robot de la enciclopedia para niños

Guardia Civil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guardia Civil
Emblem of the Spanish Civil Guard.svg
Emblema
Monogram of the Spanish Civil Guard.svg
Logotipo

Localización
País EspañaBandera de España España
Información general
Jurisdicción Territorio nacional
Tipo Gendarmería y fuerza de reserva
Sede Madrid
Organización
Dirección Mercedes González Fernández
Color uniformidad      Verde
Festividad 12 de octubre (Virgen del Pilar)
Condecoraciones Orden del Mérito de la Guardia Civil
Composición Seguridad Ciudadana, Policía Judicial, Fiscal y Fronteras, Agrupación de Reserva y Seguridad, Servicio Aéreo, Unidad de Acción Rural (Grupo de Acción Rápida antiterrorista), Unidad Especial de Intervención (operaciones especiales), Servicio de Criminalística, Servicio de Información, Servicio de Protección de la Naturaleza, Grupos de Rescate e Intervención en Montaña, Servicio Cinológico (guías caninos), GEAS (buceadores), Servicio Marítimo, Agrupación de Tráfico.
Depende de Ministerio del Interior
Empleados 88 621 efectivos (2022)
Historia
Fundación 1844
Sitio web oficial

La Guardia Civil (GC) es una institución de seguridad de España. Es una de las dos principales fuerzas de seguridad a nivel nacional, junto con el Cuerpo Nacional de Policía. La Guardia Civil tiene una organización militar y cumple funciones de policía. Depende de los Ministerios de Interior y de Defensa.

Fue creada el 28 de marzo de 1844 por un Real Decreto. Su primer director general fue Francisco Javier Girón y Ezpeleta, el segundo duque de Ahumada. Se creó para tener un cuerpo de seguridad pública fuerte y profesional en todo el país. Su objetivo era responder a las necesidades de seguridad de España en el siglo XIX. Con 180 años de historia, es el cuerpo policial más antiguo de España.

Popularmente se la conoce como la Benemérita. Su misión principal es proteger los derechos y libertades de los ciudadanos y garantizar la seguridad ciudadana. Esto está establecido en la Constitución. Como tiene una naturaleza militar, sus miembros son considerados militares de carrera. También realizan misiones de tipo militar.

Entre sus tareas principales están:

  • Asegurar que se cumplan las leyes.
  • Mantener el orden y la seguridad.
  • Prevenir actos ilegales.
  • Investigar delitos para encontrar y detener a los responsables.
  • Vigilar el tráfico en las carreteras fuera de las ciudades (excepto en algunas regiones).
  • Transportar personas detenidas.
  • Proteger infraestructuras importantes como puertos y aeropuertos.
  • Vigilar las fronteras y las costas.
  • Controlar todo lo relacionado con armas y explosivos.

La Guardia Civil trabaja en todo el territorio español, excepto en las capitales de provincia y algunas zonas urbanas que son responsabilidad del Cuerpo Nacional de Policía. Por eso, puedes encontrar a la Guardia Civil tanto en zonas rurales como en grandes ciudades. Esto la convierte en una de las fuerzas policiales más versátiles del mundo.

Es el cuerpo policial con más agentes en España. También tiene el mayor despliegue territorial y más responsabilidades policiales. Algunas de estas responsabilidades son compartidas con otras policías, y otras son exclusivas de la Guardia Civil.

Muchos de sus agentes viven en las llamadas casas cuartel. Son edificios que combinan las oficinas de la policía con viviendas para los agentes y sus familias. Esto les permite estar disponibles rápidamente y facilita que se muevan a diferentes lugares de trabajo.

Símbolos y características de la Guardia Civil

Emblemas y significado

El emblema de la Guardia Civil tiene una espada y un haz de varas con un hacha. El haz de varas representa la autoridad. La espada, en una posición especial, muestra que la fuerza está al servicio de la autoridad legal.

También usan un logotipo con las letras G y C entrelazadas, junto con una corona real. Este ha sido un símbolo histórico de la institución.

Himno oficial

El primer himno de la Guardia Civil fue creado entre 1915 y 1916. Era un himno escolar. En la década de 1920, se hicieron arreglos al texto y la melodía. Este himno se hizo oficial en diciembre de 1922, aunque no hubo una ley específica para ello.

¿Por qué se les llama "la Benemérita"?

Archivo:Diploma Gran Cruz Beneficencia G.C.
Reproducción del diploma de la concesión de la Gran Cruz de Beneficencia a la Guardia Civil el 4 de octubre de 1929.

La Guardia Civil siempre ha sido reconocida por su ayuda a la población en momentos difíciles, como desastres o accidentes. Por eso, en 1929, se les concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia. Este reconocimiento oficial por sus servicios a la sociedad les dio el título de Benemérita, que significa "muy meritoria" o "digna de gran aprecio".

Las casas cuartel

La mayoría de los cuarteles de la Guardia Civil tienen viviendas para los agentes y sus familias. Se llaman casas cuartel. Esto es importante para la seguridad del cuartel y para que los agentes estén disponibles rápidamente si la sociedad los necesita.

Lema de la Guardia Civil

El lema de la Guardia Civil es: «El honor es mi divisa». Esta frase viene del primer artículo de la "Cartilla del Guardia Civil", escrita en 1845 por el duque de Ahumada. Significa que el honor es lo más importante para un guardia civil, y deben mantenerlo sin mancha. El honor, en este contexto, se refiere a la cualidad moral de cumplir los deberes con honestidad.

El tricornio

El tricornio es el sombrero característico de la Guardia Civil. Aunque hoy en día también usan gorras o boinas, el tricornio se usa en desfiles, actos importantes y en algunos servicios en edificios oficiales. Oficialmente, lo llaman "sombrero negro".

Patrona de la Guardia Civil

Desde el 8 de febrero de 1913, la Virgen del Pilar es la Patrona de la Guardia Civil.

Uniformes de la Guardia Civil

Distintos uniformes vigentes de la Guardia Civil.

Al principio, los uniformes eran de color azul oscuro con detalles en granate. Sin embargo, ya en esos años se usaba el verde para algunas prendas de abrigo, especialmente para servicios en zonas rurales. El uniforme azul oscuro y granate todavía se usa hoy en día para ocasiones especiales.

El color verde que conocemos actualmente en sus uniformes se empezó a usar a principios del siglo XX. En 1940, se adoptó un verde-gris más oscuro.

En 2010, se introdujo un nuevo uniforme más funcional, manteniendo el color verde tradicional combinado con un tono más oscuro. Esto se hizo para que los guardias civiles estuvieran más cómodos en su trabajo diario.

Historia de la Guardia Civil

Antes de la Guardia Civil, existían otras organizaciones de seguridad en España. En 1476, los Reyes Católicos crearon un reglamento para las hermandades policiales, que se unificaron en la Santa Hermandad.

A principios del siglo XIX, después de la guerra de la Independencia (1808-1814), aumentaron los grupos de personas que cometían actos ilegales. Había una necesidad de una fuerza de seguridad más organizada.

El 28 de marzo de 1844, la reina Isabel II firmó el Real Decreto para crear la Guardia Civil. El duque de Ahumada fue el encargado de organizarla. Él quería un cuerpo de seguridad profesional, estable y bien organizado. Le dio mucha importancia a que los agentes tuvieran un buen sueldo para evitar la corrupción, y que fueran personas honestas y con estudios.

El 1 de septiembre de 1844, el presidente del gobierno, Narváez, pasó revista a la Guardia Civil por primera vez. Había 1500 guardias de infantería y 370 de caballería.

El 9 de octubre de 1844, se aprobó el Reglamento para el Servicio de la Guardia Civil. Este reglamento decía que el objetivo de la Guardia Civil era mantener el orden público, proteger a las personas y sus propiedades, y ayudar a que se cumplieran las leyes. También destacaba su papel en los caminos y zonas rurales, protegiendo a quienes estuvieran en peligro.

El 10 de octubre de 1844, la reina Isabel II, al cumplir 14 años, fue escoltada por la Guardia Civil en un acto importante.

En 1845, el duque de Ahumada redactó la «Cartilla o el Código Moral de la Guardia Civil». Este manual es muy importante y establece principios como:

  • «El honor es la principal divisa del guardia civil; debe, por consiguiente, conservarlo sin mancha.»
  • «Siempre fiel a su deber, sereno en el peligro, y desempeñando sus funciones con dignidad, prudencia y firmeza.»
  • «Procurará ser siempre un pronóstico feliz para el afligido, y que a su presentación el que se creía cercado de asesinos, se vea libre de ellos; el que tenía su casa presa de las llamas, considere su incendio apagado; el que veía a su hijo arrastrado por la corriente de las aguas, lo vea salvado; y por último siempre debe velar por la propiedad y la seguridad de todos.»

Primeras acciones y lucha contra la delincuencia

La primera intervención de la Guardia Civil fue el 12 de septiembre de 1844, cuando evitaron un asalto a un carruaje en Navalcarnero.

Desde su creación, la Guardia Civil ayudó a resolver muchos problemas de seguridad. Participaron en la detención de grupos rebeldes y en la lucha contra la delincuencia. Por ejemplo, en julio de 1844, detuvieron a miembros de una banda que actuaba en Despeñaperros. También lucharon contra el contrabando y ayudaron en desastres naturales como incendios e inundaciones.

Creación del Colegio de Guardias Jóvenes

El duque de Ahumada, preocupado por los hijos de los agentes, creó la Compañía de Guardias Jóvenes en 1853. Su objetivo era dar formación académica y profesional a los huérfanos e hijos de guardias. Esta institución se trasladó a Valdemoro y sus alumnos fueron apodados "polillas". Hoy se llama Colegio de Guardias Jóvenes "Duque de Ahumada".

Momentos de cambio

A lo largo de su historia, la Guardia Civil ha pasado por diferentes etapas. En 1854, hubo un momento en que se pensó en disolver el cuerpo, pero su importancia para la seguridad hizo que continuara.

En 1876, la Guardia Civil empezó a proteger el medio ambiente, previniendo incendios y controlando la caza y pesca ilegales.

A principios del siglo XX, la Guardia Civil comenzó a usar bicicletas y luego motocicletas y coches para sus servicios. En 1921, se creó el primer Museo de la Guardia Civil.

En 1929, se le concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia a la Guardia Civil en su conjunto, por sus numerosos actos de servicio y ayuda a la sociedad. Por eso se les empezó a llamar "la Benemérita".

La Guardia Civil en el siglo XX

Durante la Guerra Civil (1936-1939), la Guardia Civil se dividió. Después de la guerra, en 1940, el Cuerpo de Carabineros (que vigilaba costas y fronteras) se unió a la Guardia Civil, ampliando sus funciones.

En 1959, la Guardia Civil asumió la vigilancia y regulación del tráfico en las carreteras, creando la Agrupación de Tráfico.

En 1968, el guardia civil José Ángel Pardines Arcay fue la primera víctima de la banda terrorista ETA. La Guardia Civil ha tenido un papel muy importante en la lucha contra grupos violentos.

En 1973, se creó el Servicio de Helicópteros, que ayuda en tareas de tráfico, rescate en montaña y lucha contra el contrabando.

La Guardia Civil en la actualidad

A finales de 1981, se creó la figura del guardia civil auxiliar, para el servicio militar. En 1982, se crearon unidades especializadas como el Servicio de Desactivación de Explosivos (conocidos como TEDAX), la Unidad Especial de Intervención (UEI) para misiones peligrosas, y el Servicio Cinológico para perros de rastreo.

En 1988, las mujeres pudieron acceder a la Guardia Civil por primera vez. Desde entonces, el número de mujeres en el cuerpo ha ido aumentando.

La Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de 1986 encargó a la Guardia Civil la protección de la naturaleza y el medio ambiente. Por ello, en 1988 se creó el SEPRONA, el Servicio de Protección de la Naturaleza.

En 1991, se creó el Servicio Marítimo para vigilar las costas y ayudar a las personas en el mar.

La Guardia Civil ha tenido un papel fundamental en la lucha contra el crimen organizado y el contrabando. También ha combatido a grupos violentos, sufriendo la pérdida de muchos de sus miembros.

En 2021, se retiraron los símbolos de épocas pasadas que aún quedaban en algunos cuarteles, como parte de la adaptación a los tiempos actuales.

Misión y funciones de la Guardia Civil

La Guardia Civil tiene la misión de proteger los derechos y libertades de los ciudadanos y garantizar la seguridad. Sus funciones incluyen:

  • Asegurar el cumplimiento de las leyes.
  • Ayudar y proteger a las personas en peligro.
  • Vigilar edificios e instalaciones públicas.
  • Proteger a personalidades importantes.
  • Mantener y restablecer el orden público.
  • Prevenir delitos.
  • Investigar delitos y detener a los responsables.
  • Recopilar información para la seguridad pública.
  • Colaborar en casos de desastres o emergencias.

La Guardia Civil cuenta con más de 2.000 instalaciones y más de 80.000 agentes.

Tareas exclusivas de la Guardia Civil

La Guardia Civil tiene algunas responsabilidades que son solo suyas:

  • Controlar todo lo relacionado con armas y explosivos.
  • Vigilar las fronteras y evitar el contrabando.
  • Controlar el tráfico en las carreteras fuera de las ciudades (excepto en País Vasco, Cataluña y Navarra).
  • Custodiar vías de comunicación, costas, fronteras, puertos y aeropuertos.
  • Proteger la naturaleza y el medio ambiente, incluyendo recursos de agua, caza, pesca y bosques.
  • Transportar personas detenidas entre ciudades.

Estas tareas exclusivas ocupan a un 34% del personal, unos 25.000 agentes.

De quién depende la Guardia Civil

La Guardia Civil depende principalmente de dos ministerios:

  • Del Ministerio del Interior: para sus funciones de seguridad ciudadana, salarios, destinos y material. Aquí se concentra la mayor parte de su actividad.
  • Del Ministerio de Defensa: para temas de ascensos, situaciones del personal y misiones militares. En tiempos de guerra, depende solo de este ministerio.

Además, la Guardia Civil colabora con otras autoridades según la misión:

  • Con jueces y fiscales: cuando actúan como policía judicial.
  • Con el Ministerio de Economía y Hacienda: para el control fiscal y el contrabando.
  • Con ministerios de Fomento y Medio Ambiente: para la protección de la naturaleza.
  • Con la Dirección General de Tráfico (DGT): para la vigilancia en carreteras.
  • Con los alcaldes: en municipios donde no hay policía local.

Organización de la Guardia Civil

Dirección General

La Dirección General de la Guardia Civil es la máxima autoridad del cuerpo.

Consejo Superior

El Consejo Superior, creado en 1993, está formado por los oficiales generales. Asesora a la Dirección General y a los Ministerios de Interior y Defensa.

Dirección Adjunta Operativa

Es el principal colaborador del director general y se encarga de las operaciones.

Mando de Operaciones

Este mando es responsable de llevar a cabo los servicios. De él dependen varias jefaturas especializadas:

  • Estado Mayor: Ayuda al Mando de Operaciones a planificar y dirigir las acciones.
  • Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva: Dirige unidades como:
    • Agrupación de Reserva y Seguridad: para la seguridad pública en misiones nacionales e internacionales.
    • Unidad de Acción Rural: incluye el Grupo de Acción Rápida, un grupo especializado en la lucha contra grupos violentos.
    • Servicio Aéreo: organiza los medios aéreos (helicópteros y aviones).
    • Servicio Cinológico y de Remonta: unidades que usan animales, como perros para rastreo.
    • Servicio de Desactivación de Explosivos (SEDEX): para desactivar artefactos peligrosos.
    • Servicio de Montaña: unidades especializadas en rescates y vigilancia en zonas montañosas.
    • Unidades de Seguridad de la Casa Real y de Presidencia del Gobierno.
  • Jefatura de Información: Recopila y analiza información para la seguridad ciudadana.
  • Jefatura de Policía Judicial: Investiga delitos y realiza trabajos de criminalística (análisis científicos). De ella dependen:
    • Unidad Central Operativa (UCO): lucha contra el crimen organizado y el crimen internacional.
    • Servicio de Criminalística: investiga delitos usando técnicas científicas.
  • Jefatura Fiscal y de Fronteras: Se encarga del control fiscal, la lucha contra el contrabando y el control de fronteras, puertos y aeropuertos. De ella dependen:
    • Servicio Marítimo: vigila las aguas españolas y lucha contra el contrabando en el mar. Incluye los Grupos Especiales de Actividades Subacuáticas (GEAS), que son buceadores.
  • Jefatura de la Agrupación de Tráfico: Se encarga de la seguridad en las carreteras.
  • Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza: El SEPRONA se encarga de proteger el medio ambiente, los bosques, la fauna y flora.
  • Jefatura de Armas, Explosivos y Seguridad: Controla todo lo relacionado con armas y explosivos.
  • Zonas: Son las unidades territoriales que corresponden a cada comunidad autónoma.

Servicio de Asuntos Internos

Investiga las conductas que no cumplen con la ética profesional de los agentes.

Unidad Especial de Intervención

La Unidad Especial de Intervención (UEI) es una unidad de élite para las misiones más peligrosas y especializadas.

Unidad de Coordinación de Ciberseguridad

Mejora los recursos para luchar contra los delitos electrónicos.

Mando de Personal

Se encarga de la política de personal y la formación de los agentes. De él dependen:

  • Jefatura de Personal: Gestiona ascensos, destinos, salarios y disciplina.
  • Jefatura de Enseñanza: Organiza la selección y formación del personal.
  • Jefatura de Asistencia al Personal: Ofrece ayuda social, sanitaria y psicológica a los agentes.

Mando de Apoyo

Se encarga de la gestión y mantenimiento de los recursos materiales. De él dependen:

  • Jefatura de los Servicios de Apoyo: Gestiona vehículos, armamento y edificios.
  • Jefatura de Servicios Técnicos: Se encarga de los sistemas informáticos y de telecomunicaciones.
  • Jefatura de Asuntos Económicos: Administra los recursos financieros.

Personal de la Guardia Civil

Condición de militar

Los miembros de la Guardia Civil tienen condición de militares de carrera. Esto significa que, aunque realicen funciones policiales, su naturaleza y organización son militares.

Para entrar en la Guardia Civil, se necesita tener nacionalidad española y cumplir otros requisitos como una edad máxima y no tener antecedentes. Cada año se realizan oposiciones con pruebas físicas, exámenes de conocimientos y pruebas psicológicas.

Ingreso y formación

El personal se organiza en escalas:

  • Oficiales: Tienen título universitario y se encargan de la dirección y gestión.
  • Suboficiales: Tienen formación profesional superior y colaboran con los oficiales.
  • Cabos y Guardias: Tienen formación profesional media.

Divisas de la escala de oficiales, categorías de Oficiales Generales y Oficiales

Código OTAN OF-8 OF-7 OF-6 OF-5 OF-4 OF-3 OF-2 OF-1
Bandera de España España Divisa de teniente general Divisa de general de división Divisa de general de brigada Divisa de coronel Divisa de teniente coronel Divisa de comandante Divisa de capitán Divisa de teniente Alférez alumno
Teniente general General de división General de brigada Coronel Teniente coronel Comandante Capitán Teniente Alférez

Divisas de las escalas de suboficiales, cabos y guardias de la Guardia Civil

Código OTAN OR-9 OR-8 OR-7 OR-6 OR-5 OR-4 OR-3 OR-2 OR-1
Bandera de España
España
Divisa de suboficial mayor Divisa de subteniente Divisa de brigada Divisa de sargento primero Divisa de sargento Divisa de cabo mayor Divisa de cabo primero Divisa de cabo Divisa de guardia civil de primera Divisa de guardia civil
Suboficial mayor Subteniente Brigada Sargento primero Sargento Cabo mayor Cabo primero Cabo Guardia de primera Guardia civil

Divisas de alumnos y aspirantes de la Guardia Civil

Academia General Militar

Código OTAN Oficiales cadetes
Bandera de España
España
Alférez alumno Cadete de 2º Cadete de 1º
Alférez alumno (3º. 4º y 5º) Cadete de 2º Cadete de 1º

(Usada también en la Escala de Cabos y Guardias)

Academia de Suboficiales de la Guardia Civil

Código OTAN Suboficiales alumnos
Bandera de España
España
Sargento alumno Alumno de 2º Alumno de 1º
Sargento alumno Alumno de 2º Alumno de 1º

Tiras de pecho, "galletas", de las unidades de la Guardia Civil

Código OTAN OF-8 OF-7 OF-6 OF-5 OF-4 OF-3 OF-2 OF-1
Bandera de España España Divisa de teniente general Divisa de general de División Divisa de general de Brigada Divisa de coronel Divisa de teniente coronel Divisa de comandante Divisa de capitán Divisa de teniente Divisa de alférez
Teniente general General de división General de brigada Coronel Teniente coronel Comandante Capitán Teniente Alférez
Código OTAN OR-9 OR-8 OR-7 OR-6 OR-5 OR-4 OR-3 OR-2 OF-1
Bandera de España
España
Divisa de suboficial mayor Divisa de subteniente Divisa de brigada Divisa de sargento primero Divisa de sargento Divisa de cabo mayor Divisa de cabo primero Divisa de cabo Divisa de guardia civil de primera Actual Divisa de guardia civil (2011-presente) Antigua Divisa de guardia civil (1989-2012)
Suboficial mayor Subteniente Brigada Sargento primero Sargento Cabo mayor Cabo primero Cabo Guardia de primera Guardia civil (2011-presente) Guardia civil (1989-2012)

Asociaciones profesionales

Los miembros de la Guardia Civil no pueden afiliarse a sindicatos por su carácter militar. Sin embargo, tienen derecho a formar asociaciones profesionales para defender sus intereses.

Igualdad de género

Desde febrero de 1988, las mujeres pueden ingresar en la Guardia Civil. En 2018, más de 5.000 mujeres formaban parte del cuerpo. La Guardia Civil trabaja para aumentar la presencia femenina y promover la igualdad.

Armamento

La Guardia Civil utiliza la pistola semiautomática EMTAN Ramon de 9 x 19 mm, que reemplazó a la Beretta 92F.

Organización territorial

La Guardia Civil se organiza en zonas, comandancias, compañías y puestos.

Zonas

Archivo:Zona GC
Demarcación de Zonas.

Las zonas son las unidades de mando y coordinación en cada comunidad autónoma. Hay 17 zonas en España.

Comandancias

Archivo:Comandancias gc
Demarcación de Comandancias.

Las comandancias son la unidad territorial principal y se encargan de las misiones en su provincia. Cada provincia tiene al menos una comandancia. Cuentan con un Centro Operativo de Servicios (COS) que atiende las llamadas de los ciudadanos las 24 horas.

Compañías

Las compañías se encuentran dentro de las comandancias y suelen corresponderse con las comarcas. Planifican y dirigen las misiones en su área.

Puestos

Las compañías se dividen en puestos principales, puestos y puestos auxiliares. Estos pueden abarcar uno o varios municipios y son la unidad más cercana al ciudadano. Los puestos principales están en localidades con mucha demanda de servicios.

Medios de la Guardia Civil

Archivo:Escuadrón Guardia Civil
Nissan Patrol largo y Nissan Atleon del Escuadrón de Caballería.
Archivo:Vehigcactuales
Vehículos de diferentes unidades.

La Guardia Civil cuenta con:

  • Más de 2.600 cuarteles.
  • Más de 35.000 viviendas para agentes.
  • Servicio de Armamento y Equipamiento.
  • Servicio de Material Móvil (vehículos).
  • Servicio Cinológico y de Remonta: con unos 500 perros y 131 caballos.
  • Servicios de Informática y Telecomunicaciones.

Proyección internacional

La Guardia Civil ha participado en misiones internacionales para mantener la paz y la seguridad.

  • En 1847, un destacamento ayudó en Portugal.
  • En el siglo XIX y principios del XX, asesoraron en la creación de cuerpos policiales similares en países como Perú, El Salvador, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Venezuela.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, algunos guardias civiles participaron como policía militar en el Frente del Este.

En la época actual, la Guardia Civil ha estado presente en diversas misiones de paz y seguridad en todo el mundo, colaborando con organizaciones internacionales como la ONU y la Unión Europea. Algunos ejemplos son:

  • En El Salvador (1989-1995), ayudando a formar a la nueva policía civil.
  • En Mozambique (1993), apoyando las elecciones y la policía.
  • En Bosnia y Herzegovina (desde 1994), en misiones de policía.
  • En Kosovo (desde 1999), con la OTAN y la policía civil de la ONU.
  • En Afganistán (desde 2002), en misiones de seguridad.
  • En Haití (desde 2004), en misiones de estabilización.
  • En el Líbano (desde 2004), con la Fuerza Interina de las Naciones Unidas.
  • En el Sahel (desde 2017), en misiones de la Unión Europea.

Desde 2005, la Guardia Civil forma parte de la Fuerza de Gendarmería Europea o Eurogendfor, junto con otras fuerzas policiales de naturaleza militar de Europa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Civil Guard (Spain) Facts for Kids

kids search engine
Guardia Civil para Niños. Enciclopedia Kiddle.