robot de la enciclopedia para niños

Urbán de Vargas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Urbán de Vargas

Maestro de capilla de la Catedral de Huesca
1627-1629
Predecesor Mateo Calvete
Sucesor Francisco Ruiz

Maestro de capilla de la Catedral de Pamplona
1629-1637
Predecesor Mateo Calvete
Sucesor Pedro Jerónimo de Labeaga

Maestro de capilla la Colegiata de Santa María la Mayor de Calatayud
1637-1638
Predecesor Juan Francisco Balán

Maestro de capilla de la Colegiata de Daroca
1638-¿1641?
Predecesor Íñigo F. Camargo
Sucesor Jusepe de Ascoz

Maestro de capilla del Pilar (1.ª vez)
ca. 1646-1651
Predecesor Miguel de Aguilar

Maestro de capilla de la Catedral de Burgos
1651-¿1653?
Predecesor Bartolomé Yagüe
Sucesor Francisco Samaniego

Maestro de capilla del Pilar (2.ª vez)
1653-1653
Sucesor ¿Juan Marqués?

Maestro de capilla de la Catedral de Valencia
1653-1656
Predecesor Diego de Pontac
Sucesor Gracián Babán

Información personal
Nombre de nacimiento Urbano Barguilla y de Ripalda
Nacimiento 31 de mayo de 1606
Falces (España)
Fallecimiento 8 de octubre de 1656
Valencia (España)
Nacionalidad Española
Educación
Alumno de Luis Bernardo Jalón
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Alumnos Miguel Juan Marqués y Juan Cabanilles
Movimiento Barroco

Urbano Barguilla y de Ripalda, más conocido como Urbán de Vargas, fue un importante compositor y director musical del siglo XVII en España. Nació en Falces el 31 de mayo de 1606 y falleció en Valencia el 8 de octubre de 1656.

Urbán de Vargas trabajó como maestro de capilla en varias de las iglesias más importantes de su tiempo. Dirigió la música en lugares como Huesca, Pamplona, Daroca, Calatayud, El Pilar de Zaragoza (en dos ocasiones), Burgos y Valencia.

Urbán de Vargas: Un Compositor del Siglo XVII

Urbán de Vargas fue una figura muy influyente en la música española del siglo XVII. Su trabajo como compositor y maestro de capilla lo llevó a recorrer varias ciudades, dejando un legado musical importante.

Los Primeros Años y Estudios Musicales

Urbán de Vargas fue bautizado en la parroquia de Santa María de Falces. Fue el tercero de cinco hermanos. Desde joven, mostró interés por la música y comenzó a estudiar con Luis Bernardo Jalón, quien era maestro de capilla en la Catedral de Burgos.

El acuerdo con su maestro era que Urbán aprendería lo suficiente para poder ser maestro de capilla en dos años. Sin embargo, parece que hubo algunos problemas con el pago de sus clases, lo que le causó dificultades en el futuro.

Un Viaje Musical por España

La carrera de Urbán de Vargas lo llevó a trabajar en varias ciudades importantes de España.

Maestro en Huesca y Pamplona

Un año antes de terminar sus estudios, Urbán de Vargas ya estaba trabajando como maestro de capilla en la Catedral de Huesca. Estuvo allí desde abril de 1627 hasta agosto de 1629. Fue despedido de este puesto por intentar que algunos jóvenes cantantes se fueran con él a su nuevo destino.

En agosto de 1629, Urbán de Vargas ganó un concurso para ser maestro de capilla en la Catedral de Pamplona. Allí reemplazó a Mateo Calvete y trabajó hasta 1637. Fue en Pamplona donde surgieron problemas legales con su antiguo maestro, quien le reclamaba el dinero de las clases. A pesar de esto, años después, en 1651, Urbán de Vargas y su antiguo maestro colaboraron en una obra musical.

Desafíos y Nuevos Caminos

En 1635, Urbán de Vargas se vio envuelto en otro problema legal en Pamplona. Defendió a un joven cantante huérfano de la capilla de música que estaba siendo llevado a Madrid contra su voluntad. Por esta acción, Urbán fue encarcelado temporalmente. Estos problemas lo llevaron a decidir dejar Pamplona.

Después de Pamplona, en 1637, Urbán de Vargas llegó a Calatayud (Zaragoza). Allí fue maestro de capilla en la Colegiata de Santa María. Luego, pasó un tiempo en Daroca (Zaragoza), donde también fue maestro de capilla. Aunque al principio hubo dudas sobre si podía ser aceptado por estar casado, finalmente lo fue.

Éxito en Valencia y Legado

La fama de Urbán de Vargas siguió creciendo. Después de pasar por Burgos y Zaragoza de nuevo, llegó a Valencia en 1653. Fue recibido sin necesidad de hacer un concurso, lo que demuestra su gran reputación. Falleció en la catedral de Valencia tres años después, en 1656. Durante su tiempo en Valencia, incluso compuso algunas obras en idioma valenciano.

Urbán de Vargas también fue un maestro importante para otros músicos. Entre sus alumnos se encuentran Miguel Juan Marqués y Juan Cabanilles. Además, colaboró con otros grandes músicos de su época, como Juan Bautista Comes y Carlos Patiño.

Se sabe que Urbán de Vargas estuvo casado con Luisa de Zabalza y Amezqueta, y tuvieron tres hijos.

¿Qué Tipo de Música Componía?

Urbán de Vargas compuso muchas obras, más que otros compositores de su tiempo. Su música se divide en dos tipos principales: obras en latín y obras en español (llamadas "romance" o "vulgar"). Por cada obra en latín que se conserva, hay tres obras en español.

Estilo y Obras Destacadas

En el siglo XVII, era muy popular la música para varios coros (policoralidad). Urbán de Vargas fue uno de los compositores españoles que escribió para un gran número de voces. Sus composiciones iban desde piezas para un solo cantante con acompañamiento, hasta obras para dieciséis voces distribuidas en cinco coros, a veces combinadas con diferentes instrumentos de la época.

Compuso muchos villancicos sobre temas cotidianos, juegos y celebraciones populares, a menudo con un toque divertido. Su obra más importante es una musicalización del "Quicumque", un texto que expresa la fe católica. Esta obra, creada en 1651, fue un encargo especial y es la única versión polifónica conocida de este texto. Urbán de Vargas quería que se cantara con la misma solemnidad que las Pascuas, y en ella mostró sus conocimientos sobre cómo la música podía expresar emociones y significados.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Urbán de Vargas Facts for Kids

kids search engine
Urbán de Vargas para Niños. Enciclopedia Kiddle.