Thraupidae para niños
Datos para niños Thraupidae |
||
---|---|---|
![]() Thraupis ornata, la especie tipo del género tipo.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Infraorden: | Passerida | |
Superfamilia: | Passeroidea | |
Familia: | Thraupidae Cabanis, 1847 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica de la familia Thraupidae. |
||
Subfamilias y Géneros | ||
|
||
La familia Thraupidae es un grupo muy grande y diverso de aves conocidas como tráupidos. Pertenecen al orden de los Passeriformes, que son aves cantoras. Hay entre 381 y 410 especies diferentes, distribuidas en 107 géneros.
Estas aves son originarias de la región neotropical. Se encuentran desde México, pasando por América Central y el Mar Caribe, hasta el extremo sur de América del Sur. También viven en las islas Galápagos y algunas islas del Océano Atlántico sur.
Los tráupidos son uno de los grupos más grandes de aves cantoras en el Neotrópico. Representan el 4% de todas las especies de aves del mundo. También son el 12% de las aves que viven en el Neotrópico. Se cree que evolucionaron a partir de aves que llegaron a esta región hace millones de años.
Estas aves tienen algunas de las combinaciones de colores más llamativas y únicas. Sus formas corporales varían mucho. Por ejemplo, los pinchaflores (género Diglossa) tienen picos curvos. Los pinzones de Darwin tienen picos fuertes para romper semillas. La mayoría de los tráupidos comen semillas, frutos e insectos. Aunque son muy diversos y coloridos, la mayoría de estas aves forman parejas estables para reproducirse.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Thraupidae?
- ¿Dónde viven los tráupidos?
- ¿Cómo son los tráupidos?
- ¿Cómo se comportan los tráupidos?
- ¿Cuál es el estado de conservación de los tráupidos?
- Historia y relaciones de los tráupidos
- Géneros de tráupidos
- Subfamilia Charitospizinae
- Subfamilia Catamblyrhynchinae
- Subfamilia Orchesticinae
- Subfamilia Nemosiinae
- Subfamilia Emberizoidinae
- Subfamilia Porphyrospizinae
- Subfamilia Hemithraupinae
- Subfamilia Dacninae
- Subfamilia Saltatorinae
- Subfamilia Coerebinae
- Subfamilia Tachyphoninae
- Subfamilia Sporophilinae
- Subfamilia Poospizinae
- Subfamilia Diglossinae
- Subfamilia Thraupinae
- Véase también
¿De dónde viene el nombre Thraupidae?
El nombre de la familia, Thraupidae, viene del género tipo Thraupis. Este nombre fue dado por Friedrich Boie en 1826. La palabra viene del idioma griego "θραυπίς thraupis". Esta palabra se usaba para un pájaro pequeño desconocido que mencionó el filósofo Aristóteles. Podría haber sido un tipo de pinzón. En el estudio de las aves, "thraupis" se refiere a las tangaras.
¿Dónde viven los tráupidos?
Los tráupidos viven en casi todos los tipos de ambientes terrestres del Neotrópico. Puedes encontrarlos en selvas húmedas, manglares, matorrales secos o pastizales. También viven en altitudes elevadas, como en la puna y los Andes. Incluso se les ve en laderas rocosas y campos nevados. Se encuentran en 20 de las 22 regiones de animales y en 27 de los 29 hábitats terrestres del Neotrópico.
¿Cómo son los tráupidos?
Los tráupidos son aves de tamaño pequeño a mediano. El más pequeño es el conirrostro orejiblanco (Conirostrum leucogenys). Mide solo 9,5 cm de largo y pesa 6 g. Es un poco más pequeño que el mielerito reluciente (Cyanerpes lucidus), que mide 11 cm.
El tráupido más grande es la tangara urraca (Cissopis leverianus). Mide 29 cm, en parte por su cola larga, y pesa 76 g. Sin embargo, la tangara coroniblanca (Sericossypha albocristata) es la que tiene el cuerpo más grande y pesado. Mide en promedio 24 cm y pesa 114 g.
No hay una característica física que sea igual en todas las especies de tráupidos. Sin embargo, podemos destacar algunas cosas:
- Su plumaje puede ser de colores tierra en muchas especies que comen semillas. En cambio, es muy colorido y con patrones únicos en las especies que comen frutos o néctar.
- Sus alas son de tamaño mediano a largo, y su cola es de longitud media.
- Su cuerpo es pequeño o mediano, con forma ovalada y suelen posarse de forma horizontal.
- El pico es corto o mediano. Es fino, curvo y puntiagudo en las aves que comen néctar. Es cónico en las que comen granos. Es más ancho en muchas de las que comen frutas.
- La cabeza es pequeña o mediana, con un cuello corto y grueso.
- Las patas y los pies son generalmente cortos o medianos.
- Los machos suelen tener colores más brillantes y patrones más distintivos que las hembras. Pero en muchas especies, machos y hembras se ven muy parecidos.
¿Cómo se comportan los tráupidos?
Alimentación de los tráupidos
Los tráupidos tienen una gran variedad de formas de pico. Cada forma está adaptada a su dieta. Pueden ser insectívoros (comen insectos), frugívoros (comen frutas), nectarívoros (comen néctar) o granívoros (comen granos). También pueden tener dietas que combinan varios de estos alimentos.
Sus formas de buscar comida también son muy variadas. Pueden buscar entre el follaje, picotear, cazar insectos en el aire o buscar en el suelo. Algunos se especializan en ciertos alimentos según la forma de su pico. Por ejemplo, los pinchaflores del género Diglossa usan su pico curvo para hacer un agujero en la base de las flores. Así, pueden robar el néctar sin tocar las partes de la flor que producen polen. Otras especies que comen néctar, como los mieleros (Cyanerpes y otros), usan sus picos largos y curvos para explorar dentro de las flores.
Algunas especies que comen insectos siguen a grupos de hormigas legionarias. Así, atrapan los insectos que las hormigas asustan. Sin embargo, ninguna especie depende completamente de esta estrategia.
¿Cómo se reproducen los tráupidos?
La mayoría de los tráupidos forman parejas estables para reproducirse. Ambos padres cuidan de las crías. Hay algunas pruebas de que unas pocas especies, como las del género Ramphocelus, pueden tener más de una pareja. Algunas especies, como varias del género Tangara, tienen "ayudantes" que colaboran en la alimentación de los polluelos.
Los nidos de la mayoría de los tráupidos son simples, con forma de taza. Los construyen con tallos, hierbas, hojas y otros materiales de plantas. Los colocan en diferentes lugares. Algunas especies, como los pinzones Geospiza, construyen nidos redondos de hierba. El chirigüe azafranado (Sicalis flaveola) a menudo usa nidos de barro abandonados por otras aves. La tangara golondrina (Tersina viridis) anida en huecos o agujeros ya existentes, o cava su propio agujero en tierra blanda. Esta familia también incluye la única ave cantora que anida directamente en el hielo de los glaciares, la diuca aliblanca (Idiopsar speculifer).
Las hembras de esta familia suelen poner de uno a cuatro huevos. Lo más común es que pongan uno o dos en las zonas bajas. Solo las hembras incuban los huevos, lo que dura entre doce y catorce días. Generalmente, ambos padres ayudan a alimentar a los polluelos. Los polluelos dejan el nido después de once a veinte días. Los que tienen nidos expuestos cerca del suelo suelen irse antes. El cuidado de los padres después de que los polluelos dejan el nido varía. Puede ser nulo o durar varios meses.
¿Cómo se comunican los tráupidos?
En general, los tráupidos no son aves que canten mucho. Sin embargo, algunas especies, como las del género Sporophila, tienen cantos musicales muy bonitos y complejos. Esto las hace muy populares para el comercio de aves de jaula.
¿Cuál es el estado de conservación de los tráupidos?

La principal amenaza para los tráupidos es la destrucción de su hábitat por los humanos. La deforestación, los incendios, el pastoreo y el aumento de la agricultura reducen y dividen sus hábitats. La llegada de animales depredadores que no son de la zona también es una amenaza grave para las especies que viven en islas. La captura ilegal para venderlos como aves de jaula ha reducido mucho la población de otras especies.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), en noviembre de 2023, de las 410 especies de tráupidos:
- Ninguna especie está extinta.
- Seis especies (1,2%) están en peligro crítico de extinción. Entre ellas están el pinzón de Darwin modesto (Camarhynchus pauper) y el pinzón de Darwin manglero (Camarhynchus heliobates) de Galápagos. También la tangara golirroja (Nemosia rourei) de Brasil, el yal de Gough (Rowettia goughensis) de la isla de Gough, el yal de Wilkins (Nesospiza wilkinsi) de la isla del Ruiseñor y el semillero de San Cristóbal (Melopyrrha grandis) de la isla de San Cristóbal.
- Once especies (2,7%) están amenazadas de extinción. Esto incluye la tangara dorsidorada (Cnemathraupis aureodorsalis) y la monterita pechirrufa (Poospiza rubecula) de Perú. También el semillero del Iberá (Sporophila iberaensis) de Argentina y Brasil, y el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata).
- 30 especies (7,4%) son vulnerables.
- 26 especies (6,4%) están casi amenazadas.
- 336 especies (81,9%) son de preocupación menor.
- Una especie, el semillero del Duida (Emberizoides duidae), tiene datos insuficientes para evaluar su estado.
Historia y relaciones de los tráupidos
Tradicionalmente, desde los años 70, la familia Thraupidae incluía unas 240 especies. La mayoría eran aves de colores brillantes que comían frutas. Con el tiempo, los estudios de estas aves usando técnicas modernas de genética molecular mostraron que la clasificación antigua, basada en la forma de los cuerpos, no mostraba sus verdaderas relaciones. Se descubrió que muchas familias no estaban bien agrupadas.
Hoy en día, dentro de un grupo más grande llamado superfamilia Passeroidea, Thraupidae es la familia más grande de aves cantoras del Nuevo Mundo. Es probable que esté muy relacionada con la familia Cardinalidae. Muchos estudios genéticos apoyan esta relación. Thraupidae y Cardinalidae forman un grupo que probablemente está relacionado con una familia recientemente reconocida, Mitrospingidae. Los géneros de esta nueva familia antes formaban parte de Thraupidae.
La variedad de formas de los tráupidos ha aumentado mucho. Esto se debe a que recientemente se han añadido géneros que antes se clasificaban en la familia Emberizidae. Esto se hizo basándose en estudios genéticos. Por ejemplo, en 2011, se aprobó la transferencia de muchos géneros de Emberizidae a Thraupidae.
Otro ejemplo es el platanero (Coereba flaveola). Durante mucho tiempo, no se sabía bien a qué grupo pertenecía. Incluso se le llegó a clasificar en su propia familia. Ahora se ha confirmado que pertenece a Thraupidae. Forma parte de un grupo que incluye varios semilleros. Esto demuestra lo rápido que ha evolucionado la forma del pico en esta familia.
Algunos géneros que antes estaban en Thraupidae, como Mitrospingus, Orthogonys y Lamprospiza, ahora forman una nueva familia llamada Mitrospingidae. Otros géneros, como Phaenicophilus y el grupo de tangaras caribeñas (Nesospingus, Spindalis, Calyptophilus), y el género Rhodinocichla, también se separaron en nuevas familias. Esto se hizo siguiendo estudios genéticos de 2013 y 2015.
Anteriormente, las especies de los géneros Euphonia y Chlorophonia se consideraban parte de esta familia. Ahora se clasifican dentro de la familia Fringillidae, en una subfamilia propia (Euphoniinae). Esto se basa en datos genéticos de varios estudios.
De la misma manera, se demostró que los géneros Piranga, Chlorothraupis y Habia, que antes estaban en Thraupidae, pertenecen a la familia Cardinalidae. Por eso fueron transferidos.
Los géneros Oreothraupis y Chlorospingus antes se incluían en Thraupidae, Emberizidae o Cardinalidae. Pero los datos genéticos los sitúan ahora en la familia Passerellidae.
En la década de 2010, se publicaron estudios genéticos completos de muchas especies de tráupidos. Estos estudios mostraron que muchos de los géneros tradicionales de esta familia no estaban bien agrupados. Como resultado, se crearon seis géneros nuevos, se recuperaron once géneros antiguos y siete géneros se unieron a otros. Estos grandes cambios fueron reconocidos en 2011.
Un ejemplo de estos cambios es el género Hemispingus. Este género tradicionalmente incluía a un grupo de tráupidos de los Andes. Tenían plumajes bastante apagados y picos para comer insectos. Pero ya se sospechaba que este género no estaba bien agrupado, porque sus cantos y comportamientos eran diferentes. Los análisis genéticos confirmaron esto. Las doce especies que lo formaban se distribuyeron en seis géneros diferentes. La especie principal de Hemispingus se convirtió en un sinónimo de Thlypopsis.
En 2014, se propuso una nueva forma de organizar la familia Thraupidae. Se sugirió dividirla en quince grupos o subfamilias. Esta nueva organización aún no ha sido adoptada oficialmente por todas las clasificaciones principales.
Géneros de tráupidos
Aquí tienes una lista de los géneros y especies de la familia Thraupidae, según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist/eBird v.2021. Las diferencias con otras clasificaciones se mencionan en las notas. Los nombres en español son los adoptados por la Sociedad Española de Ornitología (SEO) o por Aves del Mundo.
Subfamilia Charitospizinae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Charitospiza Oberholser, 1905 |
|
Subfamilia Catamblyrhynchinae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Catamblyrhynchus Lafresnaye, 1842 |
|
Subfamilia Orchesticinae
Imagen | Especies / Nombres comunes | |
---|---|---|
Parkerthraustes Remsen, 1997 |
|
|
Orchesticus Cabanis, 1851 |
|
Subfamilia Nemosiinae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Nemosia Vieillot, 1816 |
|
|
Cyanicterus Bonaparte, 1850 |
|
|
Compsothraupis Richmond, 1915 |
|
|
Sericossypha Lesson, 1844 |
|
Subfamilia Emberizoidinae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Coryphaspiza G.R. Gray, 1840 |
|
|
Embernagra Lesson, 1831 |
|
|
Emberizoides Temminck, 1822 |
|
Subfamilia Porphyrospizinae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Incaspiza Ridgway, 1898 |
|
|
Rhopospina Cabanis, 1851 |
|
|
Porphyrospiza P. L. Sclater & Salvin, 1873 |
|
Subfamilia Hemithraupinae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Iridophanes Ridgway, 1901 |
|
|
Chlorophanes Reichenbach, 1853 |
|
|
Chrysothlypis Berlepsch, 1912 |
|
|
Heterospingus Ridgway, 1898 |
|
|
Hemithraupis Cabanis, 1850 |
|
Subfamilia Dacninae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Tersina Vieillot, 1819 |
|
|
Cyanerpes Oberholser, 1899 |
|
|
Dacnis Cuvier, 1816 |
|
Subfamilia Saltatorinae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Saltatricula Burmeister, 1861 |
|
|
Saltator Vieillot, 1816 |
|
Subfamilia Coerebinae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Coereba Vieillot, 1809 |
|
|
Tiaris Swainson, 1827 |
|
|
Euneornis Fitzinger, 1856 |
|
|
Melopyrrha Bonaparte, 1853 |
|
|
Loxipasser Bryant, 1866 |
|
|
Phonipara Bonaparte, 1850 |
|
|
Loxigilla Lesson, 1831 |
|
|
Melanospiza Ridgway, 1897 |
|
|
Asemospiza Burns, Unitt & Mason, 2016 |
|
|
Certhidea Gould, 1837 |
|
|
Platyspiza Ridgway, 1897 |
|
|
Pinaroloxias Sharpe, 1885 |
|
|
Camarhynchus Gould, 1837 |
|
|
Geospiza Gould, 1837 |
|
Subfamilia Tachyphoninae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Conothraupis P.L. Sclater, 1880 |
|
|
Volatinia Reichenbach, 1850 |
|
|
Creurgops P.L. Sclater, 1858 |
|
|
Trichothraupis Cabanis, 1850 |
|
|
Heliothraupis Lane, Burns, L.B. Klicka & Price-Waldman, 2021 |
|
|
Eucometis P.L. Sclater, 1856 |
|
|
Loriotus Jarocki, 1821 |
|
|
Coryphospingus Cabanis, 1850 |
|
|
Lanio Vieillot, 1816 |
|
|
Rhodospingus Sharpe, 1888 |
|
|
Tachyphonus Vieillot, 1816 |
|
|
Ramphocelus Desmarest, 1805 |
|
Subfamilia Sporophilinae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Sporophila Cabanis, 1844 |
|
Subfamilia Poospizinae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Piezorina Lafresnaye, 1843 |
|
|
Xenospingus Cabanis, 1867 |
|
|
Cnemoscopus Bangs & Penard, 1919 |
|
|
Pseudospingus Berlepsch & Stolzmann, 1896 |
|
|
Poospiza Cabanis, 1847 |
|
|
Kleinothraupis Burns, Unitt & Mason, 2016 |
|
|
Sphenopsis P.L. Sclater, 1862 |
|
|
Thlypopsis Cabanis, 1851 |
|
|
Castanozoster Burns, Unitt & Mason, 2016 |
|
|
Donacospiza Cabanis, 1851 |
|
|
Cypsnagra Lesson, 1831 |
|
|
Poospizopsis Berlepsch, 1893 |
|
|
Nephelornis Lowery & Tallman, 1976 |
|
|
Urothraupis Taczanowski y Berlepsch, 1885 |
|
|
Microspingus Taczanowski, 1874 |
|
Subfamilia Diglossinae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Conirostrum d'Orbigny & Lafresnaye, 1838 |
|
|
Phrygilus Cabanis, 1844 |
|
|
Nesospiza Cabanis, 1873 |
|
|
Rowettia Lowe, 1923 |
|
|
Melanodera Bonaparte, 1850 |
|
|
Sicalis F. Boie, 1828 |
|
|
Xenodacnis Cabanis, 1873 |
|
|
Idiopsar Cassin, 1867 |
|
|
Geospizopsis Bonaparte, 1856 |
|
|
Haplospiza Cabanis, 1851 |
|
|
Acanthidops Ridgway, 1882 |
|
|
Catamenia Bonaparte, 1850 |
|
|
Diglossa Wagler, 1832 |
|
Subfamilia Thraupinae
Imagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Calochaetes P.L. Sclater, 1879 |
|
|
Iridosornis Lesson, 1844 |
|
|
Pipraeidea Swainson, 1827 |
|
|
Rauenia Wolters, 1981 |
|
|
Pseudosaltator Burns, Unitt & Mason, 2016 |
|
|
Dubusia Bonaparte, 1850 |
|
|
Sporathraupis Ridgway, 1898 |
|
|
Buthraupis Cabanis, 1850 |
|
|
Tephrophilus R.T. Moore, 1934 |
|
|
Chlorornis Reichenbach, 1850 |
|
|
Cnemathraupis T.E. Penard, 1919 |
|
|
Anisognathus Reichenbach, 1850 |
|
|
Wetmorethraupis Lowery & O'Neill, 1964 |
|
|
Bangsia T.E. Penard, 1919 |
|
|
Chlorochrysa Bonaparte, 1851 |
|
|
Lophospingus Cabanis, 1878 |
|
|
Neothraupis Hellmayr, 1936 |
|
|
Gubernatrix Lesson, 1837 |
|
|
Diuca Reichenbach, 1850 |
|
|
Stephanophorus Strickland, 1841 |
|
|
Cissopis Vieillot, 1816 |
|
|
Schistochlamys Reichenbach, 1850 |
|
|
Paroaria Bonaparte, 1832 |
|
|
Ixothraupis Bonaparte, 1851 |
|
|
Chalcothraupis Bonaparte, 1851 |
|
|
Thraupis F. Boie, 1826 |
|
|
Poecilostreptus Burns, Unitt & Mason, 2016 |
|
|
Stilpnia Burns, Unitt & Mason, 2016 |
|
|
Tangara Brisson, 1760 |
|
|
Véase también
En inglés: Tanager Facts for Kids