robot de la enciclopedia para niños

Fauna de Costa Rica para niños

Enciclopedia para niños

Costa Rica es un país con una increíble variedad de vida silvestre. Esto se debe a su ubicación especial entre América del Norte y América del Sur, su clima cálido y húmedo, y la gran diversidad de lugares donde viven los animales.

Costa Rica es hogar de más de 500,000 especies diferentes. ¡Esto es casi el 6% de todas las especies que se calculan que existen en el mundo! Por eso, Costa Rica es uno de los 20 países con mayor biodiversidad del planeta. De esas 500,000 especies, más de 300,000 son insectos.

Una de las razones principales de esta gran variedad de vida es que, hace unos tres a cinco millones de años, Costa Rica (junto con lo que hoy es Panamá) formó un puente de tierra. Este puente unió América del Norte y América del Sur. Gracias a esto, animales y plantas de ambos continentes pudieron mezclarse, creando una diversidad única.

Todos los animales son seres vivos con muchas células. No tienen clorofila (como las plantas) y obtienen su alimento comiendo otros organismos. Esto significa que son heterótrofos. Los animales tienen tejidos muy especializados y sus cuerpos están muy bien organizados. Se dividen en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados, dependiendo de si tienen columna vertebral.

Invertebrados: Los Animales sin Columna Vertebral

Los invertebrados son animales que no tienen columna vertebral, esqueleto interno ni cordón nervioso. Algunos son blandos y otros tienen caparazones. Son la mayor parte de la vida silvestre de Costa Rica. De las aproximadamente 505,000 especies, ¡alrededor de 493,000 son invertebrados! Esto incluye arañas y cangrejos. Se sabe que hay muchísimos insectos e invertebrados muy pequeños en cada tipo de suelo y altura. Sin embargo, a menudo pasan desapercibidos o no han sido identificados.

Se conocen 183 especies y subespecies de caracoles terrestres en Costa Rica. También hay muchos caracoles y almejas de agua dulce.

Entre los principales grupos de invertebrados están:

  • Poríferos (esponjas)
  • Celenterados (medusas, corales)
  • Platelmintos (gusanos planos como la solitaria)
  • Equinodermos (estrellas de mar, erizos de mar)
  • Anélidos (lombrices de tierra, sanguijuelas)
  • Artrópodos: Se clasifican según el tipo de segmentos y apéndices en su cuerpo:
    • Crustáceos (camarones, langostas, cangrejos)
    • Insectos: (abejas, mariposas, moscas, hormigas...). Son el grupo más grande. Entre ellos, destacan las mariposas. Hay alrededor de 1251 especies de mariposas diurnas y al menos 8000 especies de mariposas nocturnas. Algunas mariposas comunes y llamativas son la monarca, espejito, cocinera, pañuelitos, cebra y la morfo azul.
      • Algunos insectos notables en Costa Rica son las abejas sin aguijón, las hormigas cortadoras de hojas y las hormigas bala, el escarabajo Hércules y muchos saltamontes.
    • Arácnidos (arañas, alacranes, garrapatas)
    • Miriápodos (ciempiés, milpiés)
Archivo:Acropora coral ffs
Coral
Archivo:SDC11332 - Morpho granadensis
Mariposa Morpho

Vertebrados: Los Animales con Columna Vertebral

Los animales vertebrados son generalmente más grandes y complejos que los invertebrados. Tienen un esqueleto interno y son el grupo de animales más desarrollado. Se clasifican en cinco grandes grupos.

Peces: Habitantes del Agua

Los peces son los vertebrados más numerosos. Viven en el agua y se mueven usando sus aletas. Sus cuerpos están cubiertos de escamas y respiran por branquias. Algunos ejemplos son la sardina, el atún, el pargo, el dorado, el pez vela y el marlín.

Anfibios: Vida en Tierra y Agua

Archivo:Oophaga pumilio-Tortuguero1
Un sapo en Cerro Tortuguero

Los anfibios pueden vivir tanto en el agua como en la tierra. Se reproducen por huevos, tienen cuatro patas y su piel es suave y húmeda. Se alimentan de insectos. Se clasifican en anuros (sapos y ranas), urodelos (salamandras) y ápodos.

Costa Rica es hogar de unas 175 especies de anfibios, y el 85% de ellas son ranas. Las ranas en Costa Rica tienen formas interesantes de encontrar agua sin peces para criar a sus crías, ya que los peces se comerían los renacuajos y los huevos. Algunas ranas ponen sus huevos en charcos de agua que se forman en plantas como las bromelias. Otros métodos incluyen buscar estanques antes de poner los huevos o ponerlos en suelo húmedo.

Especies de ranas notables en Costa Rica son las ranas arborícolas de ojos rojos, algunas especies de ranas venenosas y las ranas de cristal, que son semitransparentes. También hay unas diez especies de sapos del género Bufo. Además de las ranas, se encuentran unas 40 especies de salamandras sin pulmones y dos especies de cecilias, que son poco conocidas y rara vez se ven.

Reptiles: Escamas y Adaptación

Archivo:LeatherbackTurtle
Tortuga baula.

Aproximadamente 225 especies de reptiles viven en Costa Rica. Esto incluye más de 70 especies de lagartos, la mayoría pequeños, que viven en los bosques. De estos reptiles, 35 especies son únicas de Costa Rica, incluyendo 2 especies de reptiles terrestres que solo viven en la isla del Coco. En el país habitan 143 especies de serpientes, incluyendo 5 boas y una gran variedad de otras serpientes no venenosas. Hay 23 serpientes venenosas, que se dividen en dos familias: Elapidae (como la serpiente marina y los coralillos) y Viperidae (como la terciopelo y la lora).

Costa Rica es hogar de 5 de las 7 especies de tortugas marinas del mundo, las cuales anidan en las playas del país en ambas costas. También se encuentran dos tipos de cocodrilos: el cocodrilo americano y el caimán. Ocho de las especies de reptiles de Costa Rica están en peligro de extinción, incluyendo las 6 especies de tortugas marinas, la boa constrictora y el cocodrilo americano.

Tortugas: Gigantes del Mar y la Tierra

Costa Rica tiene un total de 15 especies de tortugas. Entre ellas, hay 5 especies marinas, casi todas en peligro de extinción. Estas cinco especies de tortugas ponen sus huevos cada año en las playas de Costa Rica. La más grande y en peligro crítico de desaparecer es la tortuga baula (Dermochelys coriacea). En el Pacífico, anidan entre enero y febrero, especialmente en Playa Grande, en el parque nacional marino Las Baulas. En el Caribe, llegan de marzo a junio y ponen sus huevos en zonas como Pacuare, Moín y Gandoca.

Serpientes: Diversidad y Adaptación

Archivo:Boa constrictor imperator, the Central American Boa
Una Boa constrictor en la península de Osa. Es la serpiente más grande del país.

Las serpientes de Costa Rica se pueden encontrar desde el nivel del mar, como la serpiente marina (Pelamis platura), hasta las alturas del Cerro Chirripó, a 3800 metros sobre el nivel del mar, como la culebra del café (Ninia psephota) o la toboba de altura (Cerrophidion godmani). En el país habitan 143 especies de serpientes, 23 de ellas venenosas. Las especies más comunes pertenecen a las familias Dipsadidae y Colubridae. De las venenosas, las más abundantes son de la familia Viperidae. En la isla del Coco no hay serpientes.

Serpientes no venenosas

De las 225 especies de reptiles en Costa Rica, 118 son serpientes no venenosas. La más grande de estas serpientes es la boa constrictora (Boa constrictor). Otras especies incluyen la tamagá verde (Dryadophis dorsalis), la falsa coral (Erythrolamprus mimus), la ratonera (Senticolis triaspis), la mica (Spilotes pullatus), la bejuquilla (Imantodes cenchoa) y la platanera (Ninia sebae).

Serpientes venenosas
Archivo:Bothriechis nigroadspersus (La Selva Biological Station)
La bocaracá u oropel (Bothriechis schlegelii), en la Estación Biológica La Selva.

En Costa Rica se han registrado 23 especies de serpientes venenosas, de dos familias:

  • Elapidae: Incluye 6 especies, 5 de ellas son coralillos (M.alleni, M.clarki, M.mosquitensis, M.multifasciatus y M.nigrocinctus) y una es la serpiente de mar (Pelamis platura), que vive en la costa del Pacífico.
  • Viperidae: Incluye 16 especies, como la terciopelo (Bothrops asper), la bocaracá (Bothriechis schlegelii), la lora (Bothriechis lateralis), la mano de piedra (Atropoides mexicanus), la matabuey (Lachesis stenophrys), la tamagá (Porthidium nasutum) y la toboba chinga (Porthidium ophryomegas). Algunas especies de serpientes venenosas son únicas de Costa Rica, como la tamagá de cola blanca (Porthidium porrasi), que solo vive en los bosques lluviosos de la península de Osa. En 2016, se descubrió una nueva especie, Bothriechis nubestris, que habita en los bosques de la cordillera de Talamanca.

La serpiente terciopelo es la más común. Vive cerca de las personas porque se adapta a diferentes ambientes. Por eso, es responsable de más del 50% de los incidentes por mordedura de serpiente en Costa Rica, especialmente en zonas rurales. Se calcula que ocurren unos 600 casos al año, con entre 5 y 6 muertes. Desde 1970, el Instituto Clodomiro Picado Twight de la Universidad de Costa Rica produce suero antiofídico para tratar estas mordeduras, tanto para personas como para animales, y también lo exporta a otros países de Centroamérica.

Cocodrilos: Grandes Depredadores

Archivo:Cocodrilos en el Tárcoles - panoramio
Cocodrilo americano en el río Grande de Tárcoles.

Hay dos especies de cocodrilos en Costa Rica, que viven en ríos, costas y zonas pantanosas bajas en ambas vertientes del país: el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y el caimán (Caiman crocodilus). Se alimentan de aves acuáticas, peces, tortugas y mamíferos que se acercan al agua. La mayor población de cocodrilo americano se encuentra en el humedal del río Tempisque, mientras que la de caimanes está en Caño Negro. Otros lugares importantes para estos reptiles son el Pacífico central, el humedal Térraba-Sierpe en el Pacífico sur y la zona de Tortuguero. Es relativamente fácil verlos, lo que atrae a muchos turistas, especialmente en el Pacífico costarricense. Un lugar famoso para observarlos es desde el puente sobre el río Grande de Tárcoles, cerca del parque nacional Carara.

Lagartijas, geckos e iguanas

Estos reptiles son muy comunes y se encuentran en diversos hábitats, desde bosques hasta zonas urbanas.

Aves: El Reino Alado

Archivo:Keel billed toucan costa rica
Tucán pico arcoíris (Ramphastos sulfuratus), una de las aves más representativas de Costa Rica.

Costa Rica es uno de los países con mayor diversidad de aves por metro cuadrado en América. Incluyendo la Isla del Coco y sus aguas, se han registrado 910 especies de aves en Costa Rica. ¡Esto es más que todas las especies registradas en Estados Unidos y Canadá juntos! De ellas, 220 especies son migratorias. Siete especies de Costa Rica son únicas del país, y 19 están en peligro a nivel mundial. Varían en tamaño: desde el colibrí chispita (Selasphorus flammula), que pesa solo 2.2 gramos y mide 6 cm, hasta el enorme jabirú (Jabiru mycteria), que pesa 6.5 kg y mide 150 cm. En total, las aves de Costa Rica representan el 9% de las especies conocidas en el mundo.

La gran riqueza de aves en Costa Rica se debe a su geografía, que influye mucho en el clima y las lluvias, creando una vegetación muy variada. La costa atlántica de Costa Rica tiene playas de arena con palmeras, pocos afloramientos rocosos e islas fluviales cubiertas de bosques húmedos, con zonas pantanosas y ríos largos. Las aves acuáticas son menos comunes en esta costa, concentrándose en las desembocaduras de los ríos. La costa del Pacífico es más irregular, con acantilados, playas anchas y arenosas, y muchos manglares. Las grandes variaciones de las mareas crean excelentes condiciones para que las aves playeras (gaviotas, charranes) y acuáticas se alimenten, especialmente en el golfo de Nicoya y el golfo Dulce. También hay grandes concentraciones de garzas en los manglares. En el centro del país, las zonas más importantes para las aves se encuentran en la cordillera de Tilarán, los macizos centrales de la Cordillera Volcánica Central, los valles entre montañas y los altos cerros de la cordillera de Talamanca, que se extiende hasta Panamá, cubiertos de bosque nuboso y lluvioso.

Aves Migratorias: Viajeras del Cielo

Se calcula que alrededor de 5 mil millones de aves migratorias pasan por Costa Rica cada año. Vienen de lugares lejanos como el círculo polar ártico, Alaska, la tundra canadiense y los grandes lagos, así como de las costas este y oeste de Estados Unidos. La geografía de Costa Rica, con su eje montañoso central y sus vastas llanuras a lo largo de ambos océanos, facilita esta migración. Esto crea muchos hábitats y ecosistemas adecuados para diversas especies. La mitad de las aves migratorias vuelan por debajo de los 1000 metros sobre el nivel del mar, mientras que un 30% lo hace entre 1000 y 2000 metros, y un pequeño porcentaje por encima de ese nivel.

Las migraciones de aves comienzan en julio con aves como los chorlitos y correlimos. Se pueden ver en grandes grupos de hasta diez especies diferentes, que pueden sumar miles de individuos. Se agrupan en las desembocaduras de los ríos, campos arados, salinas y camaroneras alrededor del golfo de Nicoya. Se estima que el 40% de los chorlitos y correlimos que migran de Norte a Sudamérica se detienen en lugares como playa Guiones, playa Pelada y punta Garza, en Nosara, Guanacaste. Algunas de estas aves playeras solo pasan por Costa Rica, como el correlimos canelo (Tryngites subruficollis) y el correlimos pradero (Bartramia longicauda). Otras se quedan temporalmente, extendiendo su estancia entre septiembre y octubre y de marzo a abril del año siguiente, como otros correlimos y algunos chorlitos de la familia Charadrius. Destacan la agujeta común (Limnodromus griseus) y el chorlito gris (Pluvialis squatarola).

En agosto, llegan especies como la reinita cerúlea (Setophaga cerulea) y el vireo ojirrojo (Vireo olivaceus), visibles en el Caribe, así como aves rapaces como los elanios tijereta (Elanoides forficatus) y los elanios plomizos (Ictinia plumbea). En septiembre y octubre, abundan las golondrinas en las costas y el Valle Central, así como su depredador natural, el halcón peregrino. Los bosques de montaña y el bosque lluvioso, así como parques y patios, se llenan de reinitas, mosqueros, orioles, picogruesos y otros passeriformes como la reinita amarilla (Setophaga petechia), una de las especies más comunes y extendidas en todo el país; la reinita trepadora (Mniotilta varia), el cacique veranero (Icterus galbula) y el cardenal veranero (Piranga rubra). El ave migratoria más pequeña de Costa Rica es el colibrí garganta de rubí (Archilochus colubris, 3 g), muy común en el valle de Ujarrás entre septiembre y abril, alimentándose del néctar de las flores de las plantaciones de chayote en esta región de la provincia de Cartago.

A finales de octubre, los cuerpos de agua del Pacífico reciben diversas especies de patos, y en el Caribe llegan grandes grupos de garzones. El más común es el pato canadiense (Anas discors, 38 cm de largo, 400 g), que se distingue por sus grandes manchas azules en las alas. Se puede observar en las tierras bajas y el Valle Central. Otros patos migratorios son el porrón menor (Aythya affinis), el porrón collarejo (Aythya collaris) y el pato cuchara (Anas clypeata). Estas especies se asientan principalmente en lugares protegidos como el parque nacional Palo Verde, en las llanuras del río Tempisque en Guanacaste, que alberga 260 especies diferentes de aves. También se encuentran en los humedales de Mata Redonda y Corral de Piedra, en la cuenca baja del río Tempisque, donde se agrupan grandes concentraciones de patos canadienses, así como especies nativas como cigüeñones (Mycteria americana), piches (Dendrocygna autumnalis), garzones y garzas reales.

Aves Residentes: Hogar en Costa Rica

Las aves residentes viven en Costa Rica durante todo el año. Aunque pueden hacer viajes cortos dentro del país, ya sea para reproducirse o buscar alimento. En Costa Rica viven diez especies de trogones, incluyendo al quetzal (Pharomachrus mocinno costaricensis). La subespecie de Costa Rica es un poco más pequeña que las de México y Guatemala (36 cm de largo, 210 g). Se caracteriza por su plumaje verde azulado con un vientre rojo intenso y plumas de la cola que pueden medir hasta 70 cm de largo. Realizan migraciones a diferentes alturas, coincidiendo con la maduración del aguacatillo, y se reproducen entre enero y mayo en los bosques nubosos entre 1400 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Se pueden encontrar en Monteverde, San Gerardo de Dota, El Bosque de los Niños y el Cerro de la Muerte.

En Monteverde también vive el pájaro campana (Procnias tricarunculatus), llamado así por su canto, que suena como el tañido de una campana. Esta especie se distingue, además de su fuerte canto (que se puede escuchar a casi un kilómetro de distancia), por unas carúnculas, que son como bigotes que le salen de la base del pico. Se alimenta principalmente de aguacatillo y otras plantas, y ayuda a dispersar semillas. Se mueve por 8 zonas de vida diferentes durante sus migraciones (Monteverde, cordillera de Tilarán, volcán Arenal, Malpaís, golfo de Nicoya, cordillera de Talamanca, Caño Negro y Tortuguero), formando el llamado Corredor Biológico Pájaro Campana.

El jabirú (Jabiru mycteria), conocido en Costa Rica como "galán sin ventura", es la cigüeña más grande de América (1.35 m de largo, 6.5 kg). Estuvo a punto de desaparecer en los años 90, cuando solo quedaban 16 ejemplares, pero las acciones de conservación lograron recuperar la especie hasta llegar a los 100 individuos. Anida en árboles como ceibas y guanacastes blancos, en los humedales de la cuenca del río Tempisque, el parque nacional Palo Verde, las lagunas de Mata Redonda y Caño Negro. Estos lugares los comparten con otras especies como los ibis y los garzones. En Caño Negro, cerca de 350 especies de aves se agrupan en los cuerpos de agua, incluyendo aves migratorias como cigüeñas, espátulas y patos, y aves residentes como piches, ibis blanco, cuclillos, martín pescador, reinita cabecidorada (Protonotaria citrea) y el jabirú. También hay tres especies de aves residentes que no se encuentran en ninguna otra parte de Costa Rica: el zanate lagunero (Quiscalus nicaraguensis), el soterrey pechimanchado (Thryothorus maculipectus) y la paloma coronigrís (Leptotila plumbeiceps).

Entre las garzas, una de las más destacadas es la garza agami (Agamia agami), que visita manantiales y cuerpos de agua en lugares como la Estación Biológica La Selva y el parque nacional Tortuguero, especialmente la laguna de Mondonguillo y la reserva Pacuare, en el Caribe costarricense. Esta laguna tiene un pequeño islote que es el único lugar conocido donde esta especie anida en Costa Rica, reproduciéndose entre julio y agosto. En un islote junto a la isla Uvita, frente a las costas de Puerto Limón, se encuentra la única colonia de aves marinas en el Caribe, el alcatraz pardo (Sula leucogaster). Aunque esta especie también está presente en el Pacífico, sobre todo en el golfo Dulce y Guanacaste.

La lapa roja (Ara macao, 90 cm de largo, 1 kg) vive principalmente en la costa del Pacífico, formando grupos de hasta 50 individuos. Son muy llamativas por su tamaño, su plumaje colorido y su ruidoso llamado. Se encuentran en la franja costera del Pacífico Central, la península de Nicoya, el parque nacional Carara y el Parque Nacional Corcovado en la península de Osa. La lapa verde (Ara ambiguus), en peligro de extinción, vive en la zona norte del país, alimentándose de los frutos del almendro de montaña. Incluyendo a estas dos especies de guacamayos, en el país hay 17 especies de Psittacidae.

La fragata o tijereta de mar (Fregata magnificens) vive en ambas costas del país, pero solo se reproduce en dos lugares: la isla Bolaños, en el Pacífico norte, y la isla de los Pájaros, en el golfo de Nicoya. En época de reproducción, el macho desarrolla un buche grande y rojo que infla como un globo para atraer a la hembra. En la isla Bolaños también se reproduce una colonia de pelícanos pardos y otra de garcetas bueyeras, así como una colonia de ostreros americanos que se reproduce en febrero.

Aves residentes de Costa Rica, en sentido horario: quetzal, pájaro campana, lapa roja y garza agami.

Aves Endémicas: Tesoros Únicos

Aves endémicas de Costa Rica. Izquierda: el colibrí chispita (Selasphorus flammula), el más pequeño de los colibríes de Costa Rica. Derecha: una piranga hormiguera de mejillas negras (Habia atrimaxillaris) en el parque nacional Corcovado.

En Costa Rica viven seis especies de aves que solo se encuentran allí:

Además, hay 68 especies de aves que son únicas de Costa Rica y el oeste de Panamá. También hay 25 especies de aves únicas del Caribe de Centroamérica, que se distribuyen entre Honduras y Panamá. Y dos especies especiales: el carpintero de Hoffmann (Melanerpes hoffmannii), que vive en el único tipo de bosque seco único de la región y se distribuye desde el sur de Honduras hasta el centro de Costa Rica; y el pájaro campana (Procnias tricarunculatus), que se reproduce en las tierras altas de Costa Rica y luego baja a las tierras bajas del país, encontrándose desde Honduras hasta Panamá.

Aves Rapaces: Cazadores del Aire

En Costa Rica viven muchas especies de aves rapaces (que cazan) y carroñeras (que comen animales muertos), tanto migratorias como residentes. Hay 37 especies de gavilanes, 13 de halcones, 9 de lechuzas y 16 de búhos. En el país está presente el águila harpía (Harpia harpyja), el águila más grande del hemisferio occidental, que era un motivo frecuente en el arte precolombino costarricense, especialmente en objetos de oro. Entre las especies de rapaces residentes más conocidas se encuentra el caracara (Caracara cheriway), que vive en las tierras secas del noroeste del país, en lugares de las provincias de Puntarenas y Guanacaste. En cuanto a zopilotes y buitres, el más grande es el zopilote rey (Sarcoramphus papa), que se ve más a menudo en la región de la península de Osa. El zopilote negro (Coragyps atratus) es uno de los más comunes, aunque rara vez se ve por encima de los 2000 metros sobre el nivel del mar.

Entre los búhos y lechuzas residentes, se pueden mencionar el estucurú (Megascops choliba), el oropopo o búho de anteojos (Pulsatrix perspicillata), la sorococa (Megascops cooperi), y algunas especies que aparecen ocasionalmente, como la lechuza llanera (Athene cunicularia), que se vio en 2012 después de 100 años sin ser reportada en el país.

Más de 3.5 millones de rapaces migratorias cruzan los cielos de Costa Rica cada año. Se trata de 17 especies de gavilanes, águilas pescadoras, halcones y zopilotes, que se encuentran en las llanuras del norte y el Caribe Sur, cerca del parque nacional Cahuita, así como en el sector de Varablanca. Entre estas especies, destacan el zopilote cabecirrojo, el gavilán aludo (Buteo platypterus), el elanio rojinegro, el gavilán de Swainson (Buteo swainsoni), el halcón peregrino y el gran gavilán negro (Buteogallus urubitinga), así como el águila pescadora (Pandion haliaetus).

Mamíferos: Compañeros de Tierra y Agua

Costa Rica es hogar de 249 especies de mamíferos, de las cuales 23 son especies acuáticas y 6 son únicas del país. Los mamíferos de Costa Rica varían en tamaño, desde los 3 gramos del murciélago sin pulgares hasta los 250 kg del tapir, el mamífero terrestre más grande de la región. Los animales grandes, como el tapir, el jaguar y el venado, son difíciles de ver y se encuentran en hábitats naturales que no han sido alterados.

En la isla del Coco, no se han registrado mamíferos terrestres nativos, pero se han introducido cuatro especies: el cerdo (Sus scrofa), que es el mamífero más común, seguido del gato doméstico (Felis silvestris catus), la rata doméstica (Rattus rattus) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Los tres primeros fueron introducidos accidentalmente por marineros y balleneros en el siglo XIX, mientras que el venado cola blanca fue introducido en el siglo XX con fines de conservación.

Murciélagos, Roedores y Conejos

Archivo:Cuniculus paca
El tepezcuintle (Cuniculus paca) fue muy cazado en el pasado por su carne.

Los mamíferos más abundantes del país son los murciélagos, con 108 especies. Se adaptan a diferentes formas de buscar y obtener alimento, incluyendo néctar, peces e insectos. En el país existen tres especies de murciélagos que se alimentan de sangre: Desmodus rotundus, Diaemus youngi y Diphylla ecaudata.

Después de los murciélagos, los roedores son los más abundantes, con 40 especies que se distribuyen por todo el país. Entre los roedores, hay varias especies destacadas: el tepezcuintle (Cuniculus paca); la guatuza (Dasyprocta punctata); y el puercoespín (Sphiggurus mexicanus). Hay cuatro especies de taltuzas, de las cuales tres son únicas de Costa Rica (Orthogeomys cherriei, Orthogeomys heterodus y Orthogeomys underwoodi). Las ardillas se agrupan en cinco especies, siendo la más común Sciurus variegatoides, la más grande del país, con al menos 8 patrones de color diferentes. La ardilla pigmea montañesa (Syntheosciurus brochus) es única de Costa Rica, encontrándose solo en el volcán Poás y la cordillera de Talamanca.

En el país existen tres especies de conejos y liebres de la familia Leporidae: Sylvilagus brasiliensis, Sylvilagus floridanus y Sylvilagus dicei, esta última única de Costa Rica y el oeste de Panamá.

Primates: Monos de Costa Rica

Las cuatro especies de monos de Costa Rica, De izquierda a derecha y de arriba abajo: Mono capuchino, mono tití, mono aullador y mono colorado.

En Costa Rica hay cuatro especies de monos:

  • De la familia Cebidae: el mono carablanca o capuchino (Cebus capucinus), el más común del país, que es más fácil de ver en lugares como el parque nacional Santa Rosa y el parque nacional Manuel Antonio. El mono tití o ardilla (Saimiri oerstedii) es el mono más pequeño del país (33 cm de largo, 1 kg) y está en peligro de extinción. Su pelaje es rojizo, blanquecino en la cara y el pecho. Son la única especie de mono en Costa Rica que se aparea y reproduce de forma sincronizada. El período de gestación dura seis meses, y los nacimientos ocurren entre marzo y abril, cuando hay abundancia de frutos. Una característica de estos monos es que las hermanas mayores ayudan a criar a las crías. Los titís se agrupan en tropas de 12 a 45 individuos, y a menudo se asocian con grupos de monos carablanca, que no los atacan, pero los obligan a esperar hasta que los capuchinos terminen de comer. Se alimentan de frutos silvestres, insectos, pequeños vertebrados como lagartijas, huevos de ave y néctar, y también ayudan a polinizar. En Costa Rica hay dos subespecies: Saimiri oerstedii citrinellus es única de Costa Rica y solo se encuentra en el parque nacional Manuel Antonio, mientras que Saimiri oerstedii oerstedii vive en la selva lluviosa del Parque Nacional Corcovado formando grupos de hasta 70 individuos. En el parque nacional La Cangreja se ha reportado una población muy pequeña de monos titís citrinellus. En el parque nacional Manuel Antonio, se han observado grupos de C.capucinus y S.oerstedii que viajan y se alimentan juntos, y se alertan mutuamente si hay un depredador.
  • De la familia Atelidae: el mono aullador o mono congo (Alouatta palliata), muy extendido por las selvas de todo el país. Esta especie es la más grande entre todos los primates de Costa Rica y de América. Se distingue por su potente aullido, que puede escucharse en un radio de 3 km. El mono araña o mono colorado (Ateles geoffroyi) vive en el parque nacional Santa Rosa, el parque nacional Tortuguero y el Parque Nacional Corcovado, y está en peligro de extinción. En Costa Rica hay dos variedades: negra y marrón.

Armadillos, Osos Hormigueros y Perezosos

Existen dos especies de armadillos: el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) y el armadillo zopilote (Cabassous centralis), llamado así por su olor particular. De ambas especies, el armadillo de nueve bandas es el único mamífero que se ha registrado en todas las áreas de conservación de Costa Rica.

Perezosos de Costa Rica. Izquierda: perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni) en Puerto Viejo de Talamanca. Derecha: perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) en Cahuita.

Se han descrito dos especies de oso hormiguero: el tamandú (Tamandua mexicana), que es pequeño, vive en los árboles, tiene pelaje amarillo con un chaleco negro. Y el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), que se cree extinto, aunque se piensa que podría haber ejemplares en el parque nacional Corcovado. El serafín (Cyclopes didactylus) vive en las tierras bajas de ambas costas, desde el nivel del mar hasta los 1500 metros.

En Costa Rica hay dos especies de perezosos, ambas protegidas: el perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus) es el más común. Es pequeño, de pelaje parduzco, grisáceo y áspero, cabeza pequeña y una cara que parece "un mono sonriendo". Su pelo tiene una relación especial con un alga roja, que le da al cuerpo una apariencia de musgo, lo que le sirve de camuflaje. La otra especie es el perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmanni), más grande que el de tres dedos, con pelaje largo y desordenado. Ambas especies comen hojas y viven en los árboles.

Venados, Tapires y Pecaríes

Los artiodáctilos se dividen en dos familias:

  • Tayassuidae, con dos especies: el saíno (Tayassu tajacu) y el cariblanco (Tayassu pecari). Se diferencian porque el saíno es más pequeño, más común y tiene un collar de color crema distintivo. El saíno se alimenta de muchas plantas, insectos y pequeños vertebrados. El cariblanco, también llamado chancho de monte, es más grande y se alimenta de frutos, raíces, hojas, huevos e insectos. Sus grupos son más grandes y pueden ser más agresivos, pero su presencia está más limitada a parques nacionales como Corcovado, Santa Rosa, Guanacaste, Chirripó, Macizo de la Muerte-Tapantí y Tortuguero, Internacional La Amistad y Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado.
  • Cervidae, también con dos especies: el cabro de monte (Mazama americana) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). El venado cola blanca se caracteriza porque sus cuernos son más pequeños que los de los ejemplares de América del Norte, debido a que su dieta es pobre en calcio. Se encuentra principalmente en las áreas protegidas. Debido a que es cazado, se han realizado diversas estrategias para proteger la especie, como declararlo símbolo nacional de la fauna silvestre, reintroducirlo en zonas donde su población ha disminuido o es muy pequeña, o en áreas nuevas donde antes no estaba (isla del Coco).

La única especie de perisodáctilo es el tapir (Tapirus bairdii), conocido localmente como danta. Se ha registrado la presencia de la danta en hábitats disponibles en ambas costas del país, principalmente en las áreas de conservación. En el parque nacional Corcovado se ha calculado su número en unos 250 individuos. Es un herbívoro solitario que se alimenta de muchas plantas. Sus heces a veces tienen semillas germinadas, lo que convierte a la danta en un dispersor de semillas. Viven cerca de ríos y abrevaderos, ya que les gusta mucho el agua, y a veces duermen o hacen sus necesidades en ella. Es una especie considerada en peligro de extinción por la pérdida de su hábitat debido a la deforestación.

Carnívoros: Depredadores y Carroñeros

Entre los carnívoros, hay cinco familias. Hay 6 especies de prociónidos: dos especies de mapaches, Procyon lotor y Procyon cancrivorus; el coatí de nariz blanca (Nasua narica), llamado coloquialmente pizote; la martilla (Potos flavus), el cacomistle (Bassariscus sumichrasti), llamado también ostoche, y dos especies de olingos, de los cuales la subespecie Bassaricyon gabbii lasius es única de Costa Rica. Entre los mustélidos, hay cuatro especies: comadreja (Mustela frenata), tolomuco (Eira barbara), grisón (Galictis vittata) y nutria (Lontra longicaudis). Hay tres especies de zorrillos o mofetas (Mephitis macroura, Conepatus semistriatus y Spilogale putorius), y dos especies de cánidos: el zorro gris (Urocyon cinereoargenteus) y el coyote (Canis latrans).

Archivo:Panthera onca. Jaguar. Costa Rica
Se ha calculado en al menos 300 individuos el número de jaguares residentes en Costa Rica, con poblaciones permanentes pequeñas y aisladas, por lo que se considera severamente en peligro de extinción.

En Costa Rica habitan seis especies de felinos, de menor a mayor tamaño: tigrillo (Leopardus tigrinus), yaguarundí (Puma yagouaroundi), caucel (Leopardus wiedii), ocelote (Leopardus pardalis), puma (Puma concolor) y jaguar (Panthera onca). La presencia de los felinos está muy limitada a las áreas silvestres protegidas, aunque pueden vivir entre malezas y zonas semidesérticas, y a veces se les ha encontrado en áreas pobladas. Estos animales ayudan a controlar otras poblaciones y su presencia se usa para saber qué tan saludables están los diferentes ecosistemas del país. El ocelote, llamado localmente manigordo por el grosor de sus manos, es el felino que más veces se ha registrado en el país, sobre todo en los bosques tropicales, mientras que el yaguarundí es más común en áreas alteradas. El caucel y el tigrillo viven principalmente en los árboles. El jaguar (1.7 m de largo, 75 cm de alto, 105 kg) vive en el Parque Nacional Corcovado y el Área de Conservación Guanacaste, con poblaciones pequeñas en otros parques. Se han identificado hasta 85 tipos de presas diferentes para el jaguar en Costa Rica, siendo el chancho de monte la más común. En Tortuguero, Santa Rosa y Corcovado se les ha visto alimentarse también de las tortugas marinas que llegan a poner huevos, y en Corcovado se les ha observado cazando tiburones pequeños en la orilla del mar. Se ha reportado que en los últimos años, la playa de Tortuguero, en el noreste caribeño de Costa Rica, se ha convertido en un buen hábitat para la reproducción debido a la abundancia de alimento, por la presencia de las tortugas lora (Lepidochelys kempii). La distribución de los otros felinos del país es similar a la del jaguar, excepto el tigrillo, que solo se encuentra en las montañas de la cordillera de Talamanca. En el caso del puma, se ha observado que su presencia disminuye en áreas donde hay muchos jaguares.

Zarigüeyas y Musarañas

Hay 8 especies de didélfidos, conocidos en general como zarigüeyas o zorro pelón. En el país residen cuatro especies de musarañas, de las cuales Cryptotis gracilis es la más grande y común, Cryptotis parva la especie de mamífero más pequeña del país, y Cryptotis nigrescens es única de Costa Rica y Panamá.

Mamíferos Acuáticos: Vida en el Agua

Se han registrado 23 especies acuáticas, incluyendo el manatí del Caribe (Trichechus manatus), 4 familias del orden Cetacea, con 5 especies de ballenas, 5 de zifios, 15 de delfines y bufeos, y una de fisetéridos. También una especie que aparece ocasionalmente, el león marino (Zalophus californianus), que varias veces ha sido reportado en las costas del Pacífico sur.

El manatí vive en la costa del Caribe, únicamente en el parque nacional Tortuguero y en el Refugio nacional de vida silvestre mixto Jairo Mora Sandoval Gandoca-Manzanillo. Es una especie en peligro de extinción, por lo que el 15 de julio de 2014 fue declarado símbolo nacional de la fauna marina costarricense para fomentar su conservación.

Una ballena y un grupo de delfines en las costas de Carrillo, Guanacaste.

En Costa Rica se han registrado 5 especies de rorcuales, que llegan al país buscando aguas más cálidas para reproducirse, pertenecientes a la familia Balaenopteridae: B.musculus, B.physalus, B.edeni, B.borealis y M.novaeangliae. Las más estudiadas son la ballena azul (B.musculus) y la ballena jorobada (M.novaeangliae). La ballena azul se ha visto en grupos de hasta 18 individuos, principalmente en aguas del Domo de Costa Rica, Guanacaste y la isla del Coco. La ballena jorobada migra desde dos puntos en el océano Pacífico: un grupo del hemisferio norte (octubre-noviembre) y otro del hemisferio sur, que comienza la temporada alrededor de julio. Esta especie tiene la particularidad de usar hábitats costeros del Pacífico costarricense, lo que permite verla en áreas de conservación a lo largo de la costa: Guanacaste, Tempisque, isla del Coco, parque nacional marino Ballena y península de Osa. Entre los zifios, dos especies de ballenas picudas (M.densirostris y Z.cavirostris) son especies residentes del Pacífico, mientras que H.planifrons se ha visto ocasionalmente en el Pacífico, al igual que el cachalote (Physeter macrocephalus).

La mayoría de las especies de delfines, calderones y marsopas de Costa Rica viven en el Pacífico, incluyendo las aguas de la isla del Coco, y la mayoría son especies residentes. En el Caribe viven dos especies: Sotalia guianensis y Stenella frontalis. El delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), conocido localmente como bufeo, vive cerca de la costa y se ha registrado en ambas costas. La orca verdadera (Orcinus orca) se considera una especie temporal, aunque se ve cada vez con más frecuencia en ambas costas y en grupos más grandes (3-6 individuos), principalmente cerca de la costa del Pacífico (isla del Coco, golfos Dulce y Papagayo) y el Caribe sur. En Costa Rica se ha observado a la orca alimentarse de tiburones medianos y, en una ocasión, intentando atacar una ballena jorobada.

Esfuerzos de Conservación

Costa Rica es un país que se preocupa mucho por la protección de sus animales. Por ejemplo, ha tomado medidas importantes para proteger la vida silvestre y ha cerrado zoológicos para que los animales vivan en su hábitat natural.

Galería de imágenes

kids search engine
Fauna de Costa Rica para Niños. Enciclopedia Kiddle.