robot de la enciclopedia para niños

Riscos de Bilibio para niños

Enciclopedia para niños

Los Riscos de Bilibio son unas impresionantes peñas escarpadas que marcan el inicio de los Montes Obarenes por el este. Se encuentran en el noroeste de La Rioja, cerca de la entrada del río Ebro en una zona conocida como las Conchas de Haro, dentro del municipio de Haro. Estas rocas tienen formas muy curiosas y alcanzan una altura máxima de 642 m s. n. m..

Historia de los Riscos de Bilibio

Archivo:Muralla del antiguo castillo de Bilibio
Pared del antiguo castillo de Bilibio.
Archivo:Riscos de Bilbio desde los riscos de Buradón
Riscos de Bilbio desde los riscos de Buradón.

Desde hace mucho tiempo, los Riscos de Bilibio han sido un lugar importante. Antes del siglo V, se construyó en una de sus peñas más altas un castro, que era una especie de fortaleza o campamento defensivo romano. Este lugar se llamaba Castellum Bilibium y aún se pueden ver restos de una de sus murallas. Su propósito era vigilar y defender la orilla derecha del río Ebro. Había otro puesto similar en los riscos cercanos de Buradón, que protegía la orilla izquierda.

Este lugar se hizo famoso gracias a Felices de Bilibio, quien vivió aquí desde mediados del siglo V hasta principios del VI. Llevó una vida dedicada a la reflexión y la oración. Uno de sus alumnos más conocidos en estos riscos fue San Millán.

En el año 714, el castillo de Bilibio, que albergaba una capilla y el lugar de descanso de San Felices, fue parte de la conquista musulmana de la península ibérica.

Entre los siglos V y X, hubo un pueblo llamado Bilibio en la ladera sur de estos riscos, que hoy ya no existe. Más tarde, en la ladera norte, hubo otro pueblo llamado San Felices, que se despobló en la segunda mitad del siglo XX y del que tampoco quedan restos.

¿De dónde viene el nombre de Bilibio?

El nombre romano "Bilbilitanorum" proviene de los apellidos de sus fundadores, que eran nobles y personas importantes de Italia. Sus nombres eran Nemestrino y Cornelio Bilibio. En latín, se les conocía como Nemestrino y Cornelius Bilabium Publium Filius. La familia italiana Bilibio también fue clave en la fundación de otras ciudades como Bilbilis y otro lugar llamado Bilibio, de ahí que compartan el nombre. Esta familia fue muy importante para el avance de la presencia romana en la península ibérica. El asentamiento de Aquae Bilbilitanorum fue uno de los más grandes y exitosos. Se sabe que antes de la llegada de los romanos, la zona estaba habitada por varios pueblos antiguos, como los arévacos, pelendones, berones, belos, titos, lobetanos, lusones y váscones.

¿Cómo llegar a los Riscos de Bilibio hoy?

Desde Haro, que está a unos 6 kilómetros, hay una carretera que te lleva a una zona de recreo en la ladera sur de las peñas. Desde allí, puedes tomar dos senderos que te guían hasta la ermita y un mirador con vistas espectaculares.

La Ermita de San Felices: Un lugar especial

42°36′59.06″N 2°51′10.98″O / 42.6164056, -2.8530500

Archivo:San Felices (Haro)
Figura de San Felices sobre lo alto de los riscos.

En 1710, se empezó a construir una pequeña iglesia, o ermita, en honor al ermitaño San Felices. Esta ermita se levantó justo donde antes estaba el antiguo castillo de Bilibio. Fue reconstruida en 1862 y de nuevo en 1942.

El 21 de junio de 1964, se inauguró una estatua de San Felices junto a la ermita. La estatua muestra al santo sosteniendo un libro abierto. Por la noche, la estatua se ilumina, lo que la hace visible desde varios kilómetros de distancia en el valle.

En 2014, la ermita y sus alrededores fueron elegidos como el Mejor Rincón de España 2014 por votación popular en un concurso de Guía Repsol. Compartió este honor con el puente de Alcántara en Extremadura.

Celebraciones en los Riscos de Bilibio

Archivo:Pasohoja
Misa del Paso de la Hoja.
  • El Paso de la Hoja: Se celebra el primer domingo de cada año. Esta tradición comenzó alrededor de 1960, cuando un grupo de amigos decidió subir a los Riscos para almorzar en Año Nuevo y visitar a San Felices. Se repitió durante algunos años hasta que, en la década de 1980, la Cofradía de San Felices la recuperó y la estableció como la primera romería del año. Incluye una misa y un almuerzo para todos. El nombre es una broma, ya que la estatua de San Felices tiene un libro abierto.
  • La Batalla del Vino: El 29 de junio, día de San Pedro, los habitantes de Haro celebran en estos riscos la famosa Batalla del Vino. Es una fiesta muy conocida y ha sido declarada fiesta de interés turístico. Durante esta celebración, la gente se lanza vino unos a otros de forma divertida y festiva.
  • Romería de la Cofradía de San Felices: El primer domingo de septiembre, los miembros de La Cofradía de San Felices suben en romería a los Riscos de Bilibio para compartir una comida y celebrar juntos.
kids search engine
Riscos de Bilibio para Niños. Enciclopedia Kiddle.