Artes. También reformó las escuelas militares.

La administración del doctor Carlos Roberto Reina promovió el "Estado de Derecho" y eliminó el Servicio Militar Obligatorio. La Policía Nacional de Honduras se separó del mando militar y se convirtió en una policía civil.

El Instituto Nacional de Estadística de Honduras (INEH) informó que en 2015, la tasa de personas que no sabían leer ni escribir era del 12.1%, con 7.8 años de escolaridad promedio. La Jornada Nacional de Alfabetización, iniciada en 2013, ha reducido esta cifra. Muchos estudiantes de secundaria participan en esta jornada como parte de su Trabajo Educativo Social (TES), enseñando a leer y escribir a personas en zonas con desafíos sociales.

Pocos estudiantes hondureños pueden estudiar en el extranjero, y conseguir una beca es difícil. Sin embargo, hay casos de éxito como Luther Castillo Harris, graduado de la prestigiosa Universidad de Harvard.

Nombre Título Universidad Otros datos
Luther Castillo Harris Médico Universidad de Harvard Migrante superado

En el siglo XIX, los graduados universitarios podían ejercer en casi cualquier país. Hoy, es más complicado, y a menudo necesitan estudiar más para que su título sea reconocido en otro país.

Época Lugar Reconocimiento y ejercicio Porcentaje
siglo XIX América y Europa Sin problemas 100 %
siglo XX antes de 1960 América y Europa Con problemas mínimos 80 %
siglo XX después de 1960 América y Europa Con problemas 60 %
siglo XXI América, Europa y Asia Con problemas 5 %

En Honduras, no se identifica adecuadamente a los estudiantes con altas capacidades. Muchos jóvenes talentosos no tienen la oportunidad de desarrollar todo su potencial o de estudiar en el extranjero. La falta de apoyo y la situación social hacen que muchos estudiantes abandonen sus estudios.

Honduras en el Espacio

Honduras ha tenido participación en la carrera espacial a través de su colaboración con Estados Unidos y la NASA. En 1969, la estación de radio de Honduras siguió las transmisiones del Proyecto Apollo y las retransmitió a Houston.

Honduras ha usado satélites estadounidenses para estudiar el clima, delimitar fronteras y proteger su territorio, utilizando sistemas GPS. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) creó la Facultad de Ciencias Espaciales y un telescopio astronómico para fomentar el estudio de los astros.

Se espera que en 2024 se lance el satélite Morazán, con la participación de Honduras, Guatemala y Costa Rica. Este proyecto sigue las guías de ingeniería de la NASA.

Hondureños que trabajan en empresas aeroespaciales:

  • Patricia Eveline, ingeniera en SpaceX.
  • Emma Salgado, ingeniera en SpaceX.
  • Carol Miselem, Luis Francisco Bográn, Juan Fernando Gálvez, Marco Cáceres y Abraham Rosa Amador trabajan en la NASA. Marco Cáceres también trabaja en Boeing.

El futuro de la educación científica hondureña

La Revolución industrial del siglo XVIII hizo que la educación primaria fuera obligatoria. Hoy, en el siglo XXI, con la Revolución de la Inteligencia, las escuelas deben ser espacios de "coworking" donde se aprenda a aprender.

La generación "posmillennial", nacida después de 2006, está conectada a la web y a los teléfonos inteligentes. No entienden la rutina de las clases tradicionales. En Estados Unidos, se practica el "flipped classroom" o Aula invertida, donde los estudiantes aprenden en casa con dispositivos móviles y el profesor los guía.

Toda nueva tecnología tiene sus desafíos, pero su utilidad se percibe con el tiempo. En Honduras, los estudiantes se abren camino en la informática, aprendiendo sobre computadoras, teléfonos inteligentes, sistemas operativos y cómo crear aplicaciones.

Según David Gelernter, profesor de la Universidad de Yale, la informática da un poder increíble. Sin embargo, también advierte que la tecnología no debe reemplazar la comunicación humana. Albert Einstein dijo: "Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad...". Por otro lado, el investigador Hugh Herr cree que no debemos tener miedo de usar la tecnología para mejorar la vida y la salud.

El futuro de la educación está ligado a las oportunidades laborales. Algunos expertos creen que los robots podrían reemplazar muchos trabajos administrativos y de servicios. Sin embargo, la tecnología no reemplazará el liderazgo y la capacidad humana de innovar y resolver problemas.

La ciencia en Honduras necesita más apoyo económico y material para desarrollarse plenamente. Muchos futuros científicos tienen dificultades para llevar a cabo sus proyectos.

Periodo entre 2014 a 2018

El gobierno de Honduras implementó una Agenda Digital para 2014-2018, buscando descubrir y apoyar a futuros científicos y sus inventos. Para ello, se emitió una Ley de Ciencia, Tecnología y la Innovación, que busca promover el avance científico y tecnológico. El gobierno destinó 19 millones de Lempiras para crear una red de científicos hondureños.

Véase también

  • Ciencia y tecnología en Honduras
kids search engine
Historia de la ciencia en Honduras para Niños. Enciclopedia Kiddle.