Juan Pablo Pujol para niños
Juan Pablo Pujol, también conocido como Joan Pau Pujol, fue un importante compositor y organista español. Nació en Mataró, España, alrededor del 26 de junio de 1570, y falleció en Barcelona el 17 de mayo de 1626. Vivió en una época de transición musical, entre el final del Renacimiento y el comienzo del Barroco. Aunque es más famoso por su música religiosa, también creó música popular.
Datos para niños Juan Pablo Pujol |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Tarragona | ||
1593-1595 | ||
Predecesor | Baltasar de Ulloa | |
Sucesor | Rafael Coloma | |
|
||
Maestro de capilla del Pilar | ||
1595-1612 | ||
Predecesor | Cristóbal Cortés | |
Sucesor | Domingo Hernández | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Barcelona | ||
1612-1626 | ||
Predecesor | Jaime Angel Tapiés | |
Sucesor | Marcián Albareda | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 18 de junio de 1570 Mataró (España) |
|
Fallecimiento | 17 de mayo de 1626 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Catedral de Santa Eulalia de Barcelona | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Organista y compositor | |
Empleador |
|
|
Alumnos | Diego de Pontac y Marcián Albareda | |
Movimiento | Barroco | |
Instrumento | Órgano | |
Contenido
La vida de Juan Pablo Pujol
Sus primeros años y formación
Se sabe poco sobre los primeros años de Juan Pablo Pujol. Nació en Mataró, y fue bautizado el 26 de junio de 1570. Su padre era sastre y se llamaba Monserrat-Benet Pujol, y su madre era Rafaela. Juan Pablo fue el mayor de ocho hermanos.
Recibió sus primeras lecciones de música en Mataró. Luego, continuó su formación en Barcelona con Julià Andreu Vilanova, quien era el maestro de la Catedral de Barcelona. Gracias a su talento musical, fue nombrado ayudante del maestro Vilanova el 18 de marzo de 1593. Como Vilanova era mayor, Pujol también se encargó de cuidar y enseñar a los jóvenes estudiantes de música.
Su carrera musical en las catedrales
Juan Pablo Pujol fue un "maestro de capilla" en varias catedrales importantes de España. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia, encargado de componer, enseñar y dirigir la música.
Maestro en Tarragona
En 1593, Pujol dejó su puesto en Barcelona para convertirse en maestro de capilla de la Catedral de Tarragona. Se llevó consigo a Antoni Bañuls, uno de los mejores estudiantes de canto. Estos estudiantes eran llamados "escolanes de cota de grana" por el color de la túnica que usaban en las ceremonias. La Catedral de Barcelona intentó que Pujol devolviera al estudiante, pero la carta que escribieron nunca fue enviada.
Maestro en Zaragoza
En 1595, Pujol se trasladó a Zaragoza después de ganar un concurso para ser maestro de capilla en la Basílica del Pilar. Fue considerado el mejor entre todos los participantes. Este fue el período más largo de su carrera, desde los 25 hasta los 42 años. Para ocupar el puesto, tuvo que ordenarse sacerdote.
Al principio, en 1599, el cabildo (el grupo de sacerdotes que dirige la catedral) decidió eliminar los villancicos y las chanzonetas (canciones populares) de las celebraciones de Navidad y Reyes. Pensaban que no eran apropiadas para los servicios religiosos. Sin embargo, poco después, se volvieron a interpretar estas canciones, y el cabildo elogió la música de Pujol.
Pujol tuvo la oportunidad de mostrar su talento en varias ocasiones especiales. Por ejemplo, en 1599, el rey Felipe III y su esposa, la reina Margarita de Austria, asistieron a una misa en el Pilar. Los cantores interpretaron salmos y motetes que fueron muy elogiados. En 1603, para la visita de los hijos del duque de Saboya y la infanta Isabel, se preparó un programa musical especial. El cabildo confiaba plenamente en Pujol para que la música fuera perfecta.
El cabildo de Zaragoza siempre valoró mucho el trabajo de Pujol. Le daban permisos para preparar sus composiciones y lo ayudaban cuando estaba enfermo.
Maestro en Barcelona
En 1612, Juan Pablo Pujol fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Barcelona, donde permaneció hasta su fallecimiento en 1626. Su nombramiento fue "de por vida", lo que significaba que nadie podía reemplazarlo mientras viviera.
Durante estos años, Pujol introdujo nuevos instrumentos en la orquesta de la catedral. También revisaba la música que se publicaba en los libros de la diócesis. Además, dirigió la capilla de San Jorge en el Palacio de la Generalidad de Barcelona. Entre sus alumnos más destacados se encuentran Marcián Albareda, quien lo sucedió como maestro de capilla en la Catedral de Barcelona, y Diego de Pontac.
El legado musical de Pujol
¿Qué tipo de música compuso?
Juan Pablo Pujol fue un compositor muy importante en su época. Aunque no publicó muchas de sus obras en vida, su música era muy conocida y apreciada. Sus composiciones se encuentran en importantes bibliotecas y colecciones de música de su tiempo.
Compuso tanto música religiosa como música popular. Se le considera uno de los compositores más productivos de su época. Su música era tan buena que se siguió interpretando en la Catedral de Barcelona y otras iglesias de la ciudad durante muchos años después de su muerte.
Pujol también fue un innovador. En Barcelona, impulsó el uso de más instrumentos musicales en las celebraciones. Por ejemplo, en 1620, se le permitió usar los instrumentos que considerara adecuados para las fiestas del Corpus.
¿Dónde se encuentran sus obras?
Muchas de las obras de Pujol se han conservado en diferentes archivos y bibliotecas. Por ejemplo, se sabe que había once de sus obras en la biblioteca del rey Juan IV de Portugal, aunque esa biblioteca se quemó. También hay obras suyas en el Cancionero Casanatense, el Cancionero de la Casa de Medinaceli, el Cancionero de Olot, el cancionero de Múnich y en la Biblioteca Nacional de Madrid.
A pesar de que algunas de sus composiciones se perdieron o se encuentran en lugares desconocidos, la cantidad y calidad de las obras que se conservan son suficientes para que su prestigio se mantenga. Los expertos en música lo consideran una de las figuras musicales más destacadas de su tiempo.
Véase también
En inglés: Joan Pau Pujol Facts for Kids