robot de la enciclopedia para niños

Historia de la educación en Honduras para niños

Enciclopedia para niños

La educación en lo que hoy conocemos como Honduras tiene una historia muy interesante, que se remonta a tiempos antiguos. Mucho antes de la llegada de los europeos, la cultura Maya ya tenía un sistema educativo avanzado.

Los mayas estudiaban temas como las matemáticas, la astronomía, la música y la arquitectura. También tenían un sistema de escritura propio, basado en jeroglíficos, y una rica gastronomía con alimentos como el maíz, las frutas y el pescado.

Cuando los españoles llegaron y colonizaron el territorio, la educación cambió mucho. Los frailes misioneros fueron los primeros en enseñar el cristianismo y el idioma español. Al principio, se construyeron escuelas principalmente para los hijos de los españoles y los criollos (personas nacidas en América de padres españoles).

En el siglo XIX, cuando Honduras se convirtió en un país independiente en 1821, se crearon las primeras escuelas de letras. También se fundó la primera escuela militar en 1831 y, después de algunas pruebas, la universidad se estableció oficialmente en 1847.

La Constitución de Honduras de 1982 declara que la educación es un derecho fundamental para todos los hondureños.

Educación en los Primeros Siglos

La Llegada de los Españoles y las Primeras Escuelas

En 1502, Cristóbal Colón llegó a las costas de Honduras. Después de esto, los conquistadores españoles tomaron control del territorio. Con ellos llegaron sacerdotes y monjes de diferentes órdenes religiosas, como los Franciscanos y Jesuitas. Su objetivo era enseñar a los pueblos indígenas sobre el cristianismo y el idioma español.

En 1540, el rey de España, Carlos I, ordenó que se establecieran lugares y horarios en cada pueblo para que los indígenas aprendieran la doctrina católica. Siguiendo estas órdenes, Cristóbal de Pedraza, obispo de Honduras, fundó la primera escuela en 1547 en el pueblo de Gracias a Dios (hoy Gracias, Lempira).

Más tarde, en 1564, otro obispo, Fray Gerónimo de Corella, fundó el primer colegio en la provincia, que también incluía una clase de gramática. Estas primeras instituciones eran religiosas y buscaban enseñar a los nativos las costumbres europeas y la fe católica.

Avances Educativos en el Siglo XVII

El siglo XVII trajo un progreso importante en la creación de instituciones educativas en Honduras. Esto fue impulsado por una orden del rey Felipe II, quien quería que se fundaran colegios seminarios para formar sacerdotes.

En respuesta a esta política, el Rey de España ordenó que se creara una clase de gramática en la catedral de Comayagua, que era la capital de la provincia en ese momento.

Las instituciones de educación superior en la región comenzaron con la fundación del Colegio de San Lucas en 1646. Más tarde, en 1676, se fundó la Universidad de San Carlos de Borromeo, que se convirtió en un centro de estudios muy importante. En 1679, se creó el Colegio Seminario de San Agustín en Comayagua, que también formaba a futuros sacerdotes.

Impulso a la Educación en el Siglo XVIII

Durante el siglo XVIII, la familia real de los Borbones dio un gran impulso a la educación. Ordenaron que se fundaran escuelas de primeras letras (escuelas básicas) en todas sus provincias. En Honduras, estas escuelas comenzaron a aparecer a finales del siglo, alrededor de 1770.

La primera escuela en la Villa de San Miguel de Heredia de Tegucigalpa fue fundada en 1779.

La Educación en el Siglo XIX: Independencia y Desarrollo

Desafíos y Nuevas Iniciativas

A pesar de las órdenes de los reyes españoles para establecer escuelas, la situación económica de Honduras a veces dificultaba que funcionaran bien. Por ejemplo, en 1816, un informe indicó que no había escuelas de primeras letras en funcionamiento, y se tuvo que fundar una nueva.

En 1821, Honduras y otros países de Centroamérica se independizaron de España. Poco después, se unieron a una federación de estados centroamericanos y luego se declararon países independientes. En 1822, Dionisio de Herrera fue elegido como el primer Jefe Supremo de Honduras. Él había estudiado leyes en Guatemala. La primera Constitución de Honduras estableció que la educación era un derecho.

La Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824 y la Constitución del Estado de Honduras de 1825 también destacaron la importancia de la educación, asignando al poder legislativo la responsabilidad de dirigirla.

Francisco Morazán Quezada, quien fue presidente de la República Federal de Centro América de 1830 a 1838, tenía ideas muy claras sobre la educación. Él creía que la educación pública debía formar a los ciudadanos para que pudieran dirigir el país de la mejor manera. También propuso que la educación tuviera tres niveles: uno para preparar a los niños para la sociedad, otro para la juventud en su vida civil, y un tercero para que los adultos pudieran ejercer profesiones.

Educación Laica y Escuelas Militares

En 1880, la Constitución Política de Honduras estableció que la educación sería laica. Esto significaba que la educación se separaba de la iglesia y pasaba a ser responsabilidad del Estado.

Antes de la independencia, no había escuelas militares en Honduras. La primera se fundó en 1831 en el Cuartel San Francisco. El coronel Narciso Benítez, de Colombia, fue su primer director. De esta escuela se graduó el general José Santos Guardiola, quien más tarde sería presidente de Honduras.

Fundación de la Universidad

En 1845, el Cuartel San Francisco dejó de ser una escuela militar y se convirtió en la sede de la Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto en Tegucigalpa. Esta sociedad era un centro de estudios superiores, una especie de prueba para lo que sería una universidad. El presbítero José Trinidad Reyes fue su rector.

El gobierno del General Coronado Chávez elevó esta sociedad a la categoría de Academia Literaria de Tegucigalpa.

Finalmente, durante el gobierno del presidente Juan Lindo, se fundó la Universidad Central de Tegucigalpa en 1847. Fue inaugurada en una ceremonia solemne en la iglesia de San Francisco, con la presencia del presidente Lindo, el obispo de Honduras y el primer rector, José Trinidad Reyes.

Entre 1873 y 1874, el gobierno hondureño destinaba una parte de su presupuesto a la educación, principalmente a la Universidad Nacional.

Un gran avance en la educación ocurrió durante la "reforma liberal" del doctor Marco Aurelio Soto. Entre 1877 y 1878, el número de escuelas primarias para niños aumentó de 274 a 309, y el número de alumnos pasó de 9,123 a 10,978. Las escuelas para niñas también crecieron, de 21 a 55, y el número de alumnas aumentó de 812 a 2,093.

Antes de que terminara el siglo XIX, el doctor Marco Aurelio Soto reorganizó la universidad central, creando facultades como Medicina, Farmacia y Derecho, y la renombró como Universidad Nacional de Honduras. También fundó la Universidad Nacional de Occidente en Santa Rosa de Copán en 1879.

Centros Educativos Fundados en el Siglo XIX

  • 1857: La Municipalidad de Tegucigalpa cede el Convento de la Merced para la Universidad Nacional de Honduras, abriendo la carrera de Derecho.
  • 1861: Se funda una Universidad en Juticalpa, Olancho.
  • 1865: Se ordena la creación de Escuelas Primarias de Educación Integral, separadas para niños y niñas.
  • 1866: Abre el Colegio San Norberto en Trujillo.
  • 1867: Se funda el Liceo de Nuestra Señora de Guadalupe en Tegucigalpa.
  • 1869: Se funda el Liceo de Nuestra Señora de La Paz en La Paz.
  • 1874: Se funda el Instituto Científico de San Carlos en Santa Rosa de Copán.
  • 1875: Se funda el Instituto La Independencia en Santa Bárbara.
  • 1877: Se ordenan escuelas para señoritas, con maestras extranjeras.
  • 1878: Se funda el Instituto Central en Tegucigalpa y una escuela filarmónica en Gracias.
  • 1878-1884: Se ordenó la fundación de Escuelas Normales para formar maestros en varias ciudades.
  • 1879: Se funda la Universidad Nacional de Occidente en Santa Rosa de Copán.
  • 1879: Se funda el Instituto Departamental León Alvarado en Comayagua.
  • 1880: Apertura oficial de la Escuela Normal en Gracias.
  • 1891: Fundación de la Escuela de Derecho en Comayagua.
  • 1897: Fundación del Instituto La Fraternidad en Juticalpa, Olancho.

La Educación en el Siglo XX: Autonomía y Expansión

El siglo XX trajo muchos cambios. El Estado creó colegios de segunda enseñanza (secundaria) y, a nivel escolar, implementó las escuelas mixtas (donde estudian niños y niñas juntos).

La Universidad Nacional de Honduras, también conocida como “Universidad Central”, obtuvo su autonomía (independencia para tomar sus propias decisiones) el 15 de octubre de 1957. Esto significó que la universidad podía gestionar sus asuntos sin la intervención directa del gobierno.

En 1957, se aprobó la Ley Orgánica de la Universidad Nacional de Honduras, y la universidad fue renombrada como Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

La UNAH, siendo la universidad más importante del país, necesitaba un lugar adecuado. Así se ideó la Ciudad Universitaria de la UNAH, que se construyó en las afueras de Tegucigalpa hasta 1965. En 1968, se fundó la Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Debido a la gran cantidad de estudiantes, se crearon universidades regionales para atender la demanda:

  • La U.N.A.H. V.S. (Universidad Nacional Autónoma del Valle de Sula en San Pedro Sula).
  • C.U.R.C. (Centro Universitario Regional del Centro de Comayagua).
  • C.U.R.L.A. (Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico).
  • C.U.R.N.O. (Centro Universitario Regional Nor Oriental del departamento de Olancho).
  • C.U.R.L.P. (Centro Universitario Regional del Litoral Pacífico de Choluteca).
  • C.U.R.V.A. (Centro Universitario Regional del Valle del Aguán, Olanchito, departamento de Yoro).
  • U.N.A.H.-TEC en la ciudad de Danlí, departamento de El Paraíso.
  • C.U.R.O.C. (Centro Universitario Regional de Occidente de Santa Rosa de Copán).

También se crearon modalidades de estudio a distancia, como el S.U.E.D. (Sistema Universitario de Educación a Distancia), con clases los sábados y domingos. A partir de los años 70, surgieron varias universidades privadas autorizadas por el Estado.

Archivo:UNAH-VS
Uno de los edificios de la UNAH-VS de San Pedro Sula

Otros centros educativos importantes fundados en el siglo XX:

  • 1911: Se funda el Instituto Salesiano San Miguel en Tegucigalpa.
  • 1915: Se reinstala la Academia Hondureña de la Lengua en Tegucigalpa.
  • 1933: Honduras contaba con 1,184 profesores de primaria en 772 escuelas.
  • 1940: Se funda la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA).
  • 1941: Se funda la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano.
  • 1946: Se funda el Instituto San Francisco en Comayagüela.
  • 1951: Se funda la Escuela Normal de Señoritas de Villa Ahumada.
  • 1952: Se funda la Escuela Nacional de Agricultura (ENA).
  • 1956: Se funda la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán (ESPFM) para modernizar a los maestros.
  • 1959: Se funda la Academia Militar de Honduras General Francisco Morazán (AMHGFM), que forma oficiales para las Fuerzas Armadas de Honduras.
  • 1963: Se funda el Centro Técnico Hondureño-Alemán y se decreta la Ley Orgánica de Educación.
  • 1966: Se emite la Ley Orgánica de Educación.
  • 1969: Se crea la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) en Siguatepeque.
  • 1976: Se autoriza la "Universidad al Aire" para el aprendizaje cultural por radio.
  • 1978: Se emite la Ley de Universidades Privadas.
  • 1978: Se fundan las universidades privadas Universidad José Cecilio del Valle (U.J.C.V.) y la Universidad de San Pedro Sula (U.S.P.S.).
  • 1980: Se crea el INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN DEL MAGISTERIO (INPREMA) para apoyar a los maestros.
  • 1986: Se funda la Universidad Tecnológica de Honduras (U.T.H.).
  • 1987: Se funda la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC).
  • 1989: La Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán se convierte en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (U.P.N.F.M.).
  • 1989: Se crea el Consejo Nacional de Educación.
  • 1990: Los censos muestran que el nivel preescolar tenía 55,592 alumnos, el primario 889,346 y el medio 188,275.
  • 1993: Se funda la Universidad Católica de Honduras Nuestra Señora Reina de la Paz (UNICAH).
  • 1994: Se crean las modalidades de Educación Bilingüe Intercultural para las etnias de Honduras.
  • 1996: Se crean las direcciones departamentales de educación para descentralizar funciones.
  • 1996: Se funda el Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción de Honduras (C.E.D.A.C.).
  • 1997: Se inaugura el “Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OACS/UNAH)” para fomentar la ciencia.
  • 1997: Se emite el Estatuto del Docente Hondureño, que regula la evaluación de los maestros.
Archivo:Honduras San Ramon Choluteca school Line Up
Niños escolares hondureños, haciendo fila para entrar a clases.

La Educación en el Siglo XXI

En el año 2000, los censos de estudiantes mostraron que el nivel preescolar tenía 120,141 alumnos, el primario 1,108,387 y el medio 310,053.

  • 2001: Se otorga la autorización para fundar la Universidad Metropolitana de Honduras, que comenzó a operar en 2002.
  • 2004: Se funda la Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH), que abrió sus puertas en 2005.
  • 2005: Se aprueba una nueva Ley Orgánica para la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
  • 2007: Un censo de la UNAH registró más de 30,000 estudiantes.
  • 2009: Debido a eventos políticos, el año escolar se acortó en todos los niveles educativos.
  • 2010: Honduras ocupó el puesto 140 en la tasa mundial de alfabetización, con un 80%.
  • 2012: El Congreso Nacional de Honduras aprueba la Ley Fundamental de Educación, que reemplaza la ley anterior de 1966.
  • 2013: El año escolar se desarrolló sin interrupciones.
  • 2015-2016: Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras realizaron protestas por la gestión de fondos, lo que llevó a la pérdida del tercer período académico en algunas carreras.
Archivo:Mesa Grande refugee camp 1987 198
En pleno siglo XXI, así es el aspecto de algunas escuelas primarias en Honduras.

El estado de Honduras invirtió una cantidad significativa de dinero entre 2001 y 2015 en proyectos sociales de educación, salud y cultura, como parte de una estrategia para reducir la pobreza. Sin embargo, a pesar de estas inversiones, se han cerrado algunos centros de estudio de educación media, lo que ha limitado el acceso a la educación pública para miles de niños.

  • En septiembre de 2016, el Ministerio de Educación de Honduras decidió que las Escuelas Normales (que formaban maestros) serían suprimidas. A partir de entonces, los futuros maestros se graduarían de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán con una carrera universitaria.
  • En el mismo mes, se informó que los alumnos de la Escuela Nacional de Bellas Artes habían abandonado su sede debido al deterioro del edificio.

Véase también

Legislación

  • Ley Orgánica de la Educación Pública de Honduras, Decreto 79-1966.
  • Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Decreto n.º 209-2004.
  • Ley Fundamental de Educación
kids search engine
Historia de la educación en Honduras para Niños. Enciclopedia Kiddle.