Joaquín Martínez de la Roca y Bolea para niños
Datos para niños Joaquín Martínez de la Roca y Bolea |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla del Pilar | ||
1708-1714 | ||
Predecesor | Miguel de Ambiela | |
Sucesor | Francisco Luis Serra | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Palencia | ||
1718-1723 | ||
Predecesor | Francisco Zubieta | |
Sucesor | Francisco Pascual Ramírez de Arellano | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1676 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 1747 Toledo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Organista y compositor | |
Movimiento | Barroco | |
Instrumento | Órgano | |
Joaquín Martínez de la Roca y Bolea (nacido en Zaragoza alrededor de 1676 y fallecido en Toledo en 1747) fue un importante organista y compositor español. Su estilo musical pertenece al Barroco, un periodo artístico que se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII.
Contenido
Joaquín Martínez de la Roca y Bolea: Un Músico del Barroco
Joaquín Martínez de la Roca y Bolea fue una figura destacada en la música española de su tiempo. Su carrera lo llevó por varias ciudades importantes, donde dejó su huella como talentoso organista y creador de música.
Sus Primeros Años y Formación Musical
Desde 1690, Joaquín fue alumno de Pablo Nasarre, un reconocido músico. Poco después, en 1695, se convirtió en el organista principal de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza. Este es un puesto muy importante en una de las iglesias más famosas de España.
En 1699, su talento fue reconocido aún más, y también fue nombrado maestro de capilla en el Pilar. Esto significaba que era el director musical y el encargado de componer la música para las ceremonias. De esta época se conservan algunos de sus villancicos, que son canciones populares con temas religiosos.
Maestro en Palencia
En 1714, Joaquín se mudó a Palencia. Allí, el cabildo (el grupo de sacerdotes que dirige la catedral) le ofreció el puesto de organista de la Catedral de Palencia. Cuatro años después, en 1718, el maestro de capilla de la catedral falleció. Joaquín se ofreció para ocupar ambos cargos, el de organista y el de maestro de capilla, a cambio de un aumento de sueldo, lo cual fue aceptado.
Su fama creció mucho en esta época. Recibió muchas invitaciones para probar órganos nuevos en diferentes lugares. Esto demuestra lo respetado que era como experto en este instrumento.
Últimos Años en Toledo
A partir de 1723, Joaquín Martínez de la Roca se estableció en Toledo. Allí fue nombrado segundo organista de la Catedral de Toledo, otra catedral muy importante. A menudo tuvo que reemplazar al primer organista, Miguel de Ambiela, debido a su delicada salud. Joaquín se jubiló en abril de 1747 y falleció ese mismo año.
La Obra Musical de Joaquín Martínez
Joaquín Martínez de la Roca es conocido por su participación en una importante discusión musical de su tiempo, llamada la polémica Valls-Martínez. Esta discusión duró varios años, entre 1715 y 1720.
La Polémica Musical de Valls-Martínez
La polémica surgió por las ideas innovadoras de otro compositor, Francisco Valls. Algunos músicos pensaban que Valls había ido demasiado lejos con ciertas reglas de composición en una de sus misas. Esto dividió a los músicos españoles en dos grupos: los que apoyaban a Valls y los que estaban en contra.
Joaquín Martínez de la Roca se unió al grupo que estaba en contra de las ideas de Valls. Escribió varios textos para explicar su punto de vista. Aunque fue considerado más tradicional en esta discusión, su maestro Pablo Nasarre, que al principio se mantuvo neutral, terminó apoyando a Joaquín.
Composiciones Destacadas
Una de sus obras más importantes fue la música para una obra de teatro llamada Los desagravios de Troya, compuesta en 1712. Esta obra fue creada en honor al nacimiento del infante Felipe Pedro de Borbón. Es interesante porque combinaba estilos musicales de Francia, Italia, Portugal y España.
También compuso música para villancicos de Reyes que se cantaron en el Pilar en varios años. Además, colaboró con Francisco Portería en otras obras musicales, como un oratorio. Otra obra importante que se conserva es la Ópera sacra armónica de 1727, que compuso mientras vivía en Toledo.
Escritos de Joaquín Martínez
Además de componer, Joaquín Martínez de la Roca también escribió sobre música. Sus escritos principales fueron parte de la polémica Valls-Martínez, donde defendía sus ideas sobre cómo debía ser la música. Algunos de sus textos son:
- Juicio y dictamen sobre un papel impreso... (Zaragoza, 1716)
- Elucidación de la verdad... (Valladolid, 1716)
- Suplicatorio sobre el memorial... (Barcelona, c. 1720)
Véase también
En inglés: Joaquín Martínez de la Roca Facts for Kids