Juan García de Basurto para niños
Datos para niños Juan García de Basurto |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Tarazona | ||
1517-¿1521? | ||
Predecesor | Cristóbal de Soria | |
Sucesor | Pedro Pérez | |
|
||
Maestro de capilla del Pilar | ||
1521-1521 | ||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Palencia | ||
1521-1524 | ||
|
||
Maestro de capilla de la Capilla Real | ||
1543-1547 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1477 diócesis de Calahorra y La Calzada (España) |
|
Fallecimiento | 1547 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Empleador | Catedral de Nuestra Señora de la Huerta de Tarazona (1517-1521) | |
Género | polifonía | |
Juan García de Basurto (nacido en Calahorra alrededor de 1477 y fallecido en octubre de 1547) fue un importante compositor español del Renacimiento. Es conocido por su obra Missa in agendis mortuorum, una pieza musical muy especial.
Contenido
¿Quién fue Juan García de Basurto?
Juan García de Basurto fue un músico y compositor que vivió en el siglo XVI. En esa época, los compositores solían trabajar para iglesias importantes o para la realeza. Su música era principalmente de tipo religioso, escrita para ser cantada en ceremonias.
Sus primeros años y talento musical
Los primeros registros que tenemos de Juan García de Basurto son de abril de 1517. En ese momento, trabajaba como cantor en la Catedral de Tarazona. Un cantor es una persona que canta en el coro de una iglesia.
El grupo de personas que dirigía la catedral, llamado el cabildo, quedó muy impresionado con su habilidad para cantar. Decidieron pagarle un buen sueldo, que fue aumentando con el tiempo. Esto demuestra lo mucho que valoraban su talento.
Un viaje musical por España
La carrera de Basurto lo llevó por varias ciudades importantes de España.
- El 1 de marzo de 1521, dejó su puesto en Tarazona. Se convirtió en Maestro de capilla en la Catedral de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza. Un maestro de capilla era el director musical de la iglesia.
- Meses después, el 28 de septiembre de 1521, fue nombrado cantor y maestro de coro en la Catedral de Palencia. Allí trabajó durante tres años, hasta agosto de 1524.
Su trabajo con la realeza
Más tarde, en 1531, parece que Juan García de Basurto cantó en la capilla de Isabel de Portugal. Ella era la reina de España y emperatriz del Sacro Imperio Romano. Compartió este trabajo con otros músicos famosos de la época.
En 1539, gracias a la ayuda del Cardenal Juan Tavera, Basurto fue nombrado maestro de capilla de este importante líder religioso. Recibía un salario anual de 50.000 maravedíes, una gran suma para la época. Mantuvo este puesto hasta 1543.
En septiembre de 1543, Juan García de Basurto se unió a la nueva capilla musical del futuro rey Felipe II. Continuó sirviendo a la realeza hasta su fallecimiento en 1547.
Momentos clave en su vida
Aquí tienes un resumen de los momentos más importantes en la vida de Juan García de Basurto:
- c. 1477: Nace Juan García de Basurto en Calahorra.
- 1490-1517: Período de su formación musical.
- 1517: Comienza a trabajar como cantor en la Catedral de Tarazona.
- 1521:
- 1 de marzo: Se convierte en Maestro de Capilla en la Catedral de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
- 28 de septiembre: Es nombrado Maestro de coro y cantor en la Catedral de Palencia.
- 1524: Deja su puesto en la Catedral de Palencia.
- c. 1525: Se cree que escribe su famosa Missa in agendis mortuorum.
- 1531: Canta en la capilla de la reina Isabel de Portugal.
- 1539-1543: Es Maestro de capilla del Cardenal Juan Tavera.
- 1543-1547: Forma parte de la capilla musical de Felipe II.
- 1547: Fallece Juan García de Basurto.
Las obras de Juan García de Basurto
No se conservan muchas obras de Juan García de Basurto, pero las que tenemos son muy valiosas. La mayoría de ellas son ejemplos de polifonía, un estilo musical donde varias voces cantan melodías diferentes al mismo tiempo, creando una armonía compleja.
Sus obras más conocidas son:
- Missa in agendis mortuorum: Esta es una misa de réquiem (una misa especial para recordar a los difuntos) a cuatro voces, escrita alrededor de 1525. Es interesante porque incluye partes de otros compositores famosos de su tiempo.
- Motete Angelus Domini locutus est: Un motete (una pieza musical vocal corta) para vihuela (un instrumento de cuerda parecido a la guitarra) en tablatura (un tipo de notación musical).
- Magnificat primi toni: Un Magníficat (un canto de alabanza) a cuatro voces.
- Dic nobis Maria: Otro motete a cuatro voces.
- Dum complerentur: Un motete a cuatro voces, también para vihuela.
- Angelus domini: Otro motete a cuatro voces para vihuela.
- Benedicamus Domino: Un motete a cuatro voces.
- Tres misas: Missa popule meus, Missa Rex pacificus y Missa Sancta Trinitas. Aunque se mencionan en un índice antiguo, no se ha encontrado la música de estas obras.
¿Dónde se encuentran sus obras?
Las obras de Juan García de Basurto se encuentran en importantes archivos históricos:
- En la Biblioteca Capitular de la Catedral Metropolitana de Toledo.
- En el Archivo Capitular de la Catedral de Tarazona.
- En libros de música antiguos, como el "Libro de música" de E. Daza (1576/8) y el "Libro de música de vihuela" de D. Pisador (1552/35).
Escucha su música
Si quieres escuchar la música de Juan García de Basurto, puedes buscar grabaciones. Por ejemplo, la Capilla Peñaflorida grabó su Missa in agendis mortuorum en 2011.
Véase también
En inglés: Juan García de Basurto Facts for Kids