Conquista de Honduras para niños
Datos para niños Conquista de Honduras |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Colonización española de América | ||||
![]() El cacique Lempira peleando contra un conquistador español por el pintor Armando Lara.
|
||||
Fecha | 1502-1539 | |||
Lugar | Honduras | |||
Casus belli | Colonización española de América | |||
Conflicto | Conquista de Honduras | |||
Resultado | ![]() |
|||
Consecuencias | Fin de los reinos indígenas independientes | |||
Cambios territoriales | Incorporación en la Capitanía General de Guatemala | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La República de Honduras, uno de los países de América Central, fue reclamada por el rey de España en 1502. Esto ocurrió después de que Cristóbal Colón llegara a sus costas en su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo.
En marzo de 1524, Gil González Dávila fue el primer español en llegar a Honduras con la intención de explorar y establecerse. Fundó la villa de San Gil de Buena Vista. Se adentró en el territorio, buscando riquezas y un paso hacia el Mar del Sur (Océano Pacífico).
Más tarde, Hernán Cortés, al escuchar sobre la riqueza de la región, envió dos expediciones. Una por tierra, liderada por Pedro de Alvarado, y otra por mar, a cargo de Cristóbal de Olid. Sin embargo, Olid se rebeló contra Cortés. Por esta razón, Cortés salió de México en una expedición que duró casi dos años y terminó en Trujillo.
Al llegar a Honduras, Cortés introdujo ganado y fundó la ciudad de Natividad de Nuestra Señora, cerca de Puerto Caballos. El 25 de abril de 1526, antes de regresar a México, Cortés nombró a Hernando de Saavedra como gobernador de Honduras. También dejó instrucciones para tratar bien a los pueblos indígenas.
El 26 de octubre de 1526, Diego López de Salcedo fue nombrado gobernador de Honduras por el emperador, reemplazando a Saavedra. La década siguiente estuvo llena de conflictos entre los gobernantes y los exploradores. Los colonos españoles se rebelaron contra sus líderes, y los pueblos indígenas se levantaron contra los malos tratos.
Salcedo tuvo problemas con Pedrarias, gobernador de Castilla del Oro, quien también quería controlar Honduras. En 1528, Pedrarias arrestó a Salcedo y lo obligó a ceder parte del territorio hondureño. Sin embargo, el emperador no aceptó este acuerdo.
Después de la muerte de Salcedo en 1530, los colonos tuvieron mucho poder. Ponían y quitaban gobernadores. Ante esta situación, pidieron a Pedro de Alvarado que pusiera fin al desorden. Con la llegada de Alvarado en 1536, la situación mejoró y la región quedó bajo su autoridad.
En 1537, Francisco de Montejo fue nombrado gobernador. Al llegar a Honduras, cambió la distribución de tierras que había hecho Alvarado. Su capitán, Alonso de Cáceres, fue clave para controlar la resistencia indígena de 1537 y 1538, liderada por el cacique Lempira. En 1539, Montejo y Alvarado tuvieron desacuerdos sobre la región. Montejo se fue a Chiapas, y Alvarado se convirtió en gobernador de Honduras.
Contenido
Descubrimiento de Honduras
El 9 de mayo de 1502, Cristóbal Colón partió del puerto de Cádiz con cuatro barcos y 150 hombres, rumbo a América. En este viaje, lo acompañaron su hermano Bartolomé y su hijo Fernando, de trece años. El 15 de junio, llegaron a Martinica.
El 20 de junio de ese mismo año, Colón y su tripulación se acercaron a la isla de La Española para cambiar uno de sus barcos dañados. Sin embargo, el gobernador Nicolás de Ovando no les permitió entrar al puerto. Después de esto, Colón navegó por la costa sur de Jamaica.
Luego, exploró la costa del Golfo de Darién hasta llegar a la isla de Guanaja, a la que llamó Isla de los Pinos. Cerca de esta isla, una canoa con 25 indígenas de Yucatán se acercó. Los españoles vieron por primera vez el cacao entre las frutas que llevaban. Colón también notó que los habitantes de Guanaja eran más avanzados que los de las Antillas.
El 14 de agosto de ese mismo año, Colón desembarcó en el cabo Caxinas, hoy Trujillo. Esta fue la primera vez que Cristóbal Colón pisó tierra firme en el continente americano. Tomó posesión del lugar en nombre de los reyes de España. Luego, navegó hacia el sur, explorando la costa de América Central, donde descubrió las regiones de Mosquitos, Nicaragua y Costa Rica, continuando hasta llegar a Colombia.
¿Por qué se llama Honduras?
Según el historiador Robustiano Vera, el nombre de Honduras se debe a las "honduras" o profundidades que los primeros navegantes encontraron en sus costas. Se dice que, al alejarse, exclamaron: "¡Líbrenos Dios de estas honduras!". Antes, el territorio se conocía como Hibueras o Higueras. Algunos españoles también lo llamaron 'Nueva Extremadura'.
En 1858, el arqueólogo estadounidense Ephraim George Squier mencionó en su libro Los Estados de América Central que Hernán Cortés emprendió una expedición a Honduras, que en ese momento se llamaba Hibueras o Higueras.
El geógrafo francés Elisée Reclus afirmó en 1891 que el nombre de Honduras se originó en los tiempos del descubrimiento. Según Reclus, Colón enfrentó grandes desafíos en 1502 al navegar entre los cabos Caxinas y Gracias a Dios. Sin embargo, Reclus sugiere que el nombre actual de Honduras no fue dado por Colón, sino por Bartolomé de las Casas, quien en su relato de los descubrimientos españoles, habla de la tierra de "Hondure" como si fuera un nombre indígena.
El historiador hondureño Rolando Zelaya y Ferrera, en su libro Lecturas para Comprender la Historia de Honduras (2008), basándose en estudios de Salomón Sagastume, sugiere que es probable que los primeros en usar el nombre de Honduras fueran Juan Días de Solís y Vicente Yáñez. Ellos acompañaron a Colón en sus primeros viajes y exploraron por su cuenta en 1508. Colón nunca mencionó el nombre de Honduras en sus diarios. Fue su hijo Hernando Colón quien, en una biografía de su padre, describe cómo Solís y Yáñez nombraron Honduras a lo que ya se conocía como Cabo de Gracias a Dios y Punta Caxinas durante sus viajes de 1508.
Zelaya argumenta que Solís y Yáñez pudieron haber llamado "Honduras" a las profundidades de las largas playas del Caribe hondureño, ideales para "fondear" (acercar un barco a la costa sin encallar). Aunque estudios geográfico-marítimos apoyan esta teoría, no hay más pruebas que lo dicho por Hernando Colón.
Primeras Expediciones y Conflictos
Gil González Dávila y sus Viajes
Una vez en Santo Domingo, Gil González Dávila envió a su tesorero, Andrés de Cereceda, a España. Su misión era entregar una parte de las riquezas al rey y pedir permiso para buscar una salida del lago de Nicaragua hacia el norte de Honduras. El rey aceptó la solicitud de González Dávila. Mientras Cereceda regresaba, Gil González preparó su expedición a Honduras.
En marzo de 1524, Gil González Dávila llegó a Puerto Caballos (Honduras). Se dice que el nombre se debe a que, antes de desembarcar, una fuerte tormenta causó la pérdida de muchos de sus caballos, que fueron lanzados al mar.
Después de esto, Gil continuó navegando hasta desembarcar cerca del cabo de Tres Puntas o Manabique. Allí fundó una población llamada San Gil de Buena Vista, la primera establecida por españoles en Honduras, aunque duró poco tiempo.
Mientras Gil González se establecía y exploraba la zona, unos indígenas le informaron que su territorio estaba siendo invadido por Francisco Hernández de Córdoba. Este había sido enviado por Pedrarias Dávila para tomar las tierras que Gil González había explorado. Pedrarias argumentaba que él había llegado primero a esas tierras en 1516.
Gil González reunió a sus hombres y algunos indígenas aliados, y marchó contra Córdoba. El camino era difícil. Córdoba se preparó para el encuentro. En un enfrentamiento, las fuerzas de Hernández de Córdoba fueron derrotadas, perdiendo muchos soldados y recursos.
Gil González se preparaba para continuar su avance cuando le informaron que una flota española había aparecido en San Gil de Buena Vista. Interesado por esta noticia, decidió ir hacia el norte de Honduras.
La Expedición de Cristóbal de Olid
Las noticias sobre las riquezas de Honduras llegaron a Hernán Cortés. Como ya había terminado su conquista en México, preparó dos expediciones: una por tierra con Pedro de Alvarado y otra por mar con Cristóbal de Olid.
Olid, un noble de Baeza o Linares y uno de los primeros exploradores de Cuba, partió de Veracruz hacia Cuba el 11 de enero de 1524. Allí recibió ayuda de un enviado de Cortés. En La Habana, se reunió con el gobernador de la isla, Diego Velázquez, quien era rival de Cortés. Velázquez aconsejó a Olid tomar Honduras en nombre del rey y compartir las ganancias.
Olid fue convencido por Velázquez y otros, y partió hacia Honduras con planes diferentes a los que le había dado Hernán Cortés.
El 3 de mayo, llegó a Puerto Caballos (hoy Puerto Cortés), desembarcó y tomó posesión del territorio en nombre del Rey de España. Luego fundó una villa que llamó Triunfo de la Cruz. Estableció un gobierno local y distribuyó cargos entre sus hombres. Dividió sus fuerzas para explorar y establecer control en los pueblos.
Cuando Cortés se enteró de lo sucedido, envió a su pariente Francisco de las Casas para capturar a Olid. Cuando Las Casas llegó al Triunfo de la Cruz, mostró una bandera blanca en señal de paz. Olid no confió y preparó sus barcos para impedir el desembarco de Las Casas. Hubo un enfrentamiento naval, pero las fuerzas de Las Casas eran superiores. Olid propuso la paz. La flota de Las Casas se alejó, planeando capturar a Olid por la noche.
Sin embargo, una fuerte tormenta nocturna protegió a Olid. Los barcos de Francisco de las Casas naufragaron en la costa. Olid capturó a los sobrevivientes. Hizo que los soldados juraran lealtad y prometieran ayudarlo contra Cortés si intentaba someterlo. Los dejó libres bajo esa condición, pero mantuvo prisionero a Francisco de las Casas. Más tarde, los hombres de Olid capturaron a Gil González Dávila en el pueblo de Choloma, a quien Olid veía como un rival. Olid trató bien a Las Casas y a González Dávila.
El Fin de Olid
Francisco de las Casas y Gil González Dávila planearon actuar contra Olid. Antes de hacerlo, Las Casas le pidió a Olid que lo dejara ir a México, diciendo que convencería a Cortés de dejarle el gobierno de Honduras. Olid no aceptó. El historiador Robustiano Vera describe el final de Cristóbal de Olid así:
«Una noche, después de cenar, estando Olid solo con sus prisioneros, Las Casas se levantó y lo atacó con un cuchillo que tenía escondido. Gil González también lo hirió. Olid logró escapar y se escondió en unos arbustos. Su escondite fue descubierto y se le juzgó rápidamente. Los mismos conspiradores lo condenaron a ser ejecutado, lo cual se llevó a cabo al día siguiente en la plaza de Naco. Olid tenía solo 36 años.»
Después de estos eventos, Francisco de las Casas dejó Honduras, pero antes fundó Trujillo el 18 de mayo de 1525. Partió hacia México llevando prisionero a Gil González Dávila. González logró escapar y se fue a España, donde falleció. Gil González Dávila fue un explorador de Nicaragua y un líder en la provincia de Honduras, territorio que le fue disputado por Pedrarias y luego tomado por Hernán Cortés.
La Llegada de Hernán Cortés
Hernán Cortés no sabía lo que había pasado en Honduras. Preocupado por su primo Francisco de las Casas y queriendo castigar la deslealtad de Cristóbal de Olid, decidió ir en su ayuda. Salió de la Ciudad de México el 12 de octubre de 1524, por tierra, con 250 soldados españoles y 3000 indígenas aliados.
En esta expedición, Cortés y su ejército tuvieron un viaje largo y difícil. Tuvieron que cruzar selvas densas y grandes ríos, y sufrieron escasez de alimentos. Pasaron por Petén y Alta Verapaz. El 20 de abril, al llegar a Nito, Cortés se enteró del trágico final de Cristóbal de Olid.
En Nito, Cortés encontró a unos sesenta hombres y veinte mujeres españoles en una situación muy difícil. Estaban enfermos, hambrientos y débiles, alimentándose de lo que podían encontrar. Cortés se dedicó a buscar comida para ellos y para su propia gente, lográndolo con éxito.
De Nito, Cortés se dirigió a la colonia española de Naco, al norte de Honduras. Los españoles de Naco se alegraron mucho con la visita de Cortés, aunque la llegada de tantos visitantes no era el mejor momento. Esta colonia también sufría por la falta de alimentos. Esta necesidad fue resuelta con la llegada de un barco de La Habana cargado de provisiones, que Cortés compró a crédito y repartió entre todos.
Luego, Cortés y su gente, junto con los españoles de Nito, se embarcaron hacia Puerto Caballos para buscar un lugar donde establecer una población. En su "Carta Quinta de Relaciones" al emperador Carlos V, Hernán Cortés explicó por qué eligió ese lugar:
Y buscando algún lugar para establecerse en aquel puerto, porque es el mejor que hay en toda la costa descubierta de esta tierra firme, desde las Perlas hasta la Florida. Y quiso Dios que lo encontré bueno y muy adecuado, e hice buscar ciertos arroyos, y aunque con poco esfuerzo, se encontró a una y a dos leguas del lugar del pueblo buena muestra de oro; y por esto y por ser el puerto tan hermoso y por tener tan buenas comarcas y tan pobladas, me pareció que vuestra majestad sería muy servido en que se poblase, y luego envié a Naco, donde la gente estaba, a saber si había algunos que allí quisiesen quedarse como vecinos. Y como la tierra es buena, se encontraron hasta cincuenta, y aún algunos y la mayoría de los vecinos que habían ido en mi compañía; y así, en nombre de vuestra majestad fundé allí una villa, que por ser el día en que se empezó a talar el asiento, de la Natividad de Nuestra Señora, le puse a la villa aquel nombre, y señalé alcaldes y regidores, y les dejé clérigos y ornamentos y todo lo necesario para celebrar...veinte de caballo y algunos ballesteros..también cierta artillería y pólvora.
La Fundación de Trujillo
De Natividad, Hernán Cortés fue a Trujillo. Los colonos lo recibieron con alegría, pero también con algo de temor, pensando que Cortés los castigaría por haber apoyado a Olid. Los habitantes le dieron sus explicaciones y le pidieron disculpas. Cortés se mostró satisfecho, dejó el pasado atrás y confirmó a los funcionarios municipales en sus puestos. Como gobernador de Honduras, nombró a su primo Hernando de Saavedra.
Al llegar a Trujillo, Hernán Cortés encontró que los indígenas de los pueblos de Chapagua y Papayeca estaban "alterados". Esto se debía a que los primeros españoles que habían llegado a estas tierras se habían llevado a muchos indígenas.
Cortés envió a Saavedra para asegurarles que las cosas serían diferentes. A través de mensajeros e intérpretes, Cortés trató de explicarles la importancia de obedecer al rey de Castilla, de evitar robos y de entender los principios de la religión cristiana.
Pero los indígenas no confiaron y se fueron a las colinas. Tres caciques de Chapagua fueron capturados y se les dio un plazo para regresar a su pueblo, lo cual hicieron. Sin embargo, los de Papayeca continuaron resistiendo. Pizacura, uno de los principales caciques de Papayeca, fue capturado. Él culpó a su compañero Mazatl y ofreció ayudar a capturarlo si lo liberaban. También prometió ayudar a pacificar a la gente si lo dejaban ir. Mazatl fue capturado y se negó a someterse a las exigencias de los españoles. Este evento, según Cortés, fue "un gran ejemplo para los demás; porque luego algunos pueblos que estaban así algo levantados; se vinieron a sus casas, y no hay pueblo que no este muy seguro con sus hijos y mujeres y haciendas, excepto este Papayeca, que jamás ha querido asegurar."
Cuando Cortés se preparaba para ir a Nicaragua, recibió una carta de México. En ella se le informaba de problemas ocurridos después de su partida, ya que se creía que había muerto y su ejército había sido destruido. Entonces, llamó a Pedro de Alvarado, quien estaba en la conquista de Guatemala, para hablar con él. Alvarado salió a buscar a Cortés, pero al llegar a Choluteca, se encontró con parte de la tropa de Cortés, quienes le dijeron que Cortés ya había partido hacia México.
Desafíos y Cambios de Gobierno
Problemas con Hernando de Saavedra
Honduras no pertenecía a la gobernación de Castilla del Oro. El Rey de España había establecido que este territorio dependía de la Audiencia de Santo Domingo, por lo que Diego López de Salcedo fue elegido Gobernador. Mientras Salcedo llegaba, Hernando de Saavedra estaba a cargo.
Por otro lado, Pedrarias Dávila, quien tenía una alta opinión de la riqueza de Honduras, quería que este territorio fuera parte de Castilla del Oro. Por esta razón, tuvo conflictos con el gobernador Hernando de Saavedra. Pedrarias autorizó una incursión en territorio hondureño, llevada a cabo por los capitanes Benito Hurtado y Gabriel de Rojas.
Estos partieron de Nicaragua con soldados y artillería, entraron en el valle de Olancho y atacaron a la gente de Saavedra. Luego intentaron tomar Puerto Caballos, pero el gobernador de Honduras envió fuerzas para atacar a los invasores, quienes fueron derrotados.
Levantamientos Indígenas

Mientras tanto, los indígenas hondureños, cansados de los malos tratos, decidieron dejar de trabajar. Pensaron que así los españoles no tendrían cómo vivir y abandonarían el país. Esta estrategia no funcionó; al contrario, los indígenas sufrieron más. Entonces, decidieron luchar por su libertad y atacaron a los españoles en Puerto Caballos, haciéndolos huir después de causarles muchas bajas.
Saavedra, sabiendo que ya se había nombrado a otra persona como Gobernador, se mantuvo en Trujillo. Aconsejó a sus compatriotas derrotados que se retiraran al pueblo de un cacique amigo de los españoles.
El ataque a Puerto Caballos no fue un hecho aislado. Ciento cincuenta caciques se habían puesto de acuerdo para enfrentar a los españoles. No se atrevieron a atacar Trujillo de inmediato, sino que decidieron ir contra los que estaban en Olancho. Los indígenas encontraron la oportunidad y atacaron, causando bajas a los españoles y sus caballos.
El Gobierno de Diego López de Salcedo
Después de estos eventos, llegó a Trujillo Diego López de Salcedo. Él encarceló a Hernando de Saavedra, el gobernador que había dejado Cortés, y a sus amigos. Les quitó sus bienes y los trató muy mal. Salcedo se quedó con los mejores pueblos indígenas y también los dio a sus amigos. Su gobierno se caracterizó por los abusos contra los nativos.
En 1527, estando en Nicaragua, Pedrarias envió a Trujillo a dos funcionarios de León con un escribano para hablar con Saavedra, pensando que aún estaba allí. Pero los enviados de Pedrarias se encontraron con Salcedo. Pedrarias, a través de sus enviados, exigía obediencia como legítimo Gobernador de Honduras.
Salcedo los arrestó y declaró que Nicaragua estaba bajo la jurisdicción de Honduras. Por esta razón, partió hacia ese territorio con 120 hombres, dejando a Francisco Cisneros a cargo de Honduras. La Audiencia de Santo Domingo le aconsejó regresar a Honduras, pero no obedeció. Su paso por los pueblos estuvo marcado por más problemas y malos tratos a los indígenas. Llegó al valle de Olancho con 300 indígenas cargando provisiones, sin preocuparse por su bienestar. Los indígenas tuvieron que alimentarse de "hierbas". Los caballos estaban muy delgados, y a los indígenas que intentaban escapar se les castigaba severamente. Al llegar a Nicaragua, Salcedo tomó el control sin que nadie se opusiera a su autoridad.
Pedrarias quiso entonces ser gobernador de Nicaragua. Envió una solicitud al rey, prometiendo aumentar "mucha riqueza para el tesoro real". El rey aceptó sus peticiones y Pedrarias obtuvo el gobierno de Nicaragua. Una vez a cargo, ordenó juzgar a Salcedo por haber gobernado la provincia sin autorización real.
Pedrarias mantuvo preso a Salcedo durante siete meses. Lo liberó después de llegar a un acuerdo en el que Salcedo se comprometía a pagarle una gran suma de dinero. López de Salcedo, derrotado, regresó a Trujillo. Poco después, intentó organizar una expedición al valle de Naco, pero falleció. Hubo sospechas de que había sido envenenado.
Período de Desorden
Antes de fallecer, López Salcedo nombró como su sucesor al contador Andrés de Cereceda. Pero los colonos de Trujillo eran "inquietos y problemáticos". Esos hombres, llenos de ambición y rivalidades, no aceptaron el nombramiento de Cereceda, lo que causó grandes disturbios.
Los "problemáticos" afirmaban que el gobierno le correspondía a Vasco Herrera, quien ya había sido teniente en ausencia de Salcedo. Los "vecinos honrados y pacíficos" propusieron que ambos gobernaran juntos. Así se hizo; juraron en la iglesia, pero al salir, comenzaron a planear uno contra el otro.
Sus disputas hicieron que los indígenas observaran con atención esos desacuerdos, siempre buscando el momento para levantarse. Por otro lado, en el valle de Juticalpa, donde vivían sesenta españoles, se descubrieron minas de oro muy ricas. Los nativos, a quienes se les obligaba a trabajar en esas labores, se rebelaban con frecuencia y se retiraban a los bosques, donde escondían mucho oro. Pero gracias al buen comportamiento del jefe de la colonia, el capitán Alonso Ortiz, se calmaban y regresaban.
Cerca de Trujillo, animados al ver las disputas de los dos gobernadores Cereceda y Herrera, los indígenas se levantaron y huyeron a los montes. Se decidió que Vasco Herrera saliera con algunos soldados para intentar controlarlos. Los persiguió durante cinco meses sin éxito. Herrera regresó a Trujillo cansado y descontento.
El Fin de Vasco Herrera y Diego Méndez
En esa situación, surgió un nuevo problema: Diego Méndez. Este individuo también había gobernado Honduras cuando López Salcedo estaba en Nicaragua. Creyendo que sus poderes no habían sido cancelados, se consideraba gobernador de Honduras. Así, comenzó a planear contra los gobernadores Andrés de Cereceda y Vasco Herrera. Este último declaró a Diego Méndez como traidor y amenazó con la pena de muerte a quienes lo ayudaran. De esta manera, la colonia se vio envuelta en nuevas dificultades.
Diego Méndez logró refugiarse en una iglesia y permaneció allí hasta que la ciudad se quedó sin tropas. Esto ocurrió después de un levantamiento indígena que obligó a Vasco Herrera a enviar sus tropas a perseguir a los rebeldes. Al salir de la iglesia, Diego Méndez, con cuarenta amigos, atacó la casa de Herrera y lo asesinó. Después de esto, arrastraron su cuerpo hasta la plaza.
Los rebeldes exigieron a Cereceda que compartiera el gobierno con Méndez. Cereceda aceptó por temor. Treinta y cinco días después, se presentó el capitán Juan Ruano, quien estaba en una expedición contra los indígenas y se había enterado de lo ocurrido en Trujillo. Ruano y Cereceda se reunieron y decidieron deshacerse de Méndez. Una noche, unos veinte vecinos, los más respetados de Trujillo, fueron a la casa de Méndez y lo arrestaron. Se le juzgó y se le ejecutó por tomar la autoridad sin permiso. Cereceda se consolidó en el poder y ordenó castigar a los amigos de Méndez. Con esto, la colonia de Trujillo se calmó.
La Influencia de Pedro de Alvarado
En 1532, llegó a Honduras Diego Albitéz con la misión de reemplazar a Andrés de Cereceda. Albitéz traía una orden del Rey que prohibía "de ninguna manera, ni por ningún caso, hacer esclavos a los indígenas, ni usarlos, aunque fueran rebeldes". Pero "Albitéz falleció pocos días después de su llegada".
Cereceda continuó en el cargo, y su autoridad se hizo más fuerte. Durante su tiempo al mando, cometió muchos actos de crueldad contra la población indígena. No había respeto por la autoridad en la colonia, lo que llevó a muchos problemas.
Hubo una epidemia de viruela que causó muchos estragos entre los indígenas. La escasez de alimentos fue terrible y los precios de los productos subieron mucho. Esto llevó a Cereceda a trasladar la colonia al valle de Naco, dejando abandonados a los habitantes de Trujillo.
Toda esta situación exasperó a la gente de Honduras. Llegaron al punto de pedir ayuda al gobernador de Guatemala, Pedro de Alvarado, a través del tesorero Diego García de Celis, para que interviniera en su favor. "Don Pedro atendió la solicitud y decidió ir personalmente a ayudarlos". Una vez en Naco, tomó el mando de la provincia de Honduras, ya que Cereceda había renunciado. Alvarado "nombró funcionarios de justicia y tomó medidas para pacificar el país".
Hecho esto, Pedro de Alvarado envió a la mayor parte de su gente, bajo el mando de Juan de Chávez, a buscar un lugar adecuado para fundar una población. Después de una búsqueda difícil, en la que tuvieron que cruzar montañas y recorrer muchas leguas, los hombres de Alvarado encontraron una llanura por la que cruzaba un río. Al llegar allí, todos exclamaron "Gracias a Dios" y le dieron a la villa ese nombre. Alvarado repartió las tierras entre los colonos y mandó buscar ganado y otros recursos para dar vida a la nueva colonia.
Después de estos acontecimientos, Pedro de Alvarado fundó San Pedro Sula. En Gracias, se encontraron ricas minas de oro, lo que hizo que la ciudad prosperara notablemente. Una vez organizados los asuntos en Honduras, Pedro de Alvarado se embarcó en Puerto Caballos rumbo a España, a mediados de julio de 1536. Allí debía reunirse con las autoridades y resolver sus asuntos legales.
La Resistencia Indígena
Después de la llegada de los españoles a los territorios de la actual Honduras, comenzaron a explorar y establecerse, pero encontraron la oposición de los habitantes de estas tierras, entre ellos, los lencas, papayecas, mayas-chorties.
La Resistencia Lenca
Cuando el rey supo del fallecimiento de Albitéz, nombró como gobernador de Honduras a don Francisco de Montejo, quien poco antes había dejado el mando de Yucatán. Al enterarse del oro descubierto en Gracias, envió al capitán Alonso de Cáceres para que, en su nombre, tomara posesión del mando de Honduras.
Al llegar a Gracias, Cáceres y sus hombres encontraron resistencia por parte de la gente de Alvarado que estaba allí. Se negaron a reconocer a Cáceres, por lo que sus líderes fueron puestos bajo control. Montejo aceleró su viaje y se presentó con 170 españoles, entre soldados y marineros, y tomó el mando de la provincia. Comenzó por cambiar la distribución de tierras que había hecho Alvarado, dándoselas a sus amigos. También hizo que algunos indígenas guatemaltecos que se habían establecido allí se fueran.
Hecho esto, Montejo envió al capitán Cáceres a establecer el orden en los pueblos que estaban en resistencia. Por orden del mismo Montejo, en diciembre de 1537, Alonso de Cáceres fundó la villa de Nueva Valladolid de Comayagua. "Honduras dependía de la Real Audiencia de México, así que Montejo informó al Virrey sobre la situación en Honduras; pero poco después, la resistencia volvió a estallar en su provincia".
El Cacique Lempira
La ciudad de Gracias se encontraba en la provincia de Cerquín, una zona muy montañosa. En estos montes vivían indígenas que reconocían como líder al cacique Lempira, conocido por su valentía. El cacique Entepica le encargó a Lempira organizar la resistencia Lenca, debido a la fama de Lempira como guerrero. Se decía que en una batalla había logrado controlar a muchos hombres con sus propias manos y que nunca había sido herido, a pesar de su arrojo y los peligros que enfrentaba. Sus seguidores no solo lo respetaban, sino que veían en él algo especial.
Lempira, junto a 30 mil indígenas Lencas de más de 200 pueblos, ofrecieron resistencia hasta que Lempira fue vencido por los españoles dirigidos por Alonso de Cáceres.
Montejo envió a su capitán Cáceres, al mando de una división acompañada de indígenas aliados, para enfrentarlo, ya que no querían someterse. Lempira, por su parte, reunió a más de 30,000 indígenas y se preparó para resistir. Ambos bandos lucharon con valentía, pero la situación no se resolvía.
Cáceres le ofreció la paz, pero el líder indígena no aceptó, pues quería la libertad de su tierra. Cáceres, queriendo terminar con Lempira, recurrió a una estrategia. El historiador Robustiano Vera relata el final del cacique Lempira:
Cáceres... dispuso que un soldado español fuera a hablar con él, hasta colocarse a la distancia de un tiro de arcabuz, llevando otro soldado oculto para disparar en el momento oportuno. El líder indígena vio avanzar al soldado español sin armas y, sin sospechar el engaño, creyó que sería uno de tantos mensajeros que le enviaba Cáceres. Escuchó las nuevas propuestas de paz y las rechazó, como siempre. El soldado oculto disparó contra Lempira. El cacique recibió el impacto en la cabeza y cayó. Así terminó este valiente defensor de su tierra, y con él, el ejército que lo seguía se dispersó. La fortaleza de Cerquín fue abandonada; muchos huyeron a la sierra y otros se rindieron al enemigo. La campaña concluyó con este acto, que no era propio de la nobleza española.
Benito, el Señor de Silca
Benito (señor de Silca) fue un cacique lenca que vivía en la zona del actual departamento de Olancho. Después de la llegada de los españoles en 1526, él y su gente resistieron a las fuerzas de Diego López de Salcedo. Lucharon hasta que Benito fue capturado, enviado a Nicaragua como prisionero y falleció.
La Resistencia Chortí
En tiempos de la exploración, Copán Galel fue el rey maya-chortí de lo que hoy es la población hondureña de Copán Ruinas (donde se hablaba y aún se habla el idioma chortí, que es un idioma maya). En 1530, Pedro de Alvarado envió a un grupo de militares españoles, liderados por Hernando de Chávez y Pedro de Amalín, para explorar el pueblo chortí. Hernando de Chávez lideró el ataque contra la ciudad de Copán, que estaba defendida por un ejército indígena de Sinsiniti, Zacapa, Ostúa y Güijar, bajo el mando de Copán Galel. Durante la batalla, el español Juan Vásquez de Osuna logró abrir una brecha en las defensas de la ciudad, permitiendo a los españoles tomar Copán.
La Resistencia Papayeca
Los papayecas vivían cerca del actual Trujillo. Su cacique era Mazatl, quien fue capturado en 1524 por las tropas de Hernán Cortés. Después de esto, su cacique fue Pizacura, quien también fue capturado por Hernán Cortés en 1524. Cortés quería que dejaran de vivir en las sierras y se establecieran en poblados para servirles. Pizacura le dijo al traductor que no dejaría las sierras porque estaba con su pueblo y no querían irse. Fue liberado.
Los indígenas se levantaron, liderados por el cacique Pizacura, y se enfrentaron a los españoles. Capturaron a 100 personas, lo que llevó a trasladar la capital de Trujillo al valle de Naco, donde se fundó la nueva capital, la villa de Santa María de la Buena Esperanza.
La Resistencia Tolupán
El pueblo Tolupán vivía en la zona del río Ulúa y el valle de Sula. Su rey Cicumba se opuso a las fuerzas españolas y luchó contra las tropas de Pedro de Alvarado en 1536.
Pedro de Alvarado luchó con 80 españoles y 300 indígenas en la zona del río Ulúa y el valle de Sula. Se cree que el enfrentamiento ocurrió donde hoy se encuentra el Cerro Palenque. La resistencia tolupana fue derrotada y el rey Cicumba fue tomado prisionero.
Honduras se Une a Guatemala
Pedro de Alvarado tuvo éxito en sus gestiones ante la corte de Madrid. Se le permitió seguir gobernando Guatemala por siete años más. A su regreso, desembarcó en Puerto Caballos con su tropa, en un viaje que duró unos veinticinco días. De allí partió hacia San Pedro Sula con destino a Gracias.
Antes de llegar, se reunió con el obispo electo Cristóbal de Pedraza, quien había sido nombrado por el gobierno español para mediar entre Alvarado y Montejo. Montejo había cambiado la distribución de tierras de la gente de Alvarado, y también había que resolver la situación sobre el gobierno de Honduras.
Ambos gobernadores se reunieron en Gracias y llegaron a un acuerdo sobre la disputa de Honduras. Pedro de Alvarado le cedió a Montejo el gobierno de Chiapas y algunas tierras en Nueva España. Además, Alvarado debía pagar dos mil pesos que Montejo adeudaba a varias personas en Honduras.
Pedro de Alvarado le escribió al rey, explicando la conveniencia de que el gobierno de Honduras estuviera unido al de Guatemala. Alvarado aseguró al Rey que Honduras podría generar más de cien mil pesos al año para el tesoro real, ya que no producía nada en el estado en que se encontraba.
Francisco de Montejo, por su parte, también le escribió al rey, pero en sus cartas, acusaba al Obispo Pedraza de ser parcial. Decía que solo por la fuerza había dejado el gobierno de Honduras, que Alvarado había causado problemas con su llegada y le pedía que no aprobara el acuerdo. Se le dio más crédito a Alvarado, y el Rey, en contra de lo pedido por Montejo, aprobó dicho acuerdo. Así, el gobierno de Honduras se unió al de Guatemala.
Galería de imágenes
-
Juan de Grijalva falleció en Olancho en un enfrentamiento con indígenas.
Véase también
En inglés: Spanish conquest of Honduras Facts for Kids
- Lenca
- Chortís
- Sumu
- Pech
- Tolupanes
- Cicumba
- Lempira
- Entepica
- Benito (señor de Silca)
- Copán Galel
- Mazatl
- Pizacura