Manuel Bartolomé Cossío para niños
Datos para niños Manuel Bartolomé Cossío |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por José Padró hacia 1920.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de febrero de 1857 Haro (España) |
|
Fallecimiento | 2 de septiembre de 1935 Collado Mediano (España) |
|
Sepultura | Cementerio civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Institución Libre de Enseñanza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pedagogo e historiador del arte | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador | Universidad Central | |
Manuel Bartolomé Cossío (nacido en Haro el 22 de febrero de 1857 y fallecido en Collado Mediano el 2 de septiembre de 1935) fue un importante educador e historiador del arte en España. Fue una figura clave en la Institución Libre de Enseñanza, siguiendo los pasos de su maestro Francisco Giner de los Ríos.
Cossío realizó un gran estudio sobre la obra del famoso pintor El Greco. También fue director del Museo Pedagógico Nacional y presidente de las Misiones Pedagógicas. Se le considera una de las personas más influyentes en la educación española entre 1882 y 1935.
Contenido
Biografía de Manuel Bartolomé Cossío
Manuel Bartolomé Cossío nació en Haro. Su padre, Patricio Bartolomé Flores, era juez. Pasó parte de su infancia en lugares como Aranda de Duero, Sepúlveda y Arévalo.
Primeros años y educación
En 1868, Manuel ingresó en un colegio en El Escorial, donde recibió una educación estricta. En 1871, tras la muerte de su padre, obtuvo su título de bachiller en Ávila.
Ese mismo año, con catorce años, se mudó a Madrid con su madre. Allí, comenzó a estudiar Filosofía y Letras, e Historia del Arte en la Universidad Central. Se hizo amigo de otros estudiantes, como Menéndez Pelayo y Joaquín Costa. En 1874, se licenció con una calificación excelente en Historia de la Filosofía.
Antes de 1877, Manuel Cossío conoció a Francisco Giner de los Ríos, un filósofo y educador que se convertiría en su maestro. Giner impartía clases en la Universidad, y Cossío asistía a ellas.
La Institución Libre de Enseñanza
Cuando se fundó la Institución Libre de Enseñanza (ILE) el 29 de octubre de 1876, Cossío fue uno de sus primeros alumnos. Poco después, su madre falleció, y Manuel se dedicó por completo a la ILE. Pronto se convirtió en profesor auxiliar y luego en maestro de primaria.
Entre 1877 y 1879, Cossío y Giner desarrollaron una relación muy cercana. Después de obtener su doctorado en Filosofía y Letras, Giner envió a Cossío a Bolonia (Italia) para continuar sus estudios.
En 1880, Cossío asistió a cursos de Historia, Arte, Educación y Filosofía en la Universidad de Bolonia. También viajó por Italia, Suiza, Francia, Holanda y Bélgica. En Bruselas, participó en un congreso internacional donde se presentó la Institución Libre de Enseñanza al mundo.
Al regresar a España en 1881, fue profesor sustituto de Historia del Arte en Madrid. En 1882, obtuvo una cátedra en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y visitó Portugal.
Carrera profesional y logros
En 1883, Manuel Cossío ganó un puesto como director del Museo Pedagógico de Primera Enseñanza, que más tarde se llamó Museo Pedagógico Nacional. Dirigió esta institución hasta su jubilación en 1929. Gracias a él, se crearon bibliotecas y materiales escolares que circulaban por las escuelas, y también las colonias escolares de vacaciones.
En 1885, visitó otra institución educativa fundada por Guillem Cifre de Colonya en Pollensa (Mallorca). Ese mismo año, obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras.
En 1886, el Gobierno lo envió a visitar escuelas importantes en Francia, Bélgica, Holanda y Gran Bretaña. Lo acompañaron Giner de los Ríos y algunos alumnos de la ILE. Ese año, terminó su libro Historia de la pintura española.
En 1887, el Museo Pedagógico Nacional inauguró las primeras colonias escolares en San Vicente de la Barquera (Cantabria). Cossío también fue nombrado profesor en el Ateneo de Madrid. En 1891, obtuvo su título de doctor en Filosofía y Letras.
Vida familiar y obras importantes
El 9 de agosto de 1893, Manuel Bartolomé Cossío se casó con Carmen López Viqueira en Braga (Portugal). Tuvieron dos hijas: Natalia, nacida en 1894, y Julia, nacida en 1900.
En 1901, Cossío se hizo cargo de la cátedra de Pedagogía General en el Museo Pedagógico Nacional. En 1904, fue nombrado catedrático de Pedagogía Superior en la Universidad de Madrid y representante de España en un congreso de educación en Estados Unidos.
En 1905, dio una importante conferencia en Bilbao sobre "El maestro, la escuela y el material de enseñanza". Esta conferencia sentó las bases para mejorar la educación en España.
En 1908, publicó El Greco, un libro que fue muy importante para entender y valorar la obra de este pintor. Desde entonces, su estudio se convirtió en una referencia obligatoria para cualquiera que quisiera aprender sobre El Greco.
Ese mismo año, su amigo, el pintor Joaquín Sorolla, hizo dos retratos de Cossío, inspirados en el estilo de El Greco. Uno de ellos se encuentra en el Museo del Prado.
En 1909, Cossío visitó centros educativos en Alemania y Suiza. Sus hijas también asistieron a escuelas alemanas. En 1913, el rey Alfonso XIII se reunió con Cossío como director del Museo Pedagógico Nacional. En 1914, publicó Lo que se sabe de la vida del Greco.
En 1915, después de la muerte de su maestro Giner de los Ríos, Cossío enfermó. Su hija mayor, Natalia, se casó con Alberto Jiménez Fraud, director de la Residencia de Estudiantes.
Últimos años y legado
En 1926, durante la celebración de los cincuenta años de la Institución Libre de Enseñanza, Cossío escribió el programa educativo de la Institución. En 1929, se jubiló, y sus alumnos publicaron un libro en su honor llamado De su jornada. En 1930, fue nombrado director honorario del Museo Pedagógico Nacional.
Una de sus últimas alegrías fue la creación de la "Escuela Cossío" en Valencia en 1930.
En 1931, Cossío enfermó y viajó a Ginebra para recibir tratamiento. Regresó a España cuando se proclamó la República. En esa época, vio cómo se hacía realidad un sueño que él y Giner habían tenido durante casi cincuenta años: la puesta en marcha de las Misiones Pedagógicas. El Gobierno lo nombró presidente de su patronato.
Manuel Bartolomé Cossío falleció el 2 de septiembre de 1935, a los setenta y ocho años. Fue enterrado en el cementerio civil del Este, en la misma tumba que otros importantes educadores como Francisco Giner de los Ríos.
La labor educativa de Cossío
Manuel Bartolomé Cossío creía que la educación debía enseñar a los niños a pensar y a usar su razón. Su frase "Educar antes que instruir; hacer del niño, en vez de un almacén, un campo cultivable" resume su filosofía.
Gracias a su esfuerzo, se lograron varias reformas importantes en la educación:
- En 1883, se consiguió la igualdad económica para maestros y maestras, algo muy avanzado para la época.
- En 1887, se crearon las colonias escolares de vacaciones, que permitían a los niños disfrutar de un tiempo de ocio educativo.
- En 1907, se impulsó la creación de una Junta para el Fomento de la Educación nacional.
- Orientó las Misiones Pedagógicas desde su inicio hasta su puesta en marcha en 1932.
- Organizó muchos cursos para mejorar la formación de los maestros y proyectos para mejorar los materiales y edificios escolares.
Cossío también decía: "...de mis discípulos he aprendido... más que de mis maestros."
Retratos y homenajes
Muchas personas que conocieron a Manuel Bartolomé Cossío lo describieron con cariño. El poeta Juan Ramón Jiménez y el político Julián Besteiro escribieron sobre él.
Juan Ramón Jiménez lo describió como un hombre sereno y profundo, como un paisaje. Julián Besteiro, uno de sus alumnos, lo recordaba como un amigo y un ejemplo a seguir, alguien que siempre se preocupaba por los demás, especialmente por los niños.
Obras destacadas
Manuel Bartolomé Cossío escribió muchos textos sobre educación e historia del arte.
Escritos sobre educación
- "El Trabajo manual en la escuela primaria" (1883)
- "El Maestro, la escuela y el material de enseñanza" (1906)
- "La Enseñanza del arte: conferencias Normales sobre la enseñanza de párvulos" (1885)
- "Sobre la educación estética" (1887)
- "Los alumnos de las escuelas de Madrid en el Museo de pintura: consejos prácticos para hacer una excursión" (1889)
- Programa. Institución Libre de Enseñanza (1910)
- La Enseñanza primaria en España (1915)
- De su jornada: (fragmentos) (1929)
Escritos sobre historia del arte
- El Greco (1908)
- Lo que se sabe de la vida del Greco (1914)
- El Entierro del Conde de Orgaz (1914)
- Excursión a Toledo (1925)
Galería de imágenes
-
Tumbas de Julián Sanz del Río, Manuel Bartolomé Cossío, Francisco Giner de los Ríos, Alberto Jiménez Fraud, Fernando de Castro y Gumersindo de Azcárate en el cementerio civil de Madrid.
Véase también
En inglés: Manuel Bartolomé Cossío Facts for Kids