José Vicente González Valle para niños
Datos para niños José Vicente González Valle |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza | ||
¿1965?-¿2012? | ||
Predecesor | Jaime Sirisi | |
Sucesor | José María Berdejo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de abril de 1935 La Guardia (España) |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 2019 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Musicólogo, documentalista, catedrático, religioso y maestro de capilla | |
Empleador | Consejo Superior de Investigaciones Científicas | |
José Vicente González Valle (nacido en La Guardia, Toledo, el 5 de abril de 1935 y fallecido en Zaragoza el 23 de febrero de 2019) fue un importante musicólogo español. Un musicólogo es una persona que estudia la historia y la teoría de la música. También fue documentalista, profesor y sacerdote.
Contenido
¿Cómo fue la formación de José Vicente González Valle?
José Vicente González Valle nació en una familia grande con ocho hermanos. Sus primeros estudios los realizó en el Seminario Metropolitano de Toledo entre 1946 y 1958. Allí estudió Humanidades, Filosofía y Teología.
Sus estudios musicales y primeros trabajos
Desde joven, mostró interés por la música. Estudió piano y armonía con Isaac Feliz Blanco, quien era maestro de capilla en la Catedral de Toledo. También aprendió Canto Gregoriano y Música antigua en la Escuela Superior de Música Sacra de Vitoria y en la Universidad de Salamanca.
En 1958, se convirtió en sacerdote en la catedral de Toledo. Su primer trabajo fue como ayudante y organista en la iglesia de Santo Tomé.
Ampliando sus conocimientos musicales
Entre 1959 y 1964, José Vicente se mudó a Madrid para seguir estudiando música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Allí se especializó en contrapunto y fuga, que son técnicas avanzadas de composición musical.
En 1964, ganó un puesto como organista en la Catedral de "La Redonda" de Logroño. Después, trabajó en Zaragoza como maestro de capilla en la catedral del Salvador de Zaragoza, conocida como "la Seo". Continuó su formación como compositor con el maestro Fernando Remacha.
Estudios en Alemania y regreso a España
Entre 1968 y 1975, José Vicente se trasladó a Alemania para estudiar música y musicología en Múnich. Esto fue posible gracias a una beca de la "Fundación Juan March". En 1973, obtuvo el cargo de Canónigo Prefecto de Música de la Seo de Zaragoza, un puesto importante que mantuvo toda su vida.
En Múnich, estudió Composición, Técnica de Canto y Órgano. También se matriculó en la Universidad Estatal Ludwigs-Maximilian, donde se licenció en "Filología del Latín Medieval - Románicas - Musicología". Más tarde, obtuvo su doctorado con una tesis sobre la tradición del canto litúrgico en España.
Al regresar a España en 1975, se estableció en Zaragoza. Allí impartió clases, dio muchas conferencias y publicó artículos sobre música aragonesa en revistas como Andalán y el periódico "El Día". En 1983, obtuvo el Título Superior de Órgano en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona y el Título Superior de Musicología en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en 1982.
¿Qué otras actividades realizó?
José Vicente González Valle fue también un reconocido conferenciante, director de coros y concertista de órgano.
Director de coros y concertista de órgano
Dirigió varios grupos vocales y realizó giras de conciertos por toda Europa. Participó en importantes eventos como los Festivales de Música de Salzburgo en Austria, tocó en Notre-Dame de París y ante el Juan Pablo II en San Pedro del Vaticano. También dio recitales en muchas ciudades de España, Alemania, Francia e Italia.
Fue uno de los fundadores de la "Sección de Música Antigua" de la "Institución Fernando el Católico" en 1978. También formó parte del Consejo Asesor de la revista Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología.
¿Cómo contribuyó a la catalogación musical?
Desde 1985, José Vicente dirigió proyectos para organizar y clasificar los archivos de música de las catedrales de Zaragoza (El Pilar y La Seo).
El gran proyecto de catalogación
Junto a otros expertos, ayudó a crear un catálogo digital de más de 14.000 obras musicales, desde el siglo XV hasta la actualidad. Este trabajo siguió las normas del RISM (Répertoire International des Sources Musicales), un sistema internacional para catalogar fuentes musicales. También crearon una base de datos para identificar a los músicos que trabajaron en estas catedrales a lo largo de los siglos.
Fue profesor de Estética e Historia de la Música en el Conservatorio Estatal de Música de Zaragoza entre 1985 y 1988.
Sus responsabilidades en instituciones importantes
José Vicente González Valle ocupó cargos de gran importancia en varias instituciones dedicadas a la investigación musical.
Liderazgo en el CSIC y RISM
En 1987, fue elegido vicepresidente de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM). En 1988, se unió al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), una de las instituciones de investigación más grandes de España. Allí, dirigió la Unidad de Musicología hasta 1999.
Desde 1988 hasta 2014, dirigió la revista científica del CSIC Anuario Musical. También fue responsable de la colección editorial "Monumentos de la Música Española". Se esforzó por mejorar la biblioteca del Departamento de Musicología y por establecer colaboraciones con centros de investigación de otros países como Estados Unidos, Canadá, Israel, Portugal, Austria, Italia y Alemania.
Participó en la organización de muchos congresos y seminarios. En 1988, ayudó a crear el "Grupo de Trabajo de Ámbito Estatal RISM-España", que es la sección española del Répertoire International des Sources Musicales. Fue presidente de RISM-España desde 1991 hasta 1999. En 1992, fue nombrado miembro del "Consejo Nacional de la Música" del Ministerio de Cultura.
Reconocimientos y legado
Por su gran trabajo en la enseñanza, la investigación y la interpretación musical, José Vicente González Valle recibió varios reconocimientos.
En 1983, el Ayuntamiento de Zaragoza lo nombró "Hijo Adoptivo de la Ciudad de Zaragoza". En 1985, fue nombrado miembro de la "Real Academia de Ciencias Históricas de Toledo", y en 1988, de la "Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luís" en Zaragoza.