Eduardo Fajardo para niños
Eduardo Martínez Fajardo (nacido en Meis, Pontevedra, el 14 de agosto de 1924, y fallecido en la Ciudad de México el 4 de julio de 2019) fue un reconocido actor español. A lo largo de su vida, participó en una gran cantidad de películas, obras de teatro y programas de televisión, dejando una huella importante en el mundo del espectáculo.
Datos para niños Eduardo Fajardo |
||
---|---|---|
![]() Fajardo desvelando su estrella en el paseo de la fama de Almería, el 11 de abril de 2012.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eduardo Martínez Fajardo | |
Nacimiento | 14 de agosto de 1924![]() |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 2019![]() |
|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Margarita Rodríguez Zapata (matr. 1948) María de Lourdes Steffan Esperón (matr. 1961-2019) |
|
Pareja | Carmelita González | |
Hijos | 7 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor de televisión, actor de cine, actor de teatro y actor de doblaje | |
Años activo | 1947 a 2002 | |
Distinciones |
|
|
Contenido
La vida de Eduardo Fajardo
Primeros años y comienzos en la actuación
Eduardo Fajardo nació en Meis, Pontevedra. Cuando tenía solo ocho días de vida, su familia se mudó a La Rioja. Pasó su infancia en Haro, un lugar del que siempre se sintió muy cercano. Más tarde, siendo adolescente, se trasladó a Santander para estudiar el bachillerato.
En 1942, Eduardo Fajardo comenzó su carrera en el mundo de la actuación. Se inició como actor de doblaje, prestando su voz a personajes en películas. Trabajó en esta área hasta 1946, tanto en Madrid como en Barcelona. Llegó a doblar a actores muy famosos como Orson Welles en la película Otelo (1951), y también a John Wayne y Clark Gable.
Su trayectoria en el cine
Eduardo Fajardo debutó en el cine con la película Héroes del 95 en 1947. Esta fue la primera de una larga lista de más de 180 películas en las que participó, convirtiéndose en uno de los actores españoles con más trabajos en el cine.
Al principio de su carrera cinematográfica, sus papeles eran principalmente secundarios. Sin embargo, actuó en películas importantes de su época, como Locura de amor (1948), Balarrasa (1950) y Alba de América (1951).
Años en México y regreso a España
En 1953, Eduardo Fajardo se mudó a México, donde vivió durante veinte años. Allí, continuó su carrera, trabajando tanto en el cine como en la televisión. Algunas de las películas mexicanas en las que actuó fueron Tehuantepec (1954) y Tizoc: Amor indio (1957).
Cuando regresó a España, su carrera en el cine se volvió aún más activa. Llegó a rodar un promedio de quince películas al año. En muchas de ellas, interpretó papeles de villano, especialmente en los famosos Spaghetti Western. Ejemplos de estas películas son El séptimo de caballería (1965) y Django (1966).
Últimos años y legado
En sus últimos años de carrera, Eduardo Fajardo siguió trabajando en cine y doblaje. También apareció en varias series de televisión, como La barraca (1979), Los gozos y las sombras (1982) y Tristeza de amor (1986).
Además, se dedicó al teatro, no solo actuando en obras como Cándida (1985), sino también dirigiendo. Desde 2002, fue responsable del proyecto "Teatro sin barreras", una iniciativa para personas con discapacidad.
A lo largo de su vida, Eduardo Fajardo participó en 183 películas, 75 obras de teatro y unas 2000 intervenciones en televisión. También trabajó en producciones de otros países como Italia, Alemania, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.
Pasó los últimos 25 años de su vida en Almería, una provincia de la que se enamoró. Allí rodó trece películas, todas ellas del género spaghetti western. Debido a su fuerte conexión con Almería, en 2016 anunció que donaría sus recuerdos para crear un museo del cine en la ciudad.
Eduardo Fajardo falleció en México el 3 de julio de 2019, rodeado de sus hijos y nietos.
Vida familiar
Eduardo Fajardo se casó en tres ocasiones. Su primer matrimonio fue en 1948 en Madrid con Margarita Rodríguez Zapata, con quien tuvo a su primer hijo, Eduardo Martínez Rodríguez.
Después, tuvo una relación con la actriz Carmelita González, con quien tuvo dos hijos más: José Antonio y Paloma del Rocío.
En 1961, se casó por segunda vez con María de Lourdes Steffan Esperón en la Ciudad de México. Con ella tuvo cuatro hijos: Dulce Corazón de María, Lucero de María, Alma Rosa y Dusko. Él siempre la describió como el amor de su vida.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Eduardo Fajardo recibió más de cincuenta premios y reconocimientos. Entre ellos, un homenaje del ayuntamiento de Haro y el título de "Hijo Predilecto" de Meis.
En Almería, por su gran vínculo con la provincia, le otorgaron la "Medalla de la Cultura de la provincia" y el premio "Almería tierra de cine". En 2012, también recibió una estrella en el "Almería Western Museo". Fue el primer homenajeado en el "Paseo de las Estrellas de Almería", donde se inauguró su estrella junto al Teatro Cervantes.
Curiosidades
Durante la época de mayor éxito del spaghetti-western, a veces se rodaban hasta quince películas al mismo tiempo en Almería. Eduardo Fajardo llegó a filmar dos películas a la vez, lo que a veces le hacía confundirse y llegar al set equivocado.
Aunque el 90% de sus papeles fueron de villano, él siempre dijo que le hubiera gustado interpretar más a personajes de galán.
Filmografía seleccionada
A continuación, se presenta una lista de algunas de las películas más destacadas en las que participó Eduardo Fajardo:
Año | Película | Personaje |
---|---|---|
1947 | Héroes del 95 | Enrique de Mendoza |
1947 | Dulcinea | Ginés de la Hera |
1948 | Locura de amor | Diego López Pacheco y Portocarrero, marqués de Villena |
1950 | Balarrasa | Mario Santos |
1951 | Alba de América | Gastón |
1954 | Tehuantepec | |
1957 | Tizoc: Amor indio | Arturo |
1960 | Macario | Virrey |
1965 | Una tumba para el sheriff | Russell Murdock |
1966 | La ciudad no es para mí | Dr. Agustín Valverde hijo |
1966 | Django | Mayor Jackson |
1967 | Master Stroke | Mr. Ferrington |
1968 | El sabor del odio | Chavel |
1969 | Eagles Over London | Oficial alemán |
1970 | Los compañeros | Coronel |
1971 | El hombre de Río Malo | General Duarte |
1972 | La mansión de la niebla | Mr. Tremont |
1973 | No es bueno que el hombre esté solo | Don Alfonso |
1975 | La cruz del diablo | Enrique Carrillo |
1975 | Simón y Mateo | Monsieur Le Renard |
1980 | La invasión de los zombies atómicos | Dr. Kramer |
1982 | La tumba de los muertos vivientes | Coronel Kurt Meitzell |
1983 | Hundra | Chieftain |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eduardo Fajardo Facts for Kids