robot de la enciclopedia para niños

Historia de Honduras (1900-1954) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Steamtrain2
El Ferrocarril Nacional de Honduras fue parte importante en el desarrollo de Honduras a principios del siglo XX

Durante la primera mitad del siglo XX, la economía de Honduras estuvo muy influenciada por empresas de Estados Unidos. Compañías como la United Fruit Company y la Standard Fruit Company crearon grandes plantaciones de banano en la costa norte. Gracias a ellas, el banano se convirtió rápidamente en el principal producto que Honduras exportaba. Estas empresas recibieron muchos beneficios del gobierno. Así, el dinero extranjero, la vida en las plantaciones de banano y los políticos conservadores fueron muy importantes en la política de Honduras desde 1928 hasta mediados del siglo XX.

Manuel Bonilla llegó a ser presidente de Honduras usando la fuerza. Una vez en el poder, fue muy favorable a las compañías bananeras. Durante su gobierno, estas empresas no pagaron impuestos y obtuvieron permiso para construir muelles, carreteras y el nuevo Ferrocarril Nacional de Honduras. Uno de sus mayores logros fue definir la frontera con Nicaragua, especialmente en la zona de La Mosquitia, que había sido motivo de disputa por mucho tiempo.

Durante el gobierno de Miguel Rafael Dávila Cuéllar, Estados Unidos intentó terminar con los conflictos en Centroamérica con el Tratado de Paz y Amistad Centroamericana de 1907. Sin embargo, entre 1920 y 1923, hubo diecisiete levantamientos o intentos de cambio de gobierno en Honduras. Esto hizo que el país fuera aún más inestable. Vicente Mejía Colindres asumió la presidencia en 1929 con muchas esperanzas de progreso. Pero la Gran Depresión, una crisis económica mundial, afectó mucho a Honduras y sus planes.

El Doctor y General Tiburcio Carías Andino gobernó Honduras de forma autoritaria durante la Gran Depresión, hasta 1948. Durante su gobierno, la economía del país mejoró, las fuerzas armadas se modernizaron y hubo algunas mejoras en la educación y las carreteras. También trajo orden y una paz relativa al país, aunque para lograrlo tuvo que controlar a la oposición. Presionado por el gobierno de Estados Unidos, el General Carías permitió elecciones. Sin embargo, usó su influencia para que el abogado Juan Manuel Gálvez fuera el candidato de su partido.

Juan Manuel Gálvez ganó las elecciones sin oposición. Durante su gobierno, Gálvez mantuvo muchas de las políticas económicas de Carías, redujo la deuda externa y pagó todas las deudas con Inglaterra. Las compañías de frutas siguieron siendo bien tratadas por Gálvez. Además, Gálvez hizo cambios importantes. La educación recibió más atención y más dinero del presupuesto nacional. El cambio más notorio fue en la política: se permitió más libertad de prensa y el Partido Liberal, junto con otros grupos políticos, pudo reorganizarse. Los trabajadores también tuvieron beneficios durante su gobierno.

El Enclave Bananero

Fue un período en el que Honduras comenzó a producir banano a gran escala. Empresas extranjeras como la United Fruit Company y la Standard Fruit Company iniciaron este negocio en Honduras. Estas empresas estadounidenses tuvieron un gran impacto en los trabajadores hondureños. En ese tiempo, Honduras dependía mucho de la agricultura y la ganadería, y el banano era uno de sus cultivos más importantes.

Concesiones y Elección de 1902

Archivo:La ceiba
Estación del Ferrocarril en La Ceiba a principios del siglo XX

El general Terencio Sierra fue el primer presidente de Honduras en el siglo XX, asumiendo el cargo en 1899. Durante su mandato, ocurrió un hecho muy importante para la economía y la política del país. Los hermanos Vaccaro, una familia italiana que vendía banano en Nueva Orleans, recibieron permisos para usar tierras en la Costa Norte. A cambio, debían construir ferrocarriles en una gran área. Por cada kilómetro de vía férrea que construyeran, recibían 250 hectáreas de tierra. La empresa de los Vaccaro, y más tarde otras compañías, usaron estos beneficios para exportar banano desde La Ceiba.

El 1 de marzo de 1902, se convocó al pueblo para elegir al nuevo presidente. Se presentaron dos candidatos principales: el General Manuel Bonilla, apoyado por liberales importantes y el Partido Nacional (conservador), y el Doctor Juan Ángel Arias Boquín, apoyado por el Partido Liberal.

Al final de las elecciones, el General Manuel Bonilla ganó con 28,550 votos, superando los 25,118 del Doctor Juan Ángel Arias Boquín y los 4,857 del Doctor Marco Aurelio Soto. Sin embargo, ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría absoluta de votos que exigía la Constitución. Por eso, el Congreso de la República debía elegir a los encargados de la presidencia. El Congreso designó al Doctor Juan Ángel Arias B. como presidente y al General Máximo Betancourt Rosales como vicepresidente. Ellos asumieron el gobierno el 18 de febrero de 1903.

Manuel Bonilla

Manuel Bonilla no aceptó la decisión del Congreso y se enfrentó militarmente a Juan Ángel Arias. El 13 de abril, el gobierno de Arias cayó cuando las fuerzas del General Manuel Bonilla tomaron la capital y otras partes del país. Bonilla logró con las armas lo que no obtuvo en las urnas. Una vez en el poder, Manuel Bonilla convocó al Congreso y lo obligó a revisar los resultados de las elecciones de 1902. Esta vez, el Congreso declaró al General Manuel Bonilla presidente y a Miguel R. Dávila como vicepresidente. Ellos tomaron posesión de sus cargos el 17 de mayo de 1903.

Una vez en el poder, Bonilla limitó la libertad de prensa y a la oposición política, llegando a encarcelar al expresidente Policarpo Bonilla. En febrero de 1904, Manuel Bonilla disolvió la asamblea y ordenó el arresto de nueve legisladores que se oponían a su gobierno, usando como excusa un supuesto plan para atacarlo.

Bonilla asumió poderes muy fuertes y luego convocó a una asamblea para cambiar la Constitución. En esta nueva Constitución, se estableció que el período presidencial sería de seis años en lugar de cuatro, lo que era muy conveniente para Bonilla y sus seguidores, quienes pensaban gobernar hasta 1912. La nueva Constitución entró en vigor el 1 de enero de 1906.

Gobierno y Logros de Bonilla

Archivo:Manuel Bonilla
Manuel Bonilla

El presidente Manuel Bonilla fue aún más favorable a las compañías bananeras que Terencio Sierra. Durante su gobierno, estas empresas obtuvieron exenciones de impuestos y permiso para construir muelles y carreteras. También recibieron permisos para construir canales artificiales para transportar el banano y para canalizar los ríos Salado y El Porvenir, así como para construir el nuevo ferrocarril.

Entre sus logros, se destacan algunas mejoras internas, especialmente en la construcción de carreteras. Se mejoró el camino desde Tegucigalpa hasta la costa del Pacífico. A nivel internacional, Bonilla hizo acuerdos de amistad con Nicaragua, y más tarde con Guatemala y El Salvador. Reorganizó a los conservadores en un solo partido político. El actual Partido Nacional de Honduras (PNH) tiene sus orígenes en su gobierno.

Pero quizás el mayor logro del gobierno de Bonilla fue la definición de la frontera con Nicaragua, especialmente en la zona de La Mosquitia, que había sido motivo de una larga disputa. En 1894, un tratado había previsto la creación de una comisión de límites con representantes de Honduras y Nicaragua para resolver el problema. Para 1904, esta comisión solo había llegado a un acuerdo en la parte baja de la frontera. Ese año, para acordar la parte superior, los representantes de ambas naciones eligieron al Rey Alfonso XIII de España como mediador neutral.

Su decisión, anunciada en 1906, otorgó la mayor parte del territorio en disputa a Honduras, estableciendo la línea límite superior a lo largo del Río Coco. En ese momento, ambos gobiernos aceptaron la decisión, pero en 1912, Nicaragua presentó nuevas objeciones. La disputa se resolvió finalmente en 1960, a favor de la decisión del Rey Alfonso XIII.

Caída de Bonilla

Archivo:Chicago (protected). Port bow, 1891 - NARA - 512893
USS Chicago

En 1906, Manuel Bonilla resistió con éxito una invasión desde Guatemala, pero este fue su último gran éxito. El acuerdo de amistad que tenía firmado (1906) con Guatemala y El Salvador fue interpretado como una alianza contra Nicaragua por el presidente José Santos Zelaya de Nicaragua. Zelaya comenzó a apoyar a los liberales hondureños exiliados en su país para intentar derrocar a Manuel Bonilla, quien se había vuelto un gobernante con mucho poder. Con el apoyo de parte del Ejército de Nicaragua, los exiliados invadieron Honduras en febrero de 1907 y establecieron un gobierno provisional.

Bonilla intentó resistir con la ayuda de los salvadoreños. Pero en marzo, sus fuerzas fueron derrotadas en una batalla importante, donde por primera vez se usaron ametralladoras en conflictos civiles de Centroamérica. Estados Unidos no vio con buenos ojos el papel del presidente nicaragüense Zelaya en los asuntos de Honduras. Cuando el Ejército de Nicaragua entró en Honduras en 1907, el gobierno estadounidense, pensando que Zelaya quería dominar toda la región, envió marines a Puerto Cortés para proteger los negocios bananeros. Otras unidades navales fueron enviadas a Amapala, en el Golfo de Fonseca, para evitar ataques contra las últimas posiciones de Manuel Bonilla, quien se refugió en el barco USS Chicago. Con esto, la lucha terminó.

El encargado de negocios de Estados Unidos en Tegucigalpa ayudó a organizar un acuerdo de paz, con el que el presidente nicaragüense Zelaya no quedó contento. El acuerdo estableció la instalación de un gobierno provisional compuesto por Miguel Oquelí Bustillo, Máximo Betancourt Rosales y Juan Ignacio Castro, a finales de marzo de 1907.

El Tratado de Paz de 1907

Elección de Miguel Rafael Dávila

Archivo:Central American Peace Conference
Conferencia de Paz y Amistad 1907

El 28 de abril, la Junta Provisional entregó el mando a Miguel Rafael Dávila Cuéllar, quien había sido vicepresidente bajo el gobierno de Manuel Bonilla. Dávila convocó a una asamblea para crear una nueva Constitución. Esta asamblea restableció la Constitución de 1894 y convocó a elecciones, en las que el mismo Miguel R. Dávila fue elegido presidente para el período 1908-1912.

Miguel R. Dávila no era de confianza para el presidente nicaragüense, José Santos Zelaya. Por eso, la posibilidad de nuevos conflictos llamó la atención del presidente estadounidense, Theodore Roosevelt. Considerando los grandes intereses económicos de Estados Unidos en Nicaragua y Honduras, Roosevelt convocó a una conferencia en Washington D. C.

La Conferencia de Paz Centroamericana de 1907 hizo un gran esfuerzo para reducir los conflictos en la región. Honduras propuso restablecer la unión de los países centroamericanos, pero esta idea no fue aceptada. Sin embargo, se tomaron otras medidas. Los cinco presidentes firmaron el Tratado General de Paz y Amistad de 1907 y se comprometieron a establecer la Corte Permanente de Justicia Centroamericana, que resolvería futuras disputas.

El tratado también comprometía a los cinco países a limitar las actividades de los exiliados de países vecinos y sentó las bases para las extradiciones. Una cláusula importante, apoyada por Estados Unidos, estableció la neutralidad permanente de Honduras en futuros conflictos de Centroamérica.

Los cinco países se comprometieron a no reconocer a gobiernos que llegaran al poder por medio de revoluciones. Estados Unidos y México, que apoyaron la conferencia, también se comprometieron a no reconocer a esos gobiernos. Desde el punto de vista del Departamento de Estado de Estados Unidos, estos acuerdos eran un paso importante para estabilizar Centroamérica y Honduras en particular.

La primera prueba de este Tratado para Honduras fue en 1908. Los opositores del presidente Dávila, con el apoyo de Guatemala y El Salvador, invadieron el país. Nicaragua apoyó al presidente hondureño, y la guerra parecía inminente. Pero por temor a una intervención de Estados Unidos, los involucrados acordaron someter la disputa a la nueva Corte Centroamericana. El tribunal finalmente rechazó las quejas de Honduras y Nicaragua, al mismo tiempo que la rebelión contra Dávila se desmoronaba. Con estos hechos, la paz se restableció brevemente en Honduras.

Dávila y la Deuda Externa

Archivo:William Howard Taft
William Howard Taft

Durante su gobierno, Miguel Dávila intentó modernizar el país, pero además de luchar contra la oposición, tuvo la difícil tarea de manejar la deuda externa de Honduras, que era de 120 millones de dólares. Según el gobierno del presidente estadounidense William Howard Taft, la deuda contribuía a la inestabilidad política y social del país. Por eso, se hicieron esfuerzos para renegociar esta deuda, gran parte de la cual se debía a Inglaterra.

Se organizaron negociaciones entre representantes de Honduras y banqueros de Nueva York, liderados por J.P. Morgan. A finales de 1909, se llegó a un acuerdo que preveía una reducción de la deuda y la emisión de nuevos bonos. Los banqueros controlarían el ferrocarril de Honduras, y el gobierno de Estados Unidos tomaría el control de los ingresos de aduanas y se comprometió a garantizar la independencia de Honduras.

Las condiciones propuestas por los banqueros generaron mucha oposición en Honduras, lo que debilitó aún más al gobierno del presidente Miguel Dávila. Finalmente, se decidió llevar a cabo las disposiciones más importantes. Pero esto fue visto por los hondureños como una violación a la soberanía nacional. Por esta razón, el Congreso, en una rara muestra de independencia, rechazó las propuestas por un voto de treinta y tres a cinco. Pero Miguel Dávila siguió presionando al Congreso para que se aprobaran las disposiciones.

Renuncia del Presidente Dávila

En medio de todos los problemas que enfrentaba el gobierno de Dávila, este quiso poner fin a los generosos beneficios otorgados a las compañías de frutas. Esto provocó el enojo de Samuel Zemurray, dueño de la Cuyamel Fruit Company, quien entonces decidió financiar una revolución contra Dávila para derrocarlo. Para esto, contó con la ayuda del expresidente Manuel Bonilla y mercenarios estadounidenses.

El asunto de la deuda externa se interrumpió debido al levantamiento de 1911 contra el presidente Dávila. Este convocó de inmediato a sus fuerzas para enfrentar a las del expresidente Bonilla. Sin embargo, el gobierno estadounidense se ofreció a mediar en el conflicto. A bordo del barco USS Tacoma, en la bahía de Puerto Cortés, los representantes de ambos bandos se reunieron desde el 21 de febrero hasta el 15 de marzo de ese mismo año.

Los revolucionarios, liderados por el expresidente Manuel Bonilla, y el gobierno acordaron lo siguiente: un alto al fuego, la renuncia forzada del presidente Dávila y la instalación de un presidente provisional. Al terminar la reunión, el mediador estadounidense, Thomas Dawson, seleccionó a Francisco Bertrand como presidente provisional, y este se comprometió a celebrar elecciones libres.

Tratado de Paz de 1923

Gobiernos de Bertrand y López Gutiérrez

Archivo:DrFranciscoBertrandBain
Presidente, Francisco Bertrand

Las elecciones de 1912 fueron ganadas por Manuel Bonilla, pero él falleció poco más de un año después de asumir el cargo. Bertrand, quien había sido su vicepresidente, regresó a la presidencia y en 1916 ganó la elección para un período que duró hasta 1920. El gobierno de Francisco Bertrand representó principalmente los intereses estadounidenses sobre los nacionales. Aceptó la mediación de Estados Unidos para resolver el conflicto de límites con Guatemala y también en el conflicto posterior por dos regiones cercanas a Nicaragua.

En su segundo mandato, de 1916 a 1919, intentó que su cuñado Nazario Soriano fuera el candidato oficial de su partido. Esto provocó una guerra civil liderada por los generales Rafael López Gutiérrez, candidato de la oposición, y Vicente Tosta Carrasco. El embajador estadounidense intervino para que Bertrand dejara el poder y abandonara el país.

Entre 1920 y 1923, hubo diecisiete levantamientos o intentos de cambio de gobierno en Honduras. Esto aumentó la preocupación de Estados Unidos por la inestabilidad política en Centroamérica. En agosto de 1922, los presidentes de Honduras, Nicaragua y El Salvador se reunieron en el barco USS Tacoma en el Golfo de Fonseca. Bajo la atenta mirada de los embajadores de Estados Unidos en estos países, los presidentes se comprometieron una vez más a evitar que sus territorios fueran usados para promover revoluciones contra sus vecinos. También se les pidió a todos los países que se reunieran en Washington D. C. a finales de año. Además, en septiembre de 1920, se realizó la primera huelga a nivel nacional: los trabajadores de la empresa "Vaccaro Brother Company" en La Ceiba se organizaron para pedir mejoras salariales.

La conferencia de Washington terminó en febrero con la aprobación del Tratado General de Paz y Amistad de 1923. Este tratado reorganizó la Corte Centroamericana y confirmó muchas disposiciones del tratado de 1907. La cláusula de no reconocimiento a gobiernos revolucionarios se amplió. Además, los gobernantes se comprometieron una vez más a no intervenir en los asuntos de los países vecinos.

En esa misma reunión se promovió la agricultura y el libre comercio. Se limitó el armamento y se estableció un límite en el tamaño de las fuerzas militares de cada país (2,500 hombres para Honduras). Estados Unidos se comprometió a buscar ayuda extranjera para profesionalizar las Fuerzas Armadas.

Elecciones e Intervención Estadounidense

Archivo:USS Denver
USS Denver

En octubre de 1923, las elecciones presidenciales de Honduras y los conflictos políticos y militares posteriores serían las primeras pruebas para estos nuevos acuerdos. Bajo fuerte presión de Washington, López Gutiérrez permitió elecciones libres. Los conservadores, que habían estado divididos por mucho tiempo, se unieron bajo el Partido Nacional de Honduras (PNH). Eligieron al gobernador de Cortés, Doctor y General Tiburcio Carías Andino, como su candidato. Mientras tanto, el Partido Liberal (PLH) estaba dividido en dos grupos: unos apoyaban al expresidente Doctor Policarpo Bonilla, y otros al Doctor Juan Ángel Arias Boquín. En las elecciones, Carías recibió la mayor cantidad de votos (49,953). Bonilla (35,474 votos) quedó en segundo lugar y Arias (20,839 votos) en un distante tercer lugar. Pero ninguno obtuvo la mayoría exigida por la Constitución de Honduras. Entonces, le tocaba al Congreso reunirse y tomar una decisión. Pero los miembros del Congreso no se pusieron de acuerdo.

En enero de 1924, López Gutiérrez anunció su intención de permanecer en el cargo hasta nuevas elecciones, pero nunca dio una fecha específica. Ante esta situación, Tiburcio Carías Andino, al parecer con el apoyo de la United Fruit Company, se proclamó presidente, y estalló un nuevo conflicto armado. En febrero, el gobierno de Estados Unidos advirtió que cualquier persona que llegara al poder por medios revolucionarios no sería reconocida. Al mismo tiempo, suspendió relaciones con López Gutiérrez por no celebrar elecciones.

Las condiciones empeoraron rápidamente en los primeros meses de 1924. El 28 de febrero, hubo una gran batalla en La Ceiba entre las tropas del gobierno y los rebeldes. Incluso la presencia del barco USS Denver y el desembarco de marines de Estados Unidos no pudieron evitar los disturbios que causaron más de 2 millones de dólares en daños a la propiedad. Cincuenta personas, incluyendo un ciudadano de Estados Unidos, murieron en los combates. En las semanas siguientes, más barcos de la Marina de Estados Unidos se concentraron en aguas hondureñas para proteger los intereses estadounidenses.

General Vicente Tosta

Archivo:St Charles Ave CBD Fidelity Fruit Co Bldg
Antiguo edificio de la United Fruit Co.

Una fuerza de marines y marineros fue enviada incluso al interior, a Tegucigalpa, para dar protección adicional a la delegación de Estados Unidos. Poco antes de la llegada de esta fuerza, Rafael López Gutiérrez falleció, y el control del país pasó al gabinete de gobierno. El general Carías y otros líderes rebeldes controlaban la mayor parte del campo, pero no coordinaban sus actividades lo suficiente para tomar la capital.

Para intentar poner fin a los combates, el gobierno de Estados Unidos envió a Sumner Welles al puerto de Amapala. Welles tenía instrucciones de lograr un acuerdo que cumpliera con el tratado de 1923 y así llevar al poder a alguien que pudiera ser reconocido legalmente. Las negociaciones, una vez más, se realizaron a bordo del buque de guerra estadounidense "USS Milwaukee". Duraron del 23 al 28 de abril. Al final, se llegó al acuerdo de poner en el gobierno de forma provisional al general Vicente Tosta Carrasco, quien aceptó nombrar un gabinete que representara a todas las facciones políticas y convocar a una Asamblea Constituyente en noventa días para restaurar el orden constitucional. La Constitución de 1924 fue aprobada durante este gobierno.

Las elecciones presidenciales debían celebrarse lo antes posible. Además, Tosta prometió no ser candidato. Una vez en el cargo, el General Vicente Tosta mostró que no quería cumplir algunas de sus promesas. Pero bajo la fuerte presión de la delegación de Estados Unidos, finalmente tuvo que cumplir con lo acordado en el acuerdo de paz.

Mantener las elecciones en la fecha definida resultó ser una tarea difícil. Para presionar a Tosta, Estados Unidos impuso un embargo de armas a Honduras y prohibió al gobierno acceder a créditos, lo que incluía un préstamo de 75,000 dólares del Banco Atlántida S.A. Además, Estados Unidos convenció a El Salvador, Guatemala y Nicaragua de mantener el tratado de 1923 y no reconocer a ningún líder revolucionario como presidente.

Estas presiones finalmente ayudaron a convencer a Carías de retirar su candidatura. También ayudaron a asegurar la derrota de un levantamiento liderado por el General Gregorio Ferrera del PNH.

Miguel Paz Barahona

El Partido Nacional (PNH) nominó a Miguel Paz Barahona para la presidencia. El PLH, después de algunos debates, se negó a nombrar un candidato, y el 28 de diciembre, Paz Barahona ganó la elección por unanimidad. Paz Barahona asumió el 1 de febrero de 1925.

Durante su gobierno, Miguel Paz Barahona se encargó de permitir el regreso de los políticos exiliados y de cancelar la deuda con Inglaterra. También apoyó la entrega de tierras a los campesinos. Además, impulsó la educación pública, usando incluso cárceles y cuarteles para ello. Sin embargo, la alianza con los intereses de Estados Unidos se mantuvo. Fue durante este gobierno que se persiguió a periodistas y ciudadanos que se oponían a Estados Unidos. A pesar de un pequeño levantamiento liderado por el general Ferrera en 1925, el gobierno de Paz Barahona fue relativamente tranquilo.

Además, en marzo de 1925, los trabajadores de la fábrica de azúcar en La Lima, departamento de Cortés, comenzaron a tomar las instalaciones. Luego, los demás trabajadores de la costa norte y los empleados de la Cuyamel Fruit Company los siguieron. Los obreros pedían pagos semanales, jornadas de trabajo de 8 horas y aumentos de salario.

En 1928, volvieron los temores de nuevos disturbios al acercarse el fin del mandato de Paz Barahona. El PNH designó a Tiburcio Carías como su candidato a la presidencia, mientras que el PLH nombró a Vicente Mejía Colindres, después de la muerte del Dr. Policarpo Bonilla. Para sorpresa de muchos, tanto la campaña electoral como las elecciones se llevaron a cabo con muy pocos actos de violencia o intimidación.

Vicente Mejía Colindres

Mejía Colindres obtuvo una victoria clara al conseguir 62,000 votos contra 47,000 de Carías. Lo más sorprendente de esta elección fue que Carías aceptó públicamente su derrota. De igual manera, insistió a sus seguidores que aceptaran al nuevo gobierno. Mejía Colindres asumió el cargo en 1929 con grandes esperanzas para su gobierno y su nación. Honduras parecía encaminarse hacia el progreso político y económico. Las exportaciones de banano representaban en ese entonces el 90% de las exportaciones. En 1930, Honduras se había convertido en el principal productor de banano del mundo.

La United Fruit había llegado a dominar cada vez más el comercio, y en 1929 compró la Cuyamel Fruit Company, una de sus dos principales rivales. Con la unión de estas dos empresas, se esperaba un poco más de tranquilidad, ya que la rivalidad entre ellas había contribuido mucho a los disturbios. Se esperaba aún más tranquilidad en 1931, después de la muerte del general Ferrera en su último intento por derrocar al gobierno.

Sin embargo, muchas de las esperanzas de Mejía Colindres se desvanecieron con el inicio de la Gran Depresión. Las exportaciones de banano alcanzaron su punto máximo en 1930, pero luego disminuyeron rápidamente. Miles de trabajadores fueron despedidos, y los salarios de los que permanecieron empleados se redujeron, al igual que los precios pagados a los productores de banano independientes por parte de las grandes compañías bananeras. A medida que la depresión empeoraba, la situación financiera del gobierno se deterioró. En 1931, Colindres Mejía se vio obligado a pedir prestados 250,000 dólares a las compañías de frutas para asegurar el pago al ejército.

La Dictadura de Tiburcio Carías Andino

Elección de Carías

Archivo:TiburcioCarias
Tiburcio Carías Andino

A pesar de un creciente malestar y graves problemas económicos, las elecciones de 1932 fueron relativamente pacíficas y justas. En febrero de 1932, el Partido Nacional de Honduras (PNH) nominó a Carías como candidato a la presidencia. Los liberales, por su parte, nombraron a Ángel Zúñiga Huete como su candidato. Al final de las elecciones, Carías ganó por un margen de unos 20,000 votos. El General asumió el cargo el 16 de noviembre de 1932, en lo que sería el período más largo de un solo gobierno en la historia de Honduras.

Al principio, se pensó que el gobierno de Carías, como los anteriores, no duraría mucho. Poco antes de su toma de posesión, liberales descontentos se habían levantado en rebelión. El mismo Carías tomó el mando de las fuerzas del gobierno, obtuvo armas en El Salvador y en poco tiempo aplastó el levantamiento.

Durante la primera parte de su gobierno, Carías se centró en evitar el colapso económico, mejorar las fuerzas armadas y construir carreteras. Al mismo tiempo, sentaba las bases para permanecer más tiempo en el poder.

La situación económica siguió siendo difícil durante la década de 1930. Además de la drástica caída de las exportaciones de banano causada por la depresión, la industria bananera se vio amenazada en 1935 por enfermedades como la sigatoka. En un año, grandes áreas, incluyendo las de Trujillo, fueron abandonadas, y miles de hondureños se quedaron sin trabajo. Para 1937, la plaga estaba controlada, pero muchas zonas afectadas quedaron fuera de producción. Debido a esto, Honduras perdió gran parte del mercado internacional.

Carías había hecho esfuerzos por mejorar las Fuerzas Armadas incluso antes de ser presidente. Una vez en el poder, su motivación para continuar su trabajo aumentó. Prestó especial atención a la Fuerza Aérea, que estaba en decadencia, por lo que fundó la Escuela Militar de Aviación (1934) con un coronel estadounidense como su comandante.

Con el tiempo, Carías avanzó lentamente pero sin pausa para fortalecer su poder. Se ganó el apoyo de las compañías bananeras oponiéndose a las huelgas y otros problemas laborales. Fortaleció su posición en los círculos financieros nacionales y extranjeros a través de políticas económicas cuidadosas. Incluso en el peor momento de la depresión, siguió pagando regularmente la deuda externa, cumpliendo estrictamente los términos del acuerdo con los tenedores de bonos británicos. También satisfizo a los demás acreedores. Dos pequeños préstamos fueron pagados por completo en 1935.

Control Político

El control político comenzó lentamente bajo el gobierno de Carías. El Partido Comunista de Honduras (PCH) fue declarado ilegal. Pero el Partido Liberal de Honduras (PLH) siguió funcionando. Incluso, a los líderes de un pequeño levantamiento en 1935 se les ofreció transporte aéreo gratuito si deseaban regresar a Honduras.

A finales de 1935, enfatizando la necesidad de orden y paz interna, Carías comenzó a controlar la prensa y las actividades políticas en su contra.

Archivo:Perón y Somoza
Las relaciones entre Anastasio Somoza García y Carías fueron tensas, debido a disputas fronterizas

Por otro lado, el PNH comenzó una campaña para que Carías continuara en el poder y así mantener la paz y el orden en el país. Sin embargo, la Constitución de 1924, al igual que la de 1894, prohibía la reelección. Carías presentó su plan de reelección a la delegación de Estados Unidos en Tegucigalpa. Los estadounidenses concluyeron que si gobiernos similares se habían establecido en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, no veían por qué Carías no podía extender su mandato. De esta manera, Estados Unidos dejó de lado el 'Tratado de 1923'.

El General Carías entonces convocó a una asamblea nacional para cambiar la Constitución. Esta asamblea, elegida por él, incorporó 30 artículos de la Constitución de 1924 en la nueva Constitución. Los cambios principales fueron la eliminación de la prohibición de la reelección inmediata del presidente y el vicepresidente, y la extensión del período presidencial de cuatro a seis años. Otros cambios incluyeron la limitación del derecho al voto de las mujeres.

El Partido Liberal, de oposición, y otros grupos reaccionaron a estos cambios, intentando derrocar a Carías. Se hicieron numerosos esfuerzos en 1936 y 1937, pero sin éxito. Para finales de la década de 1930, el Partido Nacional era la única organización política reconocida en la nación. Muchos líderes opositores fueron encarcelados, algunos fueron obligados a trabajar en las calles de Tegucigalpa. Otros, incluido el líder del PLH, Zúñiga Huete, se exiliaron.

Durante su presidencia, Carías mantuvo una relación cercana con otros gobernantes de Centroamérica: los generales Jorge Ubico de Guatemala, Maximiliano Hernández Martínez de El Salvador y Anastasio Somoza García de Nicaragua. Su relación más cercana fue con Ubico, quien ayudó a Carías a reorganizar su policía secreta y también capturó a un líder de un levantamiento en Honduras que había cometido el error de cruzar a territorio guatemalteco. Las relaciones con Nicaragua eran un poco más tensas debido a una disputa de límites. Pero Carías y Somoza lograron mantener esta disputa bajo control durante las décadas de 1930 y 1940.

Segunda Guerra Mundial

Honduras entró formalmente en la Segunda Guerra Mundial el 8 de diciembre de 1941. Después de esto, comenzó a enviar materias primas a Estados Unidos para la guerra, lo que provocó el hundimiento de varios barcos hondureños por submarinos alemanes.

Debido a esto, se inició un patrullaje aéreo sobre las costas del país, lo cual fue posible gracias a la modernización de las fuerzas armadas de Honduras durante los años treinta. El primer encuentro con un submarino alemán ocurrió el 24 de julio de 1942 y fue atacado con bombas de 60 libras, siendo el primer y único registro oficial de enfrentamiento militar entre un país centroamericano y Alemania.

La única pérdida operacional sucedió el 3 de agosto del mismo año con la desaparición de un avión registrado como FAH-2, que se cree fue derribado por el fuego antiaéreo de un submarino. También se enviaron barcos mercantes a los frentes aliados cargados de materiales necesarios para la guerra, como combustible y municiones.

Último Período de Carías

Al finalizar el segundo período de seis años, se confirmó el Artículo de la Constitución que extendió el período presidencial a seis años y la Presidencia de los generales Carías y Williams hasta el 31 de diciembre de 1948.

En 1944, los lazos de Carías con los gobernantes de Guatemala, El Salvador y Nicaragua se volvieron un problema, una vez que revueltas populares derrocaron a Ubico de Guatemala y a Martínez Hernández de El Salvador. Por un tiempo, pareció que el deseo de cambio se extendía a Honduras.

El líder nacionalista Venancio Callejas, en abierta oposición a Tiburcio Carías, se opuso en 1936 a la reelección de Carías, formando entonces el Partido Nacional Legalista. Tuvo que exiliarse, primero en Nicaragua y luego en Costa Rica. En 1938, firmó un acuerdo con su opositor político, el líder liberal José Ángel (Chángel) Zúñiga Huete, también exiliado en México, el cual no se concretó en una acción conjunta en ese momento. Sin embargo, bajo esa idea, se formó un plan de civiles y militares en 1943 para derrocar a Carías. En este plan también participó el nacionalista General Manuel Samayoa García, de origen guatemalteco, quien había vivido en Honduras desde la segunda década del siglo XX. Él era un seguidor leal y hombre de confianza de Carías, a quien apoyó en su ascenso al poder y primeros años de gobierno, ocupando importantes puestos militares y políticos. Pero, al igual que otros nacionalistas y liberales descontentos con el gobierno continuo de Carías, se unió a la conspiración. Terminó exiliado en Nicaragua y Costa Rica y falleció en su país natal, Guatemala, ya que el plan fue descubierto y fuertemente reprimido por el gobierno en 1943, lo que resultó en muchos levantados presos, exiliados o fallecidos.

En mayo de 1944, un grupo de mujeres comenzó a protestar frente al Palacio Presidencial de Tegucigalpa para exigir la liberación de los presos políticos. A pesar de las fuertes medidas tomadas por el gobierno, la tensión creció y Carías se vio obligado finalmente a liberar a algunos prisioneros. Este gesto no satisfizo a la oposición, y las manifestaciones contra el gobierno siguieron extendiéndose.

En julio, varios manifestantes fueron afectados por tropas del gobierno en San Pedro Sula. En octubre, un grupo de exiliados invadió Honduras desde El Salvador, pero no tuvieron éxito en sus esfuerzos por derrocar al gobierno. Los militares se mantuvieron leales, y Carías continuó en el cargo.

Juan Manuel Gálvez

Elección y Desempeño de Gálvez

Archivo:Juan Manuel Galvez
Presidente, Juan Manuel Gálvez

El gobierno de Estados Unidos, en ese momento, quería terminar con los problemas en Centroamérica. Por eso, urgió a Carías a permitir elecciones libres una vez que terminara su período actual. Para entonces, Carías tenía más de setenta años. El general cedió a estas presiones y anunció elecciones para octubre de 1948, en las que él no se presentaría como candidato. Sin embargo, Carías encontró maneras de usar su poder.

El General nominó a su exministro de guerra (1933), Juan Manuel Gálvez, como candidato a la presidencia por el Partido Nacional. Por otro lado, se permitió a los exiliados de la oposición regresar a Honduras. De esta forma, el PLH, intentando superar años de inactividad y división, nominó a José Ángel Zúñiga Huete como su candidato a la presidencia.

Pero los liberales rápidamente se convencieron de que no tenían ninguna posibilidad de ganar y, acusando al gobierno de manipular el proceso electoral, no participaron en las elecciones. Este hecho le dio a Gálvez una victoria casi sin oposición y en enero de 1949, asumió la presidencia.

Una vez en la presidencia, Gálvez demostró ser una persona independiente, mucho más de lo que se había esperado. El presidente Gálvez adoptó algunas políticas del gobierno de Carías, como la construcción de carreteras y el desarrollo de las exportaciones de café. En 1953, casi una cuarta parte del presupuesto del gobierno se dedicó a la construcción de carreteras.

Gálvez también siguió la mayoría de las políticas económicas del gobierno anterior, reduciendo la deuda externa y pagando la última parte de los bonos británicos. Las compañías de frutas siguieron siendo bien tratadas por Gálvez. Por ejemplo, en 1949, la United Fruit Co. recibió un contrato favorable de veinticinco años.

Además, Gálvez estableció algunos cambios notables en comparación con los últimos quince años. La educación recibió mayor atención y comenzó a recibir una parte más grande del presupuesto nacional. El Congreso aprobó una ley de impuesto sobre la renta, aunque su aplicación fue irregular.

El cambio más evidente fue en la política. Se restauró un considerable grado de libertad de prensa. Al Partido Liberal se le permitió reorganizarse, así como a otros grupos políticos. Los trabajadores también se beneficiaron durante este período. Se estableció la jornada laboral de 8 horas, vacaciones pagadas, responsabilidad del empleador por accidentes de trabajo y se reguló el empleo de mujeres y niños.

La Huelga de 1954

La relativa paz que Honduras había disfrutado durante casi dos décadas fue interrumpida por una serie de eventos durante el último año (1954) de Gálvez como jefe de gobierno. La tensión en toda Centroamérica había aumentado con un conflicto entre el gobierno del presidente Jacobo Arbenz Guzmán de Guatemala y Estados Unidos.

Parte de este conflicto se debió a que el gobierno guatemalteco tomó tierras de la United Fruit Company. Además, Estados Unidos acusó al gobierno de Arbenz Guzmán de fomentar problemas entre los trabajadores de la compañía de frutas. En 1952, Estados Unidos había considerado tomar acciones para derrocar al presidente guatemalteco. Pero el gobierno de Gálvez, que había dado refugio a opositores de ese gobierno, entre ellos Carlos Castillo Armas, se mostró reacio a cooperar en acciones directas contra Guatemala, y los planes no se activaron.

Esto fue así hasta principios de 1954, cuando una gran operación secreta se desarrolló en territorio hondureño contra el presidente guatemalteco. El gobierno de Honduras había mostrado preocupación debido a las tensiones entre los trabajadores de la industria del banano y la United Fruit Co. El gobierno de Gálvez concluyó que esto se debía a la influencia que el gobierno de Guatemala tenía sobre los trabajadores hondureños.

Para principios de mayo de 1954, las tensiones habían aumentado. Primero, hubo una serie de huelgas contra las operaciones de la United Fruit Company en la costa norte de Honduras. A los pocos días, la huelga se extendió e incluyó las operaciones de la Standard Fruit Company, lo que paralizó el sector bananero del país.

Los huelguistas presentaron una amplia variedad de quejas. Entre ellas se incluían: aumento de salario, mejores condiciones de trabajo, beneficios médicos, pago de horas extras y el derecho a la negociación colectiva. Los primeros esfuerzos del gobierno para poner fin a la huelga fracasaron y los paros comenzaron a extenderse a otras industrias. El 21 de mayo, el número de huelguistas se acercaba a 30,000, y la economía del país estaba bajo una fuerte presión.

Además de tener que lidiar con la huelga, el gobierno también se veía cada vez más involucrado en el movimiento para derrocar al gobierno de Arbenz en Guatemala. A finales de mayo, se firmó un acuerdo de asistencia militar entre Estados Unidos y Honduras, y grandes cantidades de armas estadounidenses fueron enviadas rápidamente a Honduras.

Gran parte de esta ayuda se envió a los rebeldes anti-Arbenz bajo el mando de Castillo Armas. En junio, esas fuerzas cruzaron la frontera de Guatemala y, después de varios días de movimientos políticos y poca lucha armada, Arbenz huyó al exilio y Castillo Armas tomó el poder en ese país.

Con el derrocamiento de Arbenz, terminó la influencia extranjera entre los trabajadores hondureños. La huelga finalizó en julio de ese año. Los líderes sindicales que habían sido acusados de tener vínculos con Guatemala fueron detenidos, pero las compañías bananeras cedieron a algunas demandas de los trabajadores. Esto marcó el comienzo de una fuerza laboral más organizada y la disminución del poder de las compañías de frutas.

La Crisis Constitucional de 1954

Archivo:Julio Lozano 400
Julio Lozano Díaz

En medio de estos conflictos, la campaña para las elecciones de 1954 continuó. Descontento con algunas políticas de Gálvez hacia la libertad, Carías, a pesar de su avanzada edad, decidió postularse para presidente, asegurando la nominación del PNH.

Sin embargo, este movimiento dividió al partido. Los miembros más moderados se separaron del partido y formaron el Movimiento Nacional Reformista (MNR). Su candidato fue el exvicepresidente Abraham Williams Calderón. Esta división de los nacionalistas motivó a los liberales, quienes se unieron detrás de la candidatura de Ramón Villeda Morales, un médico de Tegucigalpa.

Tanto la campaña como las elecciones fueron muy libres y honestas. El 10 de octubre de 1954, aproximadamente 260,000 de los más de 400,000 votantes acudieron a las urnas. Villeda Morales ganó las elecciones con 121,213 votos, Carías recibió 77,041, y Williams obtuvo 53,041.

El PLH también obtuvo la mayoría en la legislatura. Pero, según la Constitución, Villeda no obtuvo la mayoría de votos necesarios para ser presidente (le faltaron unos 8,000 votos). Algo similar a lo sucedido en 1924. Esta situación dejaba en manos de la legislatura la decisión de elegir al nuevo presidente. Para complicar más las cosas, Gálvez se fue a Miami supuestamente para recibir tratamiento médico, aunque algunas fuentes aseguran que simplemente salió del país, dejando el gobierno en manos del vicepresidente Julio Lozano Díaz.

Tanto el Partido Nacional (PNH) como el Movimiento Nacional Reformista (MNR) no estaban dispuestos a aceptar la elección de Villeda, por lo que no participaron en la asamblea legislativa, lo que provocó una crisis constitucional. Por lo tanto, según esta Constitución, le tocaba a la Corte Suprema de Justicia elegir al presidente. Como la corte estaba dominada por personas nombradas por Carías, el PLH se opuso a tal curso de acción. En esta situación, Lozano Díaz suspendió repentinamente la legislatura y se proclamó presidente hasta nuevas elecciones.

Véase también

  • Conflicto armado en Honduras de 1907
  • Elecciones generales de Honduras de 1902
  • Elecciones generales de Honduras de 1907
  • Elecciones generales de Honduras de 1911
  • Elecciones generales de Honduras de 1916
  • Elecciones generales de Honduras de 1919
  • Elecciones generales de Honduras de 1923
  • Elecciones generales de Honduras de 1924
  • Elecciones generales de Honduras de 1928
  • Elecciones generales de Honduras de 1932
  • Elecciones generales de Honduras de 1948
  • Levantamiento armado en Honduras de 1924
  • Primera guerra civil de Honduras
  • Segunda guerra civil de Honduras
kids search engine
Historia de Honduras (1900-1954) para Niños. Enciclopedia Kiddle.