Joaquín Lázaro para niños
Datos para niños Joaquín Lázaro |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla del Pilar de Zaragoza | ||
1771-¿1776? | ||
Predecesor | Cayetano Echevarría | |
Sucesor | Manuel Álvarez | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Mondoñedo | ||
1777-1781 | ||
Predecesor | Bernardo Francisco Martínez Sanmillán | |
Sucesor | Ángel Custodio Félix González Santavalla | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Oviedo | ||
1781-1786 | ||
Predecesor | Pedro Furió | |
Sucesor | Juan Páez Centella | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1746 Aliaga (España) |
|
Fallecimiento | 7 de julio de 1786 Mondoñedo (España) |
|
Sepultura | Catedral de Mondoñedo | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de capilla y compositor | |
Empleador |
|
|
Alumnos | Miguel Ximeno, Luis Blasco y Juan Navasa | |
Joaquín Lázaro (nacido en Aliaga en 1746 y fallecido en Mondoñedo el 7 de septiembre de 1786) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral.
Contenido
La vida de Joaquín Lázaro
Joaquín Lázaro nació en Aliaga, una localidad de donde también han salido otros músicos destacados. Desde joven, mostró un gran talento para la música.
Sus primeros años y educación musical
Joaquín Lázaro se formó musicalmente en Zaragoza. Estudió en la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar entre los años 1755 y 1761. Allí, fue uno de los "infantes del Pilar", que eran jóvenes estudiantes de música.
Su trabajo como maestro de capilla
El 4 de mayo de 1771, cuando tenía 25 años, Joaquín Lázaro fue elegido como maestro de capilla en la Catedral del Pilar en Zaragoza. Ganó este puesto después de competir con otros músicos. Reemplazó a Cayetano Echevarría.
En Zaragoza, a finales de 1772, se convirtió en sacerdote. En enero de 1773, fue nombrado "racionero", un cargo que le daba un ingreso fijo. Poco después, tuvo que dejar la ciudad por problemas de salud. Necesitaba "tomar aires" para recuperarse, y esta situación se repitió en 1774 y 1776. Finalmente, decidió dejar su puesto en el Pilar buscando un lugar con menos trabajo.
En diciembre de 1777, le ofrecieron el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Mondoñedo, en Galicia. Aunque no lo había pedido, aceptó. Sin embargo, no se sentía del todo a gusto allí. En 1780, intentó conseguir el puesto en la Catedral de Ávila. Pero se retiró de esa competencia al enterarse de que el maestro de capilla de la Catedral de Oviedo, Pedro Furió, había fallecido, dejando ese puesto libre.
En enero de 1781, Joaquín Lázaro se presentó a las pruebas para ser maestro de capilla en la Catedral de Oviedo. Compitió con músicos muy talentosos de otras catedrales. El 10 de febrero de 1781, ganó las oposiciones. Mantuvo este cargo hasta el 13 de septiembre de 1786, fecha de su fallecimiento.
Mientras estuvo en Oviedo, Joaquín Lázaro participó activamente en la vida cultural de la ciudad. Fue miembro de la Real Sociedad de Amigos del País, una organización que buscaba mejorar la sociedad y la cultura. También fue maestro de otros músicos, como Luis Blasco.
En el verano de 1786, debido a su delicada salud, regresó a Mondoñedo para descansar. Lamentablemente, su salud empeoró y falleció a los cuarenta años. Fue enterrado en la Catedral de Mondoñedo.
Obras musicales de Joaquín Lázaro
La época de Joaquín Lázaro en Oviedo fue muy productiva. Compuso muchas piezas musicales.
Tipos de composiciones
Creó 25 obras en latín, que incluían salmos, motetes y una misa. También compuso 30 arias en español y 30 villancicos, que eran canciones con coro e instrumentos.
Dónde se conservan sus obras
Hoy en día, algunas de sus obras se guardan en diferentes lugares de España. Se pueden encontrar en ciudades como Astorga, La Coruña, Jaén, Málaga, Montserrat, Mondoñedo, Orense, El Burgo de Osma, Oviedo, Palencia y Zamora.
Ejemplos de sus obras
- En latín:
- Misa a onra y gloria de Ma. Sma. del Pilar: una misa para 8 voces, instrumentos y bajo continuo.
- Misa ad honorem Ba. Ma. de Pilari: otra misa, para 2 voces, instrumentos y bajo continuo.
- Motetes Conceptio Beata Maria: una pieza para 8 voces y bajo continuo.
- Dixit Dominus (1774): un salmo para 8 voces, instrumentos y bajo continuo.
- Lauda Jerusalem (1769): un salmo para 8 voces e instrumentos.
- Dos Miserere: dos piezas para 8 voces, instrumentos y bajo continuo.
- Himnos Ave Maris Stella (1775): un himno para 8 voces, instrumentos y bajo continuo.
- En español:
- La luz más refulgente (para los convertidos santos) (1772): un oratorio para 4 voces, instrumentos y bajo continuo.
- Sola y triste gemía España (España restaurada... por el glorioso apóstol el Señor Santiago) (1774): otro oratorio para 8 voces, instrumentos y bajo continuo.