Tapir centroamericano para niños
Datos para niños
Tapir centroamericano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Perissodactyla | |
Familia: | Tapiridae | |
Género: | Tapirus | |
Especie: | T. bairdii (Gill, 1865) |
|
Distribución | ||
![]() Área de distribución Extripada en El Salvador Presencia no confirmada
|
||
El tapir centroamericano (Tapirus bairdii), también conocido como tapir norteño o de Baird, es un mamífero grande que vive en las selvas tropicales. Pertenece a la familia de los tapíridos. Es una de las cuatro especies de tapir que se encuentran en América.
Este animal habita desde el sur de México hasta el noroeste de Colombia. Es el tapir más grande de América. Lamentablemente, se encuentra en peligro de extinción.
Contenido
¿Cómo es el tapir centroamericano?
Características físicas del tapir
El tapir centroamericano mide entre 2 y 2.2 metros de largo y aproximadamente 1 metro de alto. Puede pesar hasta 300 kilogramos. Tiene una crin corta y un hocico fuerte con una nariz que parece una pequeña trompa. Su pelaje es de color pardo a grisáceo. Las puntas de sus orejas son blancas y sus labios son de color blanquecino a gris.
Nacimiento y crecimiento de las crías
Las hembras de tapir están embarazadas por unos 400 días. Al nacer, la cría pesa alrededor de 10 kilogramos. Es sorprendente que, a los 15 minutos de nacer, la cría ya puede caminar y seguir a su madre. Permanecerá con ella por más de un año, hasta que alcance dos tercios del tamaño de un tapir adulto.
¿Cómo se comporta el tapir centroamericano?
Hábitos y sentidos del tapir
Los tapires son animales solitarios y les gusta tener su propio territorio. Aunque a veces forman parejas, no suelen vivir en grupos. Son muy tímidos y cuidadosos. Esto se debe a que han sido cazados, lo que los hace desconfiados.
Su vista no es muy buena, pero tienen un sentido del olfato y del oído muy desarrollados. Cuando se asustan, pueden huir haciendo mucho ruido o de forma muy silenciosa, dependiendo de la situación. También son excelentes nadadores y buceadores.
¿Dónde vive y qué come el tapir centroamericano?
El hogar del tapir
Esta especie prefiere vivir en los bosques tropicales húmedos. Se les puede encontrar hasta los 3,600 metros sobre el nivel del mar. Siempre viven cerca de ríos o arroyos, ya que en estos lugares encuentran mucha comida.
¿Dónde se encuentra el tapir hoy?
Antes, los tapires centroamericanos vivían desde el centro de México hasta el noroeste de Colombia. Sin embargo, su hogar se ha reducido mucho. Esto ha pasado por la caza y porque sus hábitats se han dividido. La tala de selvas para construir ciudades o crear campos de cultivo también ha afectado su espacio.
La dieta del tapir
El tapir centroamericano se alimenta principalmente de hojas, flores, frutos, semillas, tallos y la corteza de plantas, arbustos y árboles. Algunas de las plantas que comen son el Enterolobium cyclocarpum y plantas del género Raphia.
Un estudio en el Parque Nacional Corcovado en Costa Rica mostró que su dieta se compone principalmente de hojas (65.4%), fibras (25.2%) y frutos (9.4%). Se ha observado que buscan alimento tanto de día como de noche.
En otro estudio en la Reserva de la Biosfera El Triunfo en Chiapas, México, se descubrió que prefieren los tallos y las hojas a los frutos. Comen plantas de al menos 27 familias diferentes, siendo las más comunes las Solanaceae, Rubiaceae y Asteraceae.
¿Quiénes son sus vecinos en la naturaleza?
El principal depredador del tapir centroamericano es el jaguar (Panthera onca). También se ha visto a hormigas de la especie Atta cephalotes alimentándose de las cicatrices de un tapir.
¿Cuántos tapires centroamericanos quedan?
Situación actual de la población
Hoy en día, la cantidad de tapires centroamericanos está disminuyendo constantemente. Ya no se encuentran en El Salvador. En México, su presencia se ha reducido a los estados del sur de Veracruz. En Ecuador, no se sabe con certeza si aún hay tapires.
- México: Se calcula que hay cerca de 5,000 tapires en libertad. México es el país con más tapires de esta especie. Se encuentran en Veracruz de Ignacio de la Llave, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo y, sobre todo, en Campeche y Oaxaca. En estas últimas regiones, las poblaciones son más estables.
- Guatemala: La UICN estima que quedan menos de 1,000 tapires en libertad.
- Honduras: La UICN estimó menos de 500 tapires. Sin embargo, exploraciones aéreas en la Selva de la Mosquitia en 2004 sugirieron que podría haber entre 600 y 700 tapires en Honduras.
- El Salvador: Actualmente, el tapir está extinto en la mayor parte del país. Solo se encuentran en zoológicos y reservas como Montecristo y El Imposible.
- Nicaragua: La UICN reportó unos 500 tapires salvajes en Nicaragua, todos en la Mosquitia. La Selva de la Mosquitia, compartida entre Honduras y Nicaragua, es muy importante para la conservación del tapir porque es un área grande con poca población humana.
- Costa Rica: A pesar de su tamaño pequeño, Costa Rica tiene una población de casi 1,000 tapires, según la UICN. Estudios locales en la Península de Osa estiman entre 250 y 300 tapires, con unos 249 en el Parque Nacional Corcovado.
- Panamá: La UICN estimó unos 1,000 tapires en el país. Se distribuyen desde Bocas del Toro hasta la Zona del Canal de Panamá.
- Colombia: Según la UICN, unos 250 tapires aún viven en los bosques colombianos. Se cree que ya no están en el suroeste del país, solo en el noroeste.
- Belice: En este país, la caza de tapires está prohibida por ley.
¿Por qué el tapir centroamericano está en peligro?
Amenazas principales
El tapir centroamericano enfrenta varias amenazas que lo han puesto en peligro de extinción. Una de las más grandes es la destrucción y división de su hábitat. Esto ocurre por actividades como la ganadería, la agricultura, la minería y la tala de árboles para madera. Por ejemplo, en la Sierra Madre de Chiapas, muchos bosques se han convertido en plantaciones de café, que no son un buen hogar para los tapires. En El Salvador, la especie se considera extinta debido a que su hábitat se transformó en zonas de pastoreo y cultivo.
La caza es otro gran problema para el tapir de Baird. Se ha reportado caza en Guatemala, Honduras, Nicaragua y antes en Costa Rica. La caza deportiva aumenta la probabilidad de que la especie desaparezca pronto. Otras amenazas incluyen el tráfico ilegal de tapires jóvenes y los atropellos en carreteras.
Esfuerzos de conservación en México
Se calcula que en México hay unos 5,000 tapires en las selvas del sur. En la selva de los Chimalapas, Oaxaca, se estima una población de 1,852 animales. Esta área no tiene protección oficial. Sin embargo, el tapir también vive en zonas protegidas como la Reserva de la Biosfera Calakmul, la Reserva de la biosfera Selva El Ocote, la Reserva de la biosfera Montes Azules y la Reserva de la Biosfera La Sepultura.
En México, el tapir está clasificado como especie en peligro de extinción. Como parte de la política de conservación, México trabaja con otros países donde vive el tapir. Esto se hace a través de grupos de especialistas para crear programas y proyectos que ayuden a proteger al tapir y su hábitat a largo plazo.
Esfuerzos de conservación en Costa Rica
En Costa Rica, los tapires se encuentran en hábitats tanto en la costa del Caribe como en la del Pacífico, desde el nivel del mar hasta los 3,000 metros de altitud.
La mayoría de los tapires viven en áreas protegidas. Se cree que hay tapires en la mayoría de las áreas protegidas de más de 10,000 hectáreas.
La población de tapires en algunas zonas de Costa Rica se ha calculado. En el Parque Nacional Corcovado se estima una población de casi 250 tapires. En los bosques lluviosos de la Cordillera de Tilarán, se estiman entre 31 y 155 tapires.
El tapir centroamericano está considerado en peligro de extinción en Costa Rica debido a la pérdida de su hábitat y la caza. Está protegido por varias leyes y acuerdos internacionales, como el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.
Otros nombres del tapir centroamericano
En América Central, el tapir centroamericano tiene muchos nombres diferentes:
- Danta
- Anteburro (en Oaxaca y Veracruz en México, y en Costa Rica)
- Danto y sajino o sahino (en Honduras, Nicaragua)
- Macho de monte (Panamá y Colombia)
- Mountain cow (Belice)
- Tzemen (en lengua tseltal)
- Cash-i-tzimin ("caballo de selva" en maya lacandón)
- Niguanchan ("gran animal" en lengua tojolabal)
- Los cunas de Panamá le dan varios nombres: moli, oloalikinyalilele, oloswikinyaliler, oloalikinyappi, ekwirmakka o ekwilamakkatola.
Véase también
En inglés: Baird's Tapir Facts for Kids