Froylán Turcios para niños
Datos para niños Froylán Turcios |
||
---|---|---|
![]() Froylán Turcios
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Froylán de Jesús Turcios Canelas | |
Nacimiento | 7 de julio de 1874 San Francisco de Becerra (Honduras) |
|
Fallecimiento | 19 de noviembre de 1943 San José (Costa Rica) |
|
Nacionalidad | Hondureña | |
Familia | ||
Hijos | tuvo 16 hijos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, narrador, editor, antólogo y periodista | |
Cargos ocupados |
|
|
Género | Narración y cuento | |
José Froylán de Jesús Turcios Canelas (nacido en San Francisco de Becerra, el 7 de julio de 1874, y fallecido en San José, el 19 de noviembre de 1943) fue un importante poeta, narrador, editor, antólogo y periodista hondureño. Es considerado uno de los intelectuales más destacados de Honduras a principios del siglo XX, junto a Juan Ramón Molina.
Contenido
¿Quién fue Froylán Turcios?
Froylán Turcios nació en 1874 en San Francisco de Becerra, una zona rica en ganadería en el departamento de Olancho, Honduras. Falleció en San José, Costa Rica, el 19 de noviembre de 1943, a causa de un problema de salud. Sus restos fueron llevados a Tegucigalpa, donde descansan en el cementerio general.
Su familia y primeros años
Su padre, también llamado Froylán Turcios, recibió ayuda en Juticalpa durante un conflicto conocido como la Guerra de Olancho. Su madre fue la señora Trinidad Canelas, quien venía de una familia con buena posición económica en Olancho. Froylán tuvo cinco hermanos: Alfonso, Delia, Gustavo, Luis y Mercedes Turcios Canelas.
Su carrera en la política y el periodismo
Además de su talento para la escritura, Froylán Turcios tuvo una importante carrera en el ámbito público. Fue nombrado Ministro de Gobernación, un cargo importante en el gobierno. También fue elegido Diputado para el Congreso Nacional. Más tarde, representó a Honduras como delegado ante la Sociedad de Naciones en Ginebra, Suiza.
Como periodista, dirigió el diario El Tiempo en Tegucigalpa. También fundó varias revistas, como El Pensamiento (1894), Revista nueva (1902), Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905).
Mientras vivía en Guatemala, editó los periódicos El Tiempo (1904) y El Domingo (1908). Al regresar a Honduras, dirigió El Heraldo (1909), El Nuevo Tiempo (1911) y el Boletín de la Defensa Nacional (1924). En 1925, fundó la "Revista Ariel".
Froylán Turcios se interesó mucho en la unión de los países americanos. Fue secretario personal de Augusto César Sandino, un líder patriota en Nicaragua. También fue amigo de grandes escritores como Rubén Darío y Juan Ramón Molina. Defendió con firmeza los intereses de su país y de la región centroamericana y del Caribe.
¿Qué obras escribió Froylán Turcios?
Turcios fue un cuentista con un estilo muy detallado y cuidadoso. Se le considera el iniciador del género del cuento en Honduras en el siglo XX. Además de escribir poesía con un estilo muy elaborado, sus relatos en prosa eran como obras de arte.
Sus escritos en prosa, inspirados en el autor italiano Gabriele D'Annunzio, se caracterizan por:
- Una trama muy bien pensada.
- El uso preciso y hermoso de las palabras.
- Finales inesperados o sorprendentes.
Estas características influyeron mucho en el género del cuento en América Latina.
Novelas y colecciones de cuentos
En 1910, publicó la novela El vampiro, que trata sobre el tema de la muerte y tiene un estilo modernista. Esto significa que la realidad no se muestra de forma directa en la obra. Al año siguiente, publicó otra novela más corta llamada El fantasma blanco.
Entre sus libros de poesía y cuentos se encuentran:
- Mariposas (1895)
- Renglones (1899)
- Hojas de otoño (1905)
- Prosas nuevas (1914)
- Floresta sonora (1915)
- Cuentos del amor y de la muerte (1930)
- Páginas del ayer (1932)
- Cuentos completos (1995)
La Oración del Hondureño
Froylán Turcios escribió un texto muy conocido llamado "La Oración del Hondureño". Se inspiró en las personas y en los hermosos paisajes de su país natal, Honduras. Este texto aparece en su libro "Páginas del Ayer", publicado en París, Francia, en 1932.
¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací!Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y todas sus riquezas esplendan magnificas bajo su cielo de zafiro.
Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura.
Número en acción en la conquista de sus altos valores morales, factor permanente de la paz y el trabajo, me sumaré a sus energías; y en el hogar, en la sociedad o en los asuntos públicos, en cualquier aspecto de mi destino, siempre tendré presente mi obligación ineludible de contribuir a la gloria de Honduras.
Huiré de lo que pueda disminuir mi personalidad, para merecer el honor de figurar entre sus hijos mejores.
Respetaré sus símbolos eternos y la memoria de sus héroes, admirando a sus hombres ilustres y a todos los que sobresalgan por enaltecerla.
Y no olvidaré jamás que mi primer deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo morir mil veces antes que ver profanado su suelo, roto su escudo, vencido su brillante pabellón.
¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací!
Libre y civilizada, agrande su poder en los tiempos y brille su nombre en las amplias conquistas de la justicia y del derecho.
Estudios y reconocimientos
En el año 2004, el escritor José Antonio Funes Rodríguez recibió el Premio de Estudios Históricos Rey Juan Carlos I. Este premio fue otorgado por la Cooperación cultural española en Honduras por su trabajo de investigación titulado El Modernismo en Honduras: Vida y obra narrativa de Froylán Turcios.
¿Qué reconocimientos recibió Froylán Turcios?
Froylán Turcios fue reconocido por su trabajo como fundador y editor de varias publicaciones:
- Fundador de la revista El Tiempo de Tegucigalpa y El Pensamiento (1894).
- Fundador de la Revista Nueva (1902).
- Fundador de Arte y Letras (1903).
- Editor del periódico El Tiempo en Guatemala (1904).
- Fundador de Esfinge (1905).
- Editor del periódico El Domingo (1908).
- Dirigió el periódico El Heraldo (1909).
- Dirigió el periódico El Nuevo Tiempo (1911).
- Dirigió el Boletín de la Defensa Nacional (1924).
- Fundador de la revista Ariel (1925).
Influencia en el cine hondureño
En el año 2010, se estrenó un cortometraje que se basó en uno de los cuentos cortos de Froylán Turcios, llamado "La risa de la muerte".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Froylán Turcios Facts for Kids