Felipe Sánchez para niños
Datos para niños Felipe Sánchez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVII Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 1712 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables | Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza | |
Felipe Sánchez fue un arquitecto español que nació en Zaragoza en el siglo XVII y falleció en Madrid en 1712. Es conocido principalmente por sus diseños para la Basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza, un importante edificio de estilo barroco.
Contenido
¿Quién fue Felipe Sánchez?
Felipe Sánchez era hijo de un albañil llamado Lucas Sánchez. Las primeras noticias que tenemos de él son de 1676, cuando ya trabajaba en Zaragoza siguiendo los pasos de su padre.
¿Cómo participó en la Basílica del Pilar?
Desde 1675, Felipe Sánchez ya estaba creando planos para la construcción de la nueva Basílica del Pilar. Las obras de este templo comenzaron en 1679. Sin embargo, los diseños de Sánchez fueron modificados por otro arquitecto, Francisco Herrera el Mozo.
El grupo encargado de la construcción, llamado Cabildo metropolitano, decidió apartar a Felipe Sánchez del proyecto. Esto ocurrió por diferencias de opinión sobre su capacidad técnica para llevar a cabo sus ideas para el templo. Hubo desacuerdos sobre dónde colocar la cúpula central y la entrada principal.
Para resolver estas diferencias, en 1695 tuvo que intervenir otro arquitecto, Teodoro Ardemans. Finalmente, Felipe Sánchez fue retirado por completo del proyecto de la nueva basílica.
¿Dónde más trabajó Felipe Sánchez?
Tiempo después de su trabajo en Zaragoza, Felipe Sánchez se trasladó a Madrid. Allí, trabajó en la construcción de los Reales Sitios de Madrid, que son edificios importantes de la realeza. En 1709, alcanzó el rango de maestro de obras, lo que significa que se convirtió en un arquitecto reconocido.
Obras importantes de Felipe Sánchez
- Proyecto de la Basílica del Pilar de Zaragoza (entre 1675 y 1695).
- Continuación de las obras de la Iglesia de la enfermería de la Orden terciaria de San Francisco de Madrid, a partir de 1695.
- Panteón de los duques del Infantado, ubicado en la iglesia de San Francisco de Guadalajara (1696).