Carlos Salas para niños
Datos para niños Carlos Salas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Salas Viraseca | |
Nacimiento | 1728 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 30 de marzo de 1780 Zaragoza (España) |
|
Residencia | Zaragoza | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Movimiento | Escultura neoclásica | |
Obras notables | Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar | |
Carlos Salas Viraseca (nacido en Barcelona en 1728 y fallecido en Zaragoza el 30 de marzo de 1780) fue un importante escultor español. Desarrolló la mayor parte de su trabajo en la ciudad de Zaragoza. Allí, fue el principal encargado de las obras de la Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar, un proyecto dirigido por el famoso arquitecto Ventura Rodríguez.
Contenido
La vida y el arte de Carlos Salas
¿Quién fue Carlos Salas Viraseca?
Carlos Salas Viraseca nació en Barcelona en el año 1728. Desde joven, mostró un gran talento para la escultura. Su estilo artístico se enmarcaba dentro del neoclasicismo, una corriente que buscaba la belleza y la armonía inspirándose en el arte de la antigua Grecia y Roma.
Sus grandes obras en Zaragoza
Alrededor de 1760, Carlos Salas comenzó a trabajar en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza. Este fue su proyecto más importante. Allí, esculpió muchas de las figuras que adornan la Santa Capilla.
Esculturas de mármol en la Santa Capilla
Las esculturas de la Santa Capilla fueron hechas con mármol de Carrara, un tipo de mármol muy apreciado por su blancura y calidad. Estas obras representan momentos importantes de la vida de la Virgen María. También creó un relieve llamado La asunción de la Virgen, que se pensó para el altar mayor.
Otros trabajos destacados de Carlos Salas
Además de su trabajo en la Basílica del Pilar, Carlos Salas Viraseca realizó otras obras importantes en diferentes lugares de España.
Obras en Huesca y San Juan de la Peña
Trabajó en la catedral de Huesca, donde dejó su huella artística. Más tarde, sus habilidades lo llevaron al panteón real del monasterio de San Juan de la Peña. Allí, creó esculturas que celebraban la historia y la grandeza de los antiguos monarcas de Aragón.