robot de la enciclopedia para niños

Capuchino cariblanco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Capuchino cariblanco
Capuchin Costa Rica.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia: Cebidae
Subfamilia: Cebinae
Género: Cebus
Especie: C. capucinus
(Linnaeus, 1758)
Distribución
Distribución del Cebus capucinus
Distribución del Cebus capucinus
Subespecies
  • C. c. capucinus , de América del Sur continental y Panamá
  • C. c. Curtus , de la isla del Pacífico de Gorgona , a veces referido como el capuchino de cara blanca de Gorgona.

El mono carablanca, también conocido como maicero cariblanco o capuchino (Cebus capucinus), es un mono del Nuevo Mundo de tamaño mediano. Pertenece a la familia Cebidae.

Este mono vive en los bosques de América Central y en la parte noroeste de América del Sur. Es muy importante para la naturaleza porque ayuda a dispersar semillas y polen de las plantas. En los últimos años, se ha vuelto muy conocido en América del Norte.

Los monos carablanca son de tamaño mediano, pesando entre 1.5 y 4 kilogramos. Son casi completamente negros, pero tienen una cara rosada y pelo blanco en gran parte de la parte delantera de su cuerpo. Por eso se les llama "monos carablanca".

Son muy adaptables y pueden vivir en diferentes tipos de bosques. Comen muchos tipos de alimentos, como frutas, vegetales, insectos y pequeños animales. Viven en grupos que pueden tener más de 20 monos, incluyendo machos y hembras. Se ha visto que estos monos pueden usar herramientas, como piedras, para conseguir comida.

¿Cómo se clasifica el mono carablanca?

El mono carablanca fue descrito por Carlos Linneo en 1758. Pertenece a la familia Cebidae y al género Cebus. Dentro de esta especie, se han identificado dos subespecies: Cebus capucinus capucinus y Cebus capucinus curtus.

¿Cómo es el cuerpo del mono carablanca?

Los monos carablanca son de tamaño mediano. Pesan entre 1.5 y 4 kilogramos. Su cuerpo mide entre 33.5 y 45.3 centímetros de largo, sin contar la cola. Los machos son un poco más grandes que las hembras.

Tienen una cola prensil (que puede agarrar cosas) de color negro, que puede medir hasta 55.1 centímetros. Sus brazos y piernas son de color negruzco. La cabeza, el cuello, la garganta y los hombros son de color blanco-amarillento. Su cara es rosada con algunos pelos blancos. Una marca negra en forma de "V" en la parte superior de la cabeza es muy característica de estos monos. El pelaje de su espalda es más corto y oscuro que en otras partes de su cuerpo.

Su cerebro pesa alrededor de 79.2 gramos. Es más grande que el de algunas especies de monos de mayor tamaño.

¿Dónde vive el mono carablanca?

El mono carablanca se encuentra en gran parte de América Central y en una pequeña zona de América del Sur.

¿En qué países de Centroamérica se encuentra?

En Centroamérica, se puede encontrar en Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. También hay reportes de su presencia en Guatemala y Belice, aunque no están completamente confirmados.

¿En qué países de Sudamérica se encuentra?

En Sudamérica, es común en la zona entre el océano Pacífico y la Cordillera de los Andes en Colombia, y también en el noreste de Ecuador. En Colombia, se les ve desde la frontera con Panamá hacia el sur, a lo largo de la costa del Pacífico y en la cordillera occidental de los Andes colombianos.

¿Qué tipo de hábitat prefiere?

Su hogar son varios tipos de bosques, incluyendo bosques maduros y bosques que están creciendo de nuevo. También viven en zonas donde quedan pedazos de bosque y en lugares con muchas palmas. Parece que hay más monos carablanca en bosques antiguos y en áreas con más agua durante las épocas secas.

¿Cómo se comporta el mono carablanca?

¿Qué come el mono carablanca?

Archivo:Cebus capucinus Puntarenas Costa Rica
Cebus capucinus comiendo mamones.

El mono carablanca es omnívoro, lo que significa que come de todo. Su dieta principal incluye frutas e insectos. Se ha observado que aproximadamente el 20% de lo que comen es de origen animal, el 65% son frutas y el 15% son partes de plantas.

Estos monos buscan comida en todos los niveles del bosque, incluso en el suelo. Para conseguir alimento, pelan la corteza de los árboles, buscan entre las hojas caídas, rompen ramas secas y usan piedras para abrir frutas duras. Su cola prensil les ayuda mucho a mantenerse sujetos mientras buscan comida debajo de las ramas.

Las frutas pueden ser entre el 50% y el 67% o más de su dieta. Comen frutas de muchas familias de plantas. Generalmente, solo comen frutas maduras, las cuales revisan oliéndolas, probándolas y pinchándolas. Suelen comer la pulpa y el jugo, desechando las semillas y la fibra. Además de frutas, también comen flores, hojas jóvenes y semillas. A veces beben agua de las bromelias. Son más activos buscando comida entre las 5 y las 9 de la mañana, y de 3 a 5 de la tarde.

Entre los animales que comen, se encuentran garrapatas, arañas, saltamontes, termitas, avispas y escarabajos, así como sus larvas. También se ha reportado que comen aves, huevos de aves, sapos, lagartijas, cangrejos, moluscos y pequeños mamíferos. La cantidad de mamíferos que comen puede depender del tamaño del grupo.

Aunque beben agua de los huecos en los árboles, también bajan al suelo para beber de pequeños arroyos y manantiales. En épocas secas, compiten mucho por el agua.

¿Cómo se organizan socialmente?

Archivo:Cebus capucinus social
Cebus capucinus social

El tamaño promedio de un grupo de monos carablanca es de 16 animales, pero puede variar entre 4 y 39. Esto parece depender de la calidad del lugar donde viven. Son animales que viven en los árboles y son activos durante el día. Sin embargo, bajan al suelo más a menudo que la mayoría de los monos del Nuevo Mundo.

Estos animales se mueven de muchas maneras: caminan y corren en cuatro patas, galopan, trepan y saltan. A veces, recorren distancias cortas apoyándose solo en sus dos patas traseras.

Las hembras suelen pasar toda su vida con sus parientes femeninos. Los machos, en cambio, se cambian a nuevos grupos sociales varias veces a lo largo de su vida. La primera vez que se cambian es entre los 20 meses y los 11 años de edad. A veces migran solos, pero a menudo lo hacen con otros machos, que suelen ser familiares.

Los machos suelen ser dominantes sobre las hembras. El macho líder es fácil de reconocer. Las relaciones entre machos pueden ser tensas, pero también forman alianzas para descansar, jugar o acicalarse. También pueden formar grupos para enfrentar a posibles depredadores o para proteger al grupo de otros machos.

Los monos carablanca pasan gran parte de su tiempo moviéndose (47%), buscando comida (28%), descansando (14%), acicalándose en grupo (8%) y jugando (3%).

¿Cómo interactúan con otros grupos?

Su área de movimiento es de entre 32 y 86 hectáreas. Las distancias que recorren cada día varían entre 1 y 3 kilómetros. Duermen principalmente en árboles altos y en lugares con mucha vegetación.

Aunque se ha dicho que son territoriales, estudios recientes muestran que los grupos de monos carablanca suelen ser agresivos con otros grupos sin importar dónde se encuentren. Esta agresión no siempre está relacionada con tomar el control de otro grupo. Las áreas donde viven diferentes grupos se superponen mucho, lo que significa que no son territoriales en el sentido estricto de la palabra.

Los machos son los que más participan en los encuentros entre grupos. Parece que los machos defienden el acceso a las hembras de su grupo. Los machos líderes, que tienen una posición más alta en el grupo, participan más que los machos subordinados. Los grupos con más machos suelen tener ventaja en los encuentros con otros grupos. Sin embargo, esto también depende del lugar del encuentro, ya que grupos pequeños pueden vencer a uno más grande si el encuentro ocurre en su propio territorio.

En el Parque nacional Manuel Antonio, en Costa Rica, se han visto grupos de monos carablanca y monos ardilla (Saimiri oerstedii) viajando y alimentándose juntos. También se alertan mutuamente si hay un depredador cerca.

¿Cómo se reproducen?

Archivo:Cebus capucinus Santa Elena 6
Cebus capucinus con su cría. Parque nacional Manuel Antonio, Costa Rica.

El mono carablanca tiene un sistema de apareamiento polígamo. Esto significa que un macho puede aparearse con varias hembras. Aunque el macho líder no es el único que se reproduce, los estudios muestran que él es el padre de la mayoría de las crías del grupo.

En Centroamérica, parece que se reproducen en ciertas épocas del año, con la mayoría de los nacimientos ocurriendo en la época seca, de diciembre a abril. El apareamiento ocurre después de que el macho y la hembra se persiguen y emiten muchos chillidos. La gestación dura entre 5 y 6 meses. Normalmente nace una sola cría, pero a veces pueden nacer gemelos.

Desde que nace, la cría es cargada por la madre en su espalda hasta las 6 semanas. Después, la cría se acomoda a lo largo de la madre y comienza a moverse sola por breves momentos alrededor del tercer mes. Dejan de mamar entre los 6 y 12 meses de edad. Mientras la madre descansa, la cría suele pasar su tiempo buscando comida y jugando, sola o con otros monos jóvenes.

Los monos carablanca también practican el cuidado aloparental. Esto significa que otros monos, además de la madre, ayudan a cuidar a las crías. Tanto machos como hembras participan en este comportamiento, que es más común cuando la cría tiene entre 4 y 6 meses.

Como otras especies de capuchinos, los monos carablanca maduran lentamente. Alcanzan la madurez para reproducirse alrededor de los 3 años. Las hembras tienen su primera cría en promedio a los 7 años, y el tiempo entre partos es de unos 26 meses. Los machos alcanzan su madurez completa alrededor de los 10 años. Debido a su tamaño, tienen una vida larga. El mono carablanca que más tiempo ha vivido en cautiverio alcanzó los 54 años.

¿Quiénes son sus depredadores y qué parásitos los afectan?

Los depredadores más comunes de los monos carablanca son las serpientes, como la boa de árbol y la punta de lanza. También los caimanes y felinos como jaguares y ocelotes. Las aves rapaces grandes, como el águila harpía, son sus principales depredadores.

Los monos carablanca usan sonidos de alarma cuando ven a un depredador. Viven en grupos sociales unidos, lo que les permite estar vigilantes. Cuando un grupo se siente amenazado, puede huir o enfrentar al depredador.

Pueden ser afectados por varios tipos de parásitos. Entre ellos se encuentran gusanos intestinales, protozoos y parásitos externos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros.

¿Cómo se conservan y cómo interactúan con los humanos?

El mono carablanca está clasificado como de "preocupación menor" por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Esto significa que su población no está en peligro inmediato. Sin embargo, son víctimas del comercio ilegal de animales salvajes. También sufren por la deforestación, que destruye sus hogares naturales.

Estos monos pueden adaptarse a diferentes ambientes de bosque mejor que otras especies. Esto se debe a su habilidad para vivir en muchos tipos de bosques y encontrar una gran variedad de alimentos.

Los capuchinos son muy importantes para la naturaleza. Ayudan a dispersar semillas y polen, lo que permite que las plantas crezcan. También comen insectos que pueden dañar los árboles. Además, cuando las semillas pasan por su sistema digestivo, esto puede ayudar a que germinen más rápido.

En varios países, se considera que esta especie no está en peligro. Sin embargo, no hay información actualizada sobre cuántos individuos hay. Por eso, es importante seguir investigando para evaluar su estado de conservación.

En Colombia, el Ministerio del Medio Ambiente no considera que esta especie esté en peligro. Sin embargo, no hay información reciente sobre sus poblaciones.

Esta especie se puede observar en el Parque nacional natural de Los Katíos, en Chocó; cerca de Colosó, en Sucre. La población más fácil de ver está en el Parque nacional natural Gorgona, porque están acostumbrados a la presencia de personas.

En la cultura popular

Desde el año 2011, el mono carablanca aparece en el reverso de los billetes de ₡5000 de Costa Rica.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Colombian white-faced capuchin Facts for Kids

kids search engine
Capuchino cariblanco para Niños. Enciclopedia Kiddle.