Villabona (La Rioja) para niños
Villabona o Villabuena fue el nombre que recibió la ciudad de Haro en La Rioja (España) después de que el rey de Castilla Sancho IV "el Bravo" la atacara en el año 1288. Según el historiador Domingo Hergueta, el rey Sancho IV quiso cambiar el nombre de Haro para restarle importancia al poderoso linaje de los Haro, que eran señores de Vizcaya. Esto fue una forma de mostrar su desacuerdo con esta familia, que le había causado problemas. Este nombre se usó en documentos de la época hasta 1307. Después de ese año, la ciudad volvió a llamarse Haro, probablemente porque las relaciones entre la familia Haro y el rey Fernando IV mejoraron.
Antes de que Haro cambiara de nombre, existía un pequeño pueblo cercano llamado Villabona, en la zona que hoy se conoce como El Palomar.
El nombre Villabuena no debe confundirse con la localidad cercana de Villabuena, que antes era una aldea de Laguardia.
Actualmente, Haro tiene una calle llamada Villabona en su casco histórico.
Contenido
¿Qué fue el antiguo poblado de Villabona?
Según Hergueta, el poblado conocido como Villabona estaba junto a Haro, en la zona actual de El Palomar. Se cree que este lugar es el mismo que mencionó Alfonso "el Batallador" en agosto de 1116 como "in ipso Castello novo ante Farum" (en el nuevo castillo frente a Haro). Este castillo habría sido reconstruido a principios del siglo XII por Diego López de Haro, quien tenía allí su palacio y una fortaleza. Sin embargo, los restos que se encuentran hoy en esa zona parecen ser de un palacio más reciente.
¿Dónde estaba exactamente Villabona?
La ubicación exacta de Villabona ha generado algunas discusiones entre los historiadores.
- El Padre Anguiano, citando a Esteban de Garibay, escribió en su libro de 1701, Compendio historial de la provincia de La Rioja, que Sancho García "el de Peñalén" donó la iglesia de Santa María de la Vega al obispo Nuño de Álava el 1 de julio de 1063. Anguiano también menciona que allí había un pequeño pueblo llamado Villabona, del cual la iglesia de la Vega era la parroquia. Dice que la familia Haro tenía su casa principal allí y que aún se podían ver ruinas del pueblo, el palacio y algunas tumbas.
- Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España, al hablar de Haro, considera probable que Villabona estuviera junto al santuario de la Vega. Esto se debe a que en el bosque cercano se han encontrado tumbas, huesos, monedas y otros objetos que indican la existencia de una población antigua.
- Sin embargo, Hergueta señala que tanto Anguiano como Madoz no tuvieron en cuenta la existencia conocida del poblado de Abeka en el lugar que ellos indican. Además, sobre las ruinas que Anguiano atribuye a la casa principal de los Haro (que habrían estado junto a la pared del Calvario), un contemporáneo suyo, el señor Salas, dijo que no eran tan antiguas, lo que sugiere que esa no era la ubicación correcta.
La Academia de Historia, en una nota del libro Cortes de los antiguos Reinos de Castilla y León, indica que Villabona era una población muy cercana a Haro, pero que en ese momento no estaba bajo su misma autoridad. Era una villa independiente y tenía su propio sello, como se ve en algunos documentos de la época. Por ejemplo, en un acuerdo que Villabona hizo el 2 de septiembre de 1290 con el monasterio de Herrera sobre tierras y montes, se decía:
Sepan quantos esta carta vieren como ante mi P.º Johan escrivano público de Villabona á qui solien decir Haro
Aunque parece que el poblado cercano donde se celebraron reuniones importantes se llamaba Villabona, en la fecha de ese documento, Haro ya era conocido con ese mismo nombre. Por lo tanto, el documento se referiría a la ciudad de Haro y no al pequeño poblado.
Según Hergueta, en Haro se creyó, e incluso se enseñó en el siglo XVIII, que Villabona estaba en la granja de Páceta, donde se habría encontrado antes Bilibio. Sin embargo, otros documentos demuestran que esta idea era incorrecta.
¿Por qué Haro cambió de nombre a Villabona?
Cuando el rey Alfonso X el Sabio falleció, dejó en su testamento que el reino debía pasar a su nieto mayor, el infante Alfonso de la Cerda. Sin embargo, su hijo Sancho, con el apoyo de Lope Díaz III de Haro, logró tomar el trono. Sancho entonces le dio muchos honores a Lope Díaz III de Haro, nombrándolo su mayordomo, canciller y alférez mayor. También le concedió el gobierno de un gran territorio, desde Burgos hasta el mar y toda Guipúzcoa.
Lope casó a su hija María con Juan, hermano del rey Sancho. Tanto poder hizo que Lope se volviera muy orgulloso, creyendo que podía conseguir cualquier cosa. Esto causó problemas al rey Sancho, ya que Lope generó muchas quejas de otros nobles.
Aprovechando una solicitud de alianzas de Francia y Aragón, el rey Sancho citó a Lope, quien apoyaba a Aragón, en Alfaro el 8 de junio de 1288 para discutir el tema. Durante esta discusión, Lope murió en una disputa. En los días siguientes, Sancho arrestó al infante Juan en Logroño por lo ocurrido en Alfaro. También se enteró de que sus hombres habían tomado el castillo de Treviño a los seguidores de Lope. Entonces, decidió ir a Haro para tomar la villa, que, aunque era de la corona, estaba bajo el cuidado de la familia Haro.
El rey sitió la villa, que tenía buenas defensas. Tomó el arrabal (una zona que hoy es una calle con el mismo nombre) y el poblado de Villabona (las casas junto al río Tirón en la zona conocida como El Palomar). Desde allí, dirigió el asedio a Haro, estableció su campamento en el terreno de la familia Haro y convocó Cortes (reuniones importantes).
Después de que Haro fuera tomada, pasó a llamarse Villabona. Documentos anteriores al 5 de julio de ese año sitúan al rey en el "real de Villasbonas" (en plural, porque había dos poblaciones con el mismo nombre). No se sabe si Sancho cambió el nombre por el enojo que sentía hacia Lope Díaz de Haro o por el disgusto que le causó la larga defensa de la villa durante su ataque.
Desde entonces y hasta 1307, la villa de Haro aparece en todos los documentos públicos y privados como Villabona. Sin embargo, era común que junto a este nombre apareciera la frase "a quien solían decir Haro". Por ejemplo, Sancho había llamado Haro a la villa en 1282 al dar un privilegio a sus clérigos, y este privilegio se confirmó en 1291, pero para Villabona. Lo mismo hizo Fernando IV en 1301. Aunque el mismo Fernando volvería a nombrar la villa como Haro después de hacerse amigo de la familia Haro, este nombre todavía aparecería en 1332 cuando Alfonso XI confirmó el mismo privilegio, escribiendo "E agora los clérigos de Villabona que dicen Haro ...".
Cortes de Villabona
Durante el asedio a la villa, el rey Sancho convocó unas importantes reuniones llamadas Cortes en ese lugar.