Virgen de la Vega (Haro) para niños
Datos para niños Virgen de la Vega |
||
---|---|---|
![]() Virgen de la Vega de Haro en la puerta de la basílica, previo a la ofrenda de flores en los jardines de la vega.
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | Basílica de Nuestra Señora de la Vega | |
Datos generales | ||
Festividad | 8 de septiembre | |
Estilo | gótico | |
La Virgen de la Vega es una imagen religiosa muy importante para la ciudad de Haro, en La Rioja, España. Es la patrona de la ciudad y su fiesta se celebra cada 8 de septiembre. En este día también se celebra el nacimiento de la Virgen María.
La imagen de la Virgen de la Vega se encuentra en la Basílica de Nuestra Señora de la Vega. Curiosamente, otras imágenes con el mismo nombre también se celebran el 8 de septiembre en lugares como Salamanca.
Contenido
Historia de la Virgen de la Vega
¿Cómo llegó la imagen a Haro?
Una antigua leyenda, registrada por el Padre Anguiano en su libro de 1701, cuenta una historia interesante. Dice que un grupo de cristianos, originarios de La Rioja, huyeron de la Vega de Granada. Esto ocurrió durante la llegada de los musulmanes a la península en el año 711.
Estos cristianos llevaron consigo la imagen de la virgen hasta las orillas del río Ebro, cerca de donde hoy se encuentra Haro.
Primeras menciones históricas
La iglesia de "Santa María de Abeka", que es la actual Basílica de Nuestra Señora de la Vega, fue mencionada por primera vez en el año 1063. Aparece en un documento de Sancho el de Peñalén.
Como la iglesia ya tenía propiedades y funcionaba como parroquia en esa época, se cree que la imagen de la Virgen de la Vega llegó a Haro mucho antes. Probablemente fue pocos años después de la conquista de la zona en el año 923.
Eventos importantes a lo largo del tiempo
En 1388, un vecino de Haro llamado Alvar López de Puelles creó una capellanía para la Vega. Esto era una fundación para apoyar las actividades religiosas.
En 1424, Blanca I de Navarra, esposa del rey Juan el Grande, visitó Haro con su hijo Carlos. Estuvieron en la villa del 8 al 12 de septiembre. Esto sugiere que la festividad de la Virgen de la Vega ya se celebraba en Haro en esa época.
En 1566, la imagen de la Virgen de la Vega fue sacada en una procesión especial. Esto se hizo para pedir que una enfermedad grave, la peste, no afectara a la ciudad.
Se sabe que la Cofradía de Nuestra Señora de la Vega, una asociación de devotos, existía antes de 1641. Algunos historiadores creen que fue fundada en 1552.
La imagen actual de la Virgen
La estatua de la Virgen de la Vega es de estilo gótico. Mide 1,30 metros de altura y está hecha de madera. Se calcula que fue creada en el siglo XIV.
La imagen muestra a la virgen sentada, con el niño Jesús en sus rodillas. En su mano derecha, sostiene una fruta. Se cree que originalmente era una manzana. Más tarde, fue cubierta para que pareciera una granada. Esto se hizo para recordar la toma de Granada en 1492, un evento importante en la historia de España. Los símbolos de Castilla, León y Granada al pie del trono confirman esta idea.
En esa misma mano, la virgen también sostiene unas espigas de trigo. Esto se relaciona con una historia especial atribuida a ella.
Milagros atribuidos a la Virgen
Se le atribuyen varios hechos sorprendentes, siendo el más conocido el de la transformación de cebada en trigo.
El milagro de la cebada y el trigo
Alrededor del año 1661, una mujer viuda de Haro tenía unas tierras que cultivaba. Debía pagar el alquiler con trigo. Cuando llegó la cosecha, recogió mucha cebada, pero muy poco trigo. No tenía suficiente trigo para pagar su deuda.
Esta mujer era muy devota de la virgen. Se arrodilló y le pidió ayuda con mucha fe. Tan pronto como terminó su oración, la cebada que había recogido se convirtió en trigo. Así, pudo pagar su deuda y tuvo suficiente para sembrar al año siguiente. Se dice que este trigo especial se siguió sembrando, pero sus espigas parecían de cebada por fuera. Cada año, el día de la virgen, se reparten espigas bendecidas.
Actividades y celebraciones
Presentación de los recién nacidos
Cada 2 de febrero, día de la Fiesta de la Candelaria, la Cofradía de Nuestra Señora de la Vega organiza un evento especial. Se presentan los niños nacidos el año anterior a la Patrona de la ciudad. Los niños son pasados por el manto de la Virgen y se les nombra "aspirantes a cofrades".
Preparación para la festividad
Desde el 29 de agosto hasta el 6 de septiembre, se celebra una novena en la basílica. Es un periodo de nueve días de oraciones en honor a la virgen. El día 7 de septiembre, se realizan solemnes vísperas y una salve.
El día de la Virgen de la Vega
El 8 de septiembre es el día principal de la celebración de la Virgen de la Vega.
La jornada comienza con una misa solemne a las 10 de la mañana. Después, se realiza una gran ofrenda de flores y del primer mosto (zumo de uva) de la temporada. También se leen los poemas ganadores del concurso de piropos.
Por la tarde, se lleva a cabo un rosario de faroles. Al finalizar, se reparten espigas de trigo bendecidas.
Concurso de piropos
Este es un concurso literario popular que se celebra cada año desde 1973. Su objetivo es honrar a la Virgen. Antes de 1973, el ayuntamiento ya organizaba concursos literarios. En 1973, se unificaron los temas, permitiendo a la cofradía organizar un concurso más específico para la Virgen.
En el concurso se presentan piropos, coplas y sonetos. Hay categorías para todas las edades: normal, juvenil e infantil. Los trabajos ganadores se leen y se premian durante los actos de la mañana del día de la Virgen.
Procesión del rosario de faroles
Desde hace mucho tiempo, existe la tradición de hacer una procesión el día de la virgen. En ella, se reza el rosario.
En 1918, para hacer la procesión más bonita, la cofradía encargó un conjunto de faroles especiales. Estos faroles fueron hechos a mano en Zaragoza y pagados por la gente del pueblo.
Este rosario de faroles está hecho de cristales de colores, estaño, molduras decorativas y latón. Se compone de 126 faroles grandes y 9 carrozas. La procesión termina con la carroza-trono de la virgen, que fue comprada en 2002. En los primeros años del siglo XXI, se añadieron un misterio infantil y pequeños farolillos de mano.
Los faroles, que antes se iluminaban con velas, ahora usan bombillas con pilas. Acompañan a ocho carrozas y al trono de la virgen. La procesión sale de la basílica a las 20:30 horas, con el sonido de las campanas. Llega hasta la Plaza de la Paz, donde, solo con la luz de los faroles, se canta el himno a la Virgen de la Vega. Luego, la procesión regresa a la basílica.
El 29 de abril de 1999, esta procesión fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Es la tercera procesión de este tipo más antigua de España, después de las de Zaragoza y Vitoria.
Himno a la Virgen de la Vega
El himno es una canción de alabanza y devoción a la Virgen de la Vega.
¡Salve Virgen de la Vega!
¡Salve Patrona de Haro!
¡Salve Madre Milagrosa!
¡Salve Reina nuestro amparo!Con creciente fe tu pueblo
con entusiasmo y fervor,
viene a tus pies y te ofrenda
homenaje de su amor.No desdeñes ¡oh Virgen bendita!
a este pueblo que Tú has elegido,
tus milagros y tus bendiciones,
bondadosa siempre has concedido.A la Virgen cantemos riojanos,
expresión de filial corazón.
no decaiga nuestra devoción,
entonadla entusiastas un ¡Viva!