robot de la enciclopedia para niños

José de Palafox para niños

Enciclopedia para niños

<td colspan="2" style="line-height:15 de febrero de 1847
Madrid(España)

Datos para niños
José de Palafox
José de Palafox por Goya (Prado).jpg
Palafox (1814), pintado por Goya (Museo del Prado)
Información personal
Nombre de nacimiento José Rebolledo de Palafox y Melzi
Nacimiento 28 de octubre de 1775
Zaragoza (España)
Fallecimiento
Sepultura Basílica del Pilar
Nacionalidad Española
Familia
Padres Juan Felipe Rebolledo de Palafox y Bermúdez de Castro
Paula Melzi de Eril
Cónyuge Francisca Soler-Durán y Piedramillera (desde 1815)
Educación
Educado en Escuelas Pías de Zaragoza
Alumno de Basilio Boggiero Spotorno
Información profesional
Ocupación

Capitán general de Aragón

Jefe militar de Palacio
Cargos ocupados
Lealtad España
Rango militar Capitán general
Conflictos Guerra de la Independencia Española
Miembro de Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis (desde 1814)
Distinciones
  • Duque de Zaragoza
  • Caballero de la Orden de Calatrava (1804)
  • Cruz Laureada de San Fernando (1815)
  • Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1815)

José Rebolledo de Palafox y Melzi (nacido en Zaragoza el 28 de octubre de 1775 y fallecido en Madrid el 15 de febrero de 1847) fue un importante militar español. Es muy conocido por su valiente papel como capitán general durante la defensa de Zaragoza en la Guerra de la Independencia Española. Por su liderazgo, recibió el título de duque de Zaragoza.

¿Quién fue José de Palafox?

José de Palafox fue el tercer hijo de los marqueses de Lazán y Cañizar. Su hermano mayor, Luis, heredó los títulos de la familia. José estudió en las Escuelas Pías de Zaragoza, donde tuvo como maestro a Basilio Boggiero Spotorno.

A los dieciséis años, José comenzó su carrera en el ejército, uniéndose a la compañía flamenca de las Reales Guardias de Corps. En 1808, cuando estalló la Guerra de la Independencia Española, Palafox ya era brigadier y acompañó al rey Fernando VII a Bayona.

Después de intentar ayudar al rey a escapar, José regresó a España. Tras un breve tiempo de descanso, se puso al frente de la resistencia en Aragón. El 25 de mayo de 1808, el pueblo de Zaragoza lo nombró gobernador y capitán general de Aragón.

El Batallón José Palafox

En 1937, se creó el Batallón José Palafox en su honor. Este batallón formó parte de las Brigadas Internacionales y estaba compuesto por voluntarios de países como Polonia, Francia y Bélgica, incluyendo personas de origen judío.

La defensa de Zaragoza: Los Sitios

Una vez nombrado capitán general de Aragón en 1808, Palafox actuó rápidamente. A pesar de la falta de dinero y de soldados, declaró la guerra a Francia. Las tropas francesas ya habían invadido Cataluña y Navarra.

El ataque francés a Zaragoza no tardó en llegar, dando inicio a los famosos sitios de Zaragoza.

¿Cómo fue el primer sitio de Zaragoza?

Zaragoza era una ciudad con defensas antiguas y pocas. Tenía poca munición y comida, pero muchos fusiles. Las defensas no aguantaron mucho tiempo. Sin embargo, fue entonces cuando la resistencia de la gente comenzó.

Después de un mes de asedio y varios intentos fallidos, los franceses lanzaron un gran ataque el 4 de agosto. Entraron en la ciudad y la lucha fue muy intensa, calle por calle. Los franceses lograron controlar la mitad de la ciudad. Pero el hermano de Palafox, Luis, consiguió entrar con 3000 hombres.

Animados por Palafox y los valientes líderes del pueblo, los habitantes decidieron defender cada rincón de la ciudad. La idea era retirarse al barrio del Arrabal, al otro lado del Ebro, si fuera necesario. La lucha duró nueve días más. El 14 de agosto, las tropas francesas se retiraron, después de 61 días de asedio.

¿Cómo fue el segundo sitio de Zaragoza?

Palafox intentó aprovechar la victoria y realizó una pequeña campaña fuera de la ciudad. Pero cuando el propio ejército de Napoleón entró en España y venció a varios ejércitos, Palafox tuvo que regresar a Zaragoza.

Zaragoza sufrió un segundo asedio, aún más difícil que el primero. En este asedio, Agustina de Aragón defendió la puerta del Portillo. Palafox la nombró "artillero raso" y luego sargento y subteniente por su valentía. La lucha fue muy dura. La ciudad cayó en manos francesas después de dos meses. Zaragoza estaba en ruinas, y la lucha y las enfermedades, como el tifus, habían reducido a la población a menos de la mitad.

El 20 de febrero de 1809, Palafox y la Junta de Defensa se rindieron. El general fue hecho prisionero y enviado a Vincennes, Francia. Allí estuvo hasta el 13 de diciembre de 1813, cuando se firmó el Tratado de Valençay. Se calcula que unas 54.000 personas (soldados y civiles) perdieron la vida en Zaragoza, una cifra asombrosa si se compara con los 48.000 habitantes que tenía la ciudad en 1805.

La vida de Palafox después de los Sitios

Después de ser prisionero en el castillo de Vincennes en Francia, Palafox no pudo volver a España hasta diciembre de 1813, con la firma del tratado de Valençay. En 1809, mientras estaba prisionero, se publicó en Londres un retrato suyo, que hoy se encuentra en el Museo del Romanticismo.

De septiembre de 1814 a octubre de 1815, Palafox fue de nuevo Capitán General de Aragón. Después de ser relevado de este cargo, se le dio el mando del ejército del centro. Más tarde, se retiró de la vida pública en Madrid.

Archivo:JosePalafoxEstatuaEcuestre3
Estatua ecuestre de José Palafox inaugurada en el año 2000, obra de Ignacio Rodríguez "Iñaki", plaza José María Forqué de Zaragoza.

En 1822, el rey Fernando VII nombró a Palafox capitán de alabarderos y, más tarde, jefe militar del palacio. De 1823 a 1834, Palafox volvió a su vida privada. La reina María Cristina de Borbón le dio el título de duque de Zaragoza el 17 de julio de 1834. Días después, fue arrestado y acusado de conspiración, pero fue absuelto en junio de 1835.

En septiembre de 1835, Palafox fue nombrado de nuevo capitán general de Aragón. Luego, ocupó otros cargos importantes, como la Dirección General de Inválidos y la Inspección General de las Milicias Provinciales, mientras seguía siendo jefe de la Guardia Real.

En noviembre de 1838, renunció a la mayoría de estos cargos, excepto a la jefatura de la Guardia Real, que mantuvo hasta 1841, para dedicarse al Asilo de Inválidos.

¿Dónde está enterrado José de Palafox?

El 7 de junio de 1958, durante la conmemoración del 150 aniversario de los Sitios de Zaragoza, los restos de José de Palafox fueron trasladados desde el Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. Dos días después, fueron enterrados en la cripta de la basílica del Pilar de Zaragoza.

Galería de imágenes

kids search engine
José de Palafox para Niños. Enciclopedia Kiddle.