robot de la enciclopedia para niños

Secuoya gigante para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Secuoya gigante
Grizzly Giant Mariposa Grove.jpg
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Subfamilia: Sequoioideae
Género: Sequoiadendron
Especie: S. giganteum
(Lindl.) J.Buchholz
Distribución

La secuoya gigante (nombre científico: Sequoiadendron giganteum) es un tipo de árbol muy especial. Es la única especie que existe del género Sequoiadendron. También se le conoce como secoya, velintonia o gran árbol.

La secuoya gigante es una de las tres especies de árboles llamados secuoyas. Las otras dos son la secoya de costa y la secoya del alba. Estos árboles son coníferas, lo que significa que producen conos y agujas en lugar de flores y hojas anchas. Las secuoyas gigantes jóvenes pueden crecer muy rápido, ¡hasta 1.80 metros por año cuando tienen entre 4 y 10 años!

Características de la Secuoya Gigante

La secuoya gigante es el organismo vegetal más grande del mundo si sumamos el volumen de su tronco. Estos árboles suelen medir entre 50 y 85 metros de altura y de 5 a 7 metros de ancho en su tronco.

¿Qué tan grandes pueden ser las secuoyas?

Se sabe que algunas secuoyas gigantes han alcanzado los 94 metros de altura y más de 11 metros de diámetro. El árbol más antiguo conocido tenía unos 3200 años. Los científicos calculan su edad contando los anillos de crecimiento en su tronco.

En 2010, se encontró una secuoya de 105.5 metros de alto y 10 metros de diámetro. Sus raíces pueden extenderse hasta unos 35 metros.

¿Cómo es la corteza y las hojas?

La corteza de la secuoya gigante es fibrosa y arrugada. Puede llegar a tener hasta 60 centímetros de grosor en la base del tronco. Esta corteza gruesa ayuda a proteger al árbol de los incendios.

Las hojas de la secuoya son perennes, lo que significa que no se caen en otoño. Tienen forma de aguja, miden entre 3 y 6 mm de largo y están dispuestas en espiral alrededor de las ramas.

Conos y semillas de la secuoya

Las semillas de la secuoya gigante se encuentran dentro de conos que miden de 4 a 7 cm de largo. Tardan entre 18 y 20 meses en madurar. Cada cono tiene entre 30 y 50 pequeñas secciones llamadas tecas, y cada teca contiene varias semillas. Un solo cono puede tener un promedio de 230 semillas.

Las semillas son de color marrón oscuro, miden de 4 a 5 mm de largo y tienen pequeñas alas de 1 mm de ancho. Algunas semillas se liberan cuando el cono se encoge por el calor del verano. Sin embargo, la mayoría de las semillas se liberan cuando el cono se seca por el calor de un fuego o por el daño de insectos.

Archivo:Sequoiadendron giganteum MHNT.BOT.2004.0.191
Los conos de la secuoya gigante.

¿Cómo se reproducen?

Las secuoyas gigantes se reproducen por semillas. Los árboles jóvenes, de unos 20 años, pueden producir brotes si su tronco es cortado. Los árboles de cualquier edad pueden brotar del tronco si pierden ramas viejas. Sin embargo, a diferencia de la secoya de la costa, los árboles maduros no brotan de los tocones cortados.

Un árbol grande puede llegar a tener aproximadamente 11,000 conos. La parte superior de la copa de una secuoya gigante madura produce más conos que las partes bajas. Se calcula que una secuoya gigante madura puede liberar entre 300,000 y 400,000 semillas al año. Las semillas aladas pueden viajar hasta 180 metros lejos del árbol padre.

Las ramas más bajas de las secuoyas suelen morir fácilmente. En los árboles de menos de 100 años, muchas ramas muertas permanecen. Los troncos de los árboles maduros en grupos suelen estar libres de ramas hasta una altura de 20 a 50 metros.

Dónde Viven las Secuoyas Gigantes

Las secuoyas gigantes crecen de forma natural solo en una zona específica de la parte occidental de Sierra Nevada, en California, Estados Unidos. Esta área es de aproximadamente 144.16 kilómetros cuadrados.

No se encuentran bosques formados solo por secuoyas gigantes. Siempre crecen junto a otras especies de árboles. En la parte norte de su distribución, hay ocho grupos de árboles separados. Los grupos más grandes se encuentran entre el Río de Reyes y el Riachuelo de Venado, en el sur. Algunos de estos grupos están protegidos en parques nacionales como el Cañón de Secoya y Reyes y el Secoya Gigante Monumento Nacional.

Las secuoyas gigantes prefieren un clima húmedo con veranos secos e inviernos con mucha nieve. La mayoría de los grupos de secuoyas crecen en suelos de granito. Se encuentran a altitudes entre 1,400 y 2,000 msnm en el norte, y entre 1,700 y 2,150 msnm en el sur.

Para que la población de secuoyas gigantes se mantenga, necesitan reproducirse mucho. Sin embargo, la mayoría de los grupos de secuoyas gigantes han visto una disminución gradual en su número desde la llegada de los colonos europeos.

La Vida de las Secuoyas Gigantes

Las secuoyas gigantes tienen dificultades para reproducirse en su hábitat natural. Sus semillas solo pueden crecer bien en suelos minerales y con luz solar directa, sin la competencia de otras plantas. Si las semillas germinan en un suelo con mucha materia orgánica, los pequeños brotes morirán con la sequía del verano.

El papel del fuego en la naturaleza

Por eso, necesitan incendios naturales periódicos. Estos fuegos eliminan la capa de materia orgánica y la vegetación que compite, dejando el suelo mineral listo para que las semillas germinen con éxito.

Archivo:Sequoia Tunnel Tree
Automóvil atravesando un túnel excavado en una sequoia.

Los fuegos también crean corrientes de aire caliente que suben hasta la copa de los árboles, secando y abriendo los conos. Esto libera una gran cantidad de semillas justo cuando las condiciones del suelo son perfectas después del fuego. Las cenizas en el suelo también pueden proteger las semillas de la radiación ultravioleta.

Sin el fuego, otras especies de árboles crecerían y darían sombra a los pequeños brotes de secuoya, impidiendo que las semillas germinen. Cuando hay muchos árboles juntos, necesitan grandes cantidades de agua, por lo que suelen crecer cerca de arroyos.

Durante el siglo XX, se intentó evitar los incendios forestales y el pastoreo de ganado. Esto hizo que no hubiera fuegos de baja intensidad que son naturales para las secuoyas. La falta de incendios también provocó un aumento de material combustible en el suelo y el crecimiento denso de Abeto Blanco, que es muy sensible al fuego. Esto aumentó el riesgo de incendios más grandes y peligrosos que podrían dañar las copas de las secuoyas gigantes maduras.

En 1970, el Servicio Nacional de los Parques comenzó a realizar quemas controladas para solucionar estos problemas. Las reglas actuales también permiten que los fuegos naturales sigan su curso sin interrupciones.

Otros ayudantes de la secuoya

Además del fuego, hay dos animales que ayudan a liberar las semillas de la secuoya gigante. Uno es un escarabajo de cuernos (Phymatodes nitidus). Este escarabajo pone huevos en los conos, y sus larvas hacen agujeros. Esto corta el suministro de agua a las tecas del cono, permitiendo que los conos se sequen y se abran para liberar las semillas.

El otro animal es la "ardilla de Douglas" (Tamiasciurus douglasi). Estas ardillas roen los conos verdes más jóvenes. Están activas todo el año, y al roer el cono, algunas semillas caen al suelo.

Descubrimiento y Nombramiento

Archivo:Sequoia and a car
Una secuoya gigante comparada con un automóvil.

Las tribus nativas de Estados Unidos que vivían en la zona ya conocían la secuoya gigante desde hace mucho tiempo. La llamaban Wawona, Toos-pung-ish y Hea-mi-withic.

Los primeros europeos en ver la secuoya gigante fueron en 1833, según el diario del explorador J. K. Leonard. Sin embargo, este descubrimiento no se hizo público. El siguiente europeo en verla fue John M. Wooster en 1850.

El "descubrimiento" más conocido fue el de Augusto T. Dowd en 1852 en la Arboleda de Calaveras. El árbol que encontró Dowd, llamado "Árbol del Descubrimiento", fue talado en 1853.

El primer nombre científico que se le dio fue Wellingtonia gigantea en 1853 por John Lindley. Sin embargo, este nombre ya se había usado para otra planta. Luego, se intentaron otros nombres como Secoya gigantea y Washingtonia californica, pero tampoco eran válidos.

Finalmente, en 1939, J. Buchholz corrigió los errores y le dio el nombre científico actual: Sequoiadendron giganteum. Él también explicó que la secuoya gigante es diferente de la secuoya de la costa.

Los árboles más grandes

A febrero de 2005, los diez árboles con mayor volumen de tronco son:

Nombre del árbol Localización Altura Circunferencia Volumen
    (m) (ft) (m) (feet) (m³) (ft³)
General Sherman Giant Forest 83.79 274.9 31.27 102.6 1486.9 52,508
General Grant Grant Grove 81.72 268.1 32.77 107.5 1319.8 46,608
President Giant Forest 73.43 240.9 28.35 93.0 1278.4 45,148
Lincoln Giant Forest 77.97 255.8 29.96 98.3 1259.3 44,471
Stagg Alder Creek 74.07 243.0 33.22 109.0 1205.0 42,557
Boole Converse Basin 81.93 268.8 34.44 113.0 1202.7 42,472
Genesis Mountain Home 77.11 253.0 26.00 85.3 1186.4 41,897
Franklin Giant Forest 68.21 223.8 28.90 94.8 1168.9 41,280
King Arthur Garfield 82.39 270.3 31.76 104.2 1151.2 40,656
Monroe Giant Forest 75.53 247.8 27.82 91.3 1135.6 40,104

El árbol General Sherman se calcula que pesa unas 2100 toneladas.

Usos de la Secuoya Gigante

La madera de las secuoyas gigantes maduras es muy resistente a la descomposición. Sin embargo, es fibrosa y quebradiza, lo que la hace poco adecuada para la construcción.

Entre los años 1880 y 1920, se talaron muchos árboles para usos comerciales, aunque no eran muy rentables. Debido al enorme peso de los árboles y a su fragilidad, a menudo se astillaban al caer al suelo, desperdiciando mucha madera. Se estima que solo el 50 por ciento de la madera llegaba a los aserraderos. La madera se usaba principalmente para hacer postes, cercas e incluso fósforos.

Las imágenes de estos majestuosos árboles talados y abandonados en bosques que antes estaban intactos, y el uso tan limitado que se les daba, provocaron una gran protesta pública. Esto llevó a que la mayoría de los grupos de secuoyas fueran protegidos. Hoy en día, se pueden visitar los restos de la tala de 1880 en la Arboleda de Tocón Grande.

La madera de los árboles jóvenes es menos quebradiza. Pruebas recientes en árboles jóvenes de plantaciones muestran que su madera es de buena calidad, similar a la de la secoya de la costa. Esto ha generado interés en cultivar la secuoya gigante para obtener madera de alto rendimiento en California y en algunas partes de Europa occidental. En el noroeste de Estados Unidos, algunos empresarios también han comenzado a cultivar secuoyas gigantes para árbol de Navidad.

Actualmente, los principales usos económicos de la secuoya gigante son el turismo y la horticultura (cultivo de plantas).

Cultivo de la Secuoya Gigante

Archivo:Sequoia del Noguer, Viladrau (Sequoiadendron giganteum)
Sequoiadendron giganteum Secuoya del Noguer, Viladrau (Cataluña), España.

La secuoya gigante es un árbol decorativo muy popular en muchas regiones del mundo. Crece bien en la mayor parte de Europa occidental y meridional, el noroeste del Pacífico de América del Norte (desde Oregón hasta el suroeste de la Columbia Británica), el sureste de Australia, Nueva Zelanda y la zona central y meridional de Chile. También se cultiva, aunque con menos éxito, en partes de Norteamérica oriental.

Estos árboles pueden soportar temperaturas mínimas de unos −30 °C o más frías por períodos cortos. Algunos individuos han sobrevivido a temperaturas aún más bajas, especialmente donde la nieve cubre profundamente sus raíces. Fuera de su rango de temperatura natural, el follaje puede quemarse por el viento helado.

Un ejemplo curioso de cultivo fuera de su hábitat natural es un ejemplar en Sonsón (Antioquia), Colombia. Este árbol, estudiado por la Universidad Nacional de Colombia, mide 30 metros de altura y 90 cm de diámetro. Se cree que fue plantado por Joaquín Antonio Uribe hace más de 100 años, siendo quizás el ejemplar más antiguo y joven cultivado en Colombia.

Secuoyas en Europa

Las primeras semillas de secuoya gigante llegaron a Europa en 1853. John Scotsman D. Matthew llevó una pequeña cantidad de semillas a Escocia en agosto de 1853. Un envío mucho más grande de semillas, recolectadas por William Lobb para el Vivero de Veitch, llegó a Inglaterra en diciembre de 1853. Estas semillas se distribuyeron ampliamente por toda Europa.

En el Reino Unido, las secuoyas crecen muy rápido. Los árboles más grandes, en Benmore (Escocia), han alcanzado los 54 metros en 150 años. En Italia, un ejemplar joven creció 22 metros de altura y 88 cm de diámetro en solo 17 años.

En el noreste de Europa, su crecimiento está limitado por los inviernos fríos. En Dinamarca, donde las temperaturas pueden llegar a −32 °C, el árbol más grande medía 35 metros de altura y 1.7 metros de diámetro en 1976. En Polonia, un ejemplar soporta temperaturas por debajo de −37 °C con una gran capa de nieve.

En España, las secuoyas se plantaron con fines decorativos desde mediados del siglo XIX. Los más antiguos y grandes se encuentran en los jardines del Palacio Real de la Granja de San Ildefonso (plantados alrededor de 1870). El más grande allí tiene un perímetro de tronco de más de 14 metros de altura. Otros ejemplares importantes están en el Monasterio de Santo Domingo de Silos, en la Universidad de Salamanca, y en Pamplona (en el Instituto Navarro de Administración Pública, la Universidad de Navarra y el Palacio de Navarra). El árbol del Palacio de Navarra, plantado en 1855, mide más de 37 metros de altura, siendo uno de los más antiguos de Europa. También son muy antiguas y grandes las secuoyas de los jardines de La Casa del Príncipe de San Lorenzo de El Escorial, de unos 60 metros de altura y plantadas en 1853, un regalo de la reina Victoria de Inglaterra.

Secuoyas en EE. UU. y Canadá

El cultivo de la secuoya gigante es ideal en la zona del noroeste del Pacífico, desde el oeste de Oregón hasta el suroeste de la Columbia Británica, donde crecen muy bien.

En el noreste de Estados Unidos, el cultivo ha tenido un éxito limitado. El crecimiento es más lento y los árboles son propensos a enfermedades fúngicas debido al clima cálido y húmedo del verano. El árbol más alto en el este mide 35 metros de altura en Jardines y Arboreto Mansión de Blithewold, Rhode Island. También se encuentran ejemplares en el Arnold Arboretum en Boston, Massachusetts, y en los Jardines de Longwood en Wilmington, Delaware.

Un tipo de secuoya gigante llamado 'Hazel Smith', seleccionado en 1960, ha demostrado ser muy resistente en el noreste de EE. UU.

Secuoyas en Australia

El Ballarat Botanical Gardens en Australia tiene una gran colección de secuoyas gigantes, muchas de ellas con unos 150 años de edad.

Clasificación Científica

Sequoiadendron giganteum fue descrita por (Lindl.) J.Buchholz y publicada en American Journal of Botany 26(7): 536 en 1939.

Nombres anteriores
  • Gigantabies wellingtoniana (Seem.) J. Nelson
  • Sequoia gigantea (Lindl.) Decne.
  • Sequoia gigantea f. pendula (Briolay-Goiffon ex Carrière) Beissn.
  • Sequoia washingtoniana Sudw.
  • Sequoia wellingtonia Seem.
  • Sequoia wellingtonia var. pendula (Briolay-Goiffon ex Carrière) A.H.Kent
  • Sequoiadendron giganteum f. pendulum (Briolay-Goiffon ex Carrière) Rehder
  • Steinhauera gigantea (Lindl.) Kuntze ex Voss
  • Taxodium giganteum (Lindl.) Kellogg & Behr
  • Taxodium washingtonianum Winslow
  • Taxodium washingtonium Winsl.
  • Washingtonia americana Gordon
  • Washingtonia californica Winslow
  • Washingtonia gigantea (Lindl.) Carrière
  • Wellingtonia californica Sarg.
  • Wellingtonia gigantea Lindl.
  • Wellingtonia gigantea var. pendula Carrière
  • Wellingtonia pendula Briolay-Goiffon ex Carrière

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sequoiadendron giganteum Facts for Kids

kids search engine
Secuoya gigante para Niños. Enciclopedia Kiddle.