Luis Diez Navarro y Albuquerque para niños
Datos para niños Luis Díez de Navarro y Albuquerque |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador de la Provincia de Costa Rica Interino |
||
22 de noviembre de 1747-14 de marzo de 1750 | ||
Predecesor | Francisco Javier de Oreamuno y Vázquez-Meléndez | |
Sucesor | Cristóbal Ignacio de Soria y Montero de Espinosa | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Diez Navarro y Albuquerque | |
Nacimiento | 1699![]() |
|
Fallecimiento | 11 de abril de 1780![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Cuerpo de Ingenieros | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero militar y arquitecto | |
Obras notables | Iglesia de Santa Brígida, Castillo de San Felipe de Lara, Palacio de los Capitanes Generales | |
Miembro de | Bernardino de Orduña | |
Luis Díez Navarro y Albuquerque (nacido en Málaga, España, en 1699 y fallecido en la Ciudad de Guatemala el 11 de abril de 1780) fue un importante ingeniero militar español. También fue gobernador interino de la provincia de Costa Rica entre 1748 y 1750.
Contenido
Luis Díez Navarro fue una figura destacada en el siglo XVIII, conocido por su trabajo como ingeniero y por su rol en la administración colonial. Su habilidad en la construcción de fortificaciones y edificios fue muy valorada en su época.
Sus primeros años y familia
Luis Díez Navarro era hijo de Agustín Díez Navarro y Jerónima Albuquerque. Se casó dos veces. Su primera esposa fue Bernarda Dorotea de Torres y Vergara y Cuevas, con quien tuvo varios hijos: María Isabel, Margarita Luisa Francisca Josefa, Manuel Mariano José Luis, José Melchor de León y Juan Ignacio Inocente. Después de que su primera esposa falleciera, se casó con Luisa Antonia de Esplugas Sigarán. No tuvo hijos de su segundo matrimonio. Además, tuvo un hijo en Costa Rica llamado Luis Antonio Díez Navarro, que nació en Cartago en 1749, mientras su padre era gobernador.
Un ingeniero militar muy hábil
Luis Díez Navarro comenzó su carrera en el Real Cuerpo de Ingenieros en 1720. Llegó a ser teniente coronel, un rango importante en el ejército.
Proyectos importantes en España
En España, trabajó en proyectos de defensa. Participó en la construcción de la ciudadela de Barcelona y en las fortificaciones de Cádiz entre 1727 y 1730. Estas obras eran cruciales para proteger las ciudades.
Trabajos en América: Nueva España
Durante el siglo XVIII, la Casa de Borbón (la familia real de España) impulsó la construcción de fuertes para proteger los puertos y las fronteras de sus territorios en América. Por eso, muchos ingenieros militares, como Luis Díez Navarro, fueron enviados a las colonias.
Luis Díez Navarro llegó a la Nueva España (lo que hoy es México) para supervisar la reparación del puerto de Veracruz. También estuvo en la Ciudad de México, donde se encargó de rediseñar el edificio de la Antigua Casa de Moneda de México. Él diseñó la fachada de este importante edificio. Luego, regresó a Veracruz para trabajar en las fortificaciones del puerto de 1736 a 1740. Después, en 1740, comenzó la construcción de la Iglesia de Santa Brígida, que terminó en 1744. Esta iglesia fue especial porque tenía una forma ovalada, algo muy novedoso para la época.
Fortificaciones en Centroamérica
Más tarde, fue enviado a Centroamérica para supervisar las fortificaciones. Recorrió la costa de la Capitanía General de Guatemala y ayudó en la construcción del Castillo de San Felipe de Lara. En 1744, inspeccionó el fuerte de San Fernando de Matina en Costa Rica y escribió un informe muy detallado sobre la provincia.
Su tiempo como gobernador en Costa Rica
Luis Díez Navarro tuvo un papel importante en Costa Rica como gobernador interino.
¿Cómo llegó a ser gobernador?
El 5 de noviembre de 1747, el gobernador de Costa Rica, Joan Gemmir i Lleonart y Fontanills, falleció. Por esta razón, el presidente de la Real Audiencia de Guatemala nombró a Luis Díez Navarro como comandante general de las fuerzas militares de Costa Rica el 22 de noviembre de ese año. Poco después, el 11 de diciembre, fue nombrado gobernador interino de la provincia. Tomó posesión de su cargo el 22 de enero de 1748.
Acciones durante su gobierno
Durante su tiempo como gobernador, se fundaron nuevos pueblos. En marzo de 1748, se crearon los pueblos de Cangel en Nicoya, y los de Tres Ríos y Pejibaye en Costa Rica. Estos pueblos se formaron con indígenas que fueron trasladados desde Talamanca. El gobernador incluso pagó de su propio dinero a diez de los cien soldados que participaron en la expedición.
El 21 de junio de 1749, la Real Audiencia le pidió investigar por qué el fuerte de San Fernando había sido destruido en 1747. Su investigación mostró que el fuerte se perdió por la falta de experiencia de sus defensores y por su mala construcción. Díez Navarro lo describió como un "corral de estacas mal organizadas".
El fin de su mandato
El 14 de marzo de 1750, Luis Díez Navarro entregó el mando a Cristóbal Ignacio de Soria y Montero de Espinosa, quien había sido nombrado gobernador oficial por el rey Fernando VI de España. La evaluación de su gobierno fue muy positiva. El historiador costarricense León Fernández Bonilla lo describió como "una de las figuras más notables y simpáticas del tiempo de la colonia".
Proyectos y misiones después de Costa Rica
Después de su tiempo en Costa Rica, Luis Díez Navarro continuó con importantes proyectos. En 1752, hizo los planos para fortificar el puerto de Omoa en Honduras, donde también fue comandante. Además, fue comandante del castillo de la Purísima Concepción en el río San Juan.
En 1755, se le encargó reparar el Palacio de los Capitanes Generales en Antigua Guatemala, que había sido dañado por un terremoto. El 30 de mayo de 1763, se le pidió destruir las fortalezas que los ingleses habían construido en Río Tinto en Honduras. Cumplió esta misión con éxito y escribió un informe detallado sobre ella. Finalmente, se estableció en Guatemala, donde falleció.
Luis Díez Navarro dejó un legado importante de construcciones y fortificaciones en América. Algunas de sus obras más notables incluyen:
- Fachada de la Antigua Casa de Moneda de México (1734).
- Templo de Santa Brígida en la Ciudad de México (1740-1744).
- Castillo de San Felipe de Lara en Guatemala.
- Palacio de los Capitanes Generales en Antigua Guatemala (1755).
- Fortaleza de San Fernando de Omoa en Honduras.
- Castillo de la Inmaculada Concepción en Nicaragua (1745-1747).
- Fortaleza de la pólvora en Granada, Nicaragua (1748-1749).