robot de la enciclopedia para niños

Bóveda de cañón para niños

Enciclopedia para niños

La bóveda de cañón es una forma de techo o cubierta con una forma curva, como la mitad de un cilindro. Es un elemento muy importante en la arquitectura y se ha usado desde hace miles de años. Aunque es muy conocida por su uso en las iglesias del Románico, civilizaciones antiguas como los egipcios, los mesopotámicos y los romanos ya la utilizaban. Este tipo de bóveda se forma como si muchos arcos de medio punto estuvieran uno al lado del otro, creando un túnel.

Historia de la Bóveda de Cañón

La bóveda de cañón, que parece un túnel largo, fue muy importante para los romanos. Gracias a ella, pudieron construir edificios mucho más grandes y resistentes que los que solo usaban columnas y techos planos.

Aunque no era muy común, algunas civilizaciones antiguas como las de Antiguo Egipto y Mesopotamia ya conocían y usaban la bóveda de cañón. Al principio, se construía con adobe (ladrillos de barro) y se usaba principalmente en edificios sencillos, como almacenes. Esta técnica probablemente surgió en lugares donde no había mucha madera, y se necesitaba cubrir construcciones hechas con ladrillos o piedras.

El ejemplo más antiguo que conocemos es una bóveda de cañón hecha con ladrillos cocidos. Se encontró en un zigurat sumerio en Nippur y tiene unos 6000 años de antigüedad (del 4000 a.C.). En Egipto, las bóvedas de cañón más antiguas están en Requagnah y Dendera, y datan del 3500 a.C. En estos primeros tiempos, se usaban sobre todo para construcciones subterráneas, como desagües. Sin embargo, algunos edificios egipcios más tardíos también tuvieron este tipo de bóveda, aunque solían ser pequeñas.

Recientemente, se encontraron restos en Morgantina (Sicilia) que muestran que la bóveda de cañón también se usó para construcciones subterráneas en Sicilia durante el período helenístico (siglo III a.C.). Esto nos dice que los antiguos griegos también conocían esta técnica.

¿Cómo Usaron los Romanos las Bóvedas?

Los antiguos romanos probablemente aprendieron sobre la bóveda de cañón de los etruscos. Los romanos fueron los primeros en usarla de forma organizada en proyectos muy grandes. También fueron pioneros en usar cimbras, que son estructuras de madera temporales que ayudan a construir bóvedas mucho más largas. Para construirlas, usaban ladrillos y hormigón.

Con el tiempo, los constructores romanos empezaron a preferir la bóveda de crucería. Aunque era más difícil de construir, no necesitaba muros tan gruesos para sostenerse. Esto permitía hacer edificios más amplios, con ventanas más grandes y mucha más luz, como las famosas termas romanas.

En la época del Imperio Bizantino, ya se construían bóvedas de cañón sin necesidad de cimbras, colocando los ladrillos de una manera especial. Este método también se usó a veces en las culturas egipcias y mesopotámicas.

Archivo:Interior del Molino de Martos (Córdoba, Spain)
Bóveda interior del Molino de Martos, en Córdoba, España.

Después de la caída del Imperio Romano, pasaron varios siglos sin que se construyeran edificios muy grandes que necesitaran bóvedas. A principios del Románico, se volvió a usar la bóveda de cañón para cubrir las grandes catedrales. Los interiores de estas iglesias eran bastante oscuros, porque los muros tenían que ser muy gruesos y pesados para soportar el peso de la bóveda. Una de las iglesias románicas más grandes y famosas con bóveda de cañón fue la abadía de Cluny, construida entre los siglos XI y XII.

La Bóveda de Cañón en el Gótico y el Renacimiento

En los siglos siguientes, con el desarrollo del estilo gótico, la bóveda de cañón se usó menos. En las catedrales góticas, se prefirieron las bóvedas de crucería, que estaban reforzadas con nervios de piedra. Más tarde, se crearon muchas otras formas de bóvedas góticas, muy espectaculares y decoradas.

Sin embargo, en el Renacimiento y el Barroco, cuando la gente volvió a interesarse por el arte y la arquitectura de la Antigüedad, la bóveda de cañón se usó de nuevo a una escala impresionante. Se empleó en edificios muy famosos, como la Basílica de San Andrés de Mantua, diseñada por Leone Battista Alberti, San Giorgio Maggiore, de Andrea Palladio, y la más conocida de todas, la Basílica de San Pedro en Roma, donde una enorme bóveda de cañón cubre la nave principal, que mide 27 metros de ancho.

Características de la Bóveda de Cañón

Para entender cómo funciona una bóveda de cañón, podemos imaginar que está hecha de muchos arcos colocados uno al lado del otro. Como todas las estructuras basadas en el arco, la bóveda empuja hacia los muros que la sostienen. Esta presión no es solo hacia abajo, sino también hacia los lados. Para evitar que los muros se abran o se caigan, se usan varias técnicas:

  • Muros más gruesos: Una solución es hacer los muros de soporte muy gruesos y pesados. Por eso, las bóvedas de cañón suelen tener arcos de refuerzo (llamados arcos fajones o torales) que se apoyan en pilares o pilastras. Por fuera, estos muros se refuerzan con contrafuertes.
  • Bóvedas paralelas: Otra forma es construir dos o más bóvedas de cañón una al lado de la otra. Así, los empujes laterales de una bóveda se contrarrestan con los de la otra. Este método se usó a menudo en iglesias con varias naves, aunque los muros exteriores seguían necesitando refuerzos.
  • Intersección de bóvedas: Un tercer método es cruzar dos bóvedas de cañón en ángulo recto. Esto crea una bóveda de arista, que distribuye mejor las fuerzas.

Aunque fue usada por los antiguos egipcios y en Mesopotamia con adobe, la bóveda de cañón se construyó sistemáticamente con piedra a partir del Imperio romano. En el Románico, fue el sistema principal para cubrir edificios, reforzada con arcos fajones. Se usó en pasillos de monasterios, castillos, torres y otras estructuras. También se empleó para cubrir sótanos, criptas, vestíbulos, claustros e incluso grandes salas. La bóveda de cañón se dejó de usar tanto en favor de la bóveda de arista, que necesitaba menos material y permitía muros de soporte más ligeros.

¿Cómo se Construyen las Bóvedas de Cañón?

Tradicionalmente, para construir estas bóvedas se usaban cimbras de madera. Estas cimbras sostenían la estructura hasta que la bóveda estaba completa y seca. Desde la época romana, se ha intentado usar las cimbras lo menos posible, porque encarecen la construcción. Durante la construcción, los arcos fajones ayudaban a sujetar las cimbras.

Sin embargo, en la época bizantina ya se construían estas bóvedas sin cimbras, colocando los ladrillos de una forma especial. En otros casos, se usaba un andamio móvil (como una "cimbra móvil") que se podía mover y reutilizar en diferentes partes de la bóveda. A veces, se rellenaban los lados de la bóveda con mampostería (piedras y mortero) para darle más estabilidad.

¿Por Qué Son Estables o Inestables?

Comparada con otras bóvedas, la de cañón puede ser más inestable si no se refuerza bien. Esto se debe a que ejerce una fuerte presión no solo hacia abajo, sino también hacia los lados sobre los muros que la sostienen. Por eso, puede derrumbarse si los elementos que la soportan no son lo suficientemente fuertes. Por ejemplo, en el castillo de Muchalls, en Escocia, los muros de las habitaciones abovedadas tienen 4,6 metros de grosor para contrarrestar las fuerzas laterales de las bóvedas. Además de muros gruesos, en la arquitectura románica se usaban contrafuertes para soportar estas presiones laterales.

Debido a la dificultad de hacer aberturas en los muros sin debilitar la estructura, los espacios cubiertos por bóvedas de cañón suelen ser poco iluminados, como se ve en la arquitectura románica. El uso de arcos fajones fue un primer paso para hacer los muros más ligeros y, con el tiempo, permitir la construcción de ventanas.

Tipos de Bóvedas de Cañón

Existen diferentes tipos de bóvedas de cañón, que se nombran según la forma del arco que las genera:

  • Si el arco es rebajado (más plano), se llama bóveda de cañón rebajado.
  • Si el arco es carpanel (con varios centros), será una bóveda de cañón en carpanel.
  • Si el arco es ojival (apuntado), se llama bóveda cañón apuntado.

A veces, a todas estas variaciones se les llama, de forma general, bóvedas de cañón corrido.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Barrel vault Facts for Kids

kids search engine
Bóveda de cañón para Niños. Enciclopedia Kiddle.