robot de la enciclopedia para niños

Juan de la Huerta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de la Huerta
Gisan Jean Sans Peur1.jpg
Información personal
Nacimiento 1413
Daroca
Flag of Aragon.svg Aragón
Fallecimiento hacia 1462
Mâcon, Borgoña, Bandera de Francia Francia
Nacionalidad EspañaEspaña
Información profesional
Área escultura
Años activo 1414-1462

Juan de la Huerta (nacido en Daroca, Corona de Aragón, en 1413 y fallecido en Mâcon, Francia, hacia 1462) fue un importante escultor. Aunque nació en Aragón, la mayor parte de su trabajo la realizó en el Ducado de Borgoña, una región histórica de Francia.

Era conocido por ser una persona muy religiosa. Se sabe que asistía con frecuencia a procesiones y eventos religiosos cuando vivía en Sevilla.

¿Quién fue Juan de la Huerta?

Juan de la Huerta, también conocido como Jean de la Huerta en francés, fue un escultor español del siglo XV. Durante mucho tiempo, no se supo mucho sobre su vida. Sin embargo, se ha descubierto que era un artista con una personalidad fuerte. A veces, dejaba sus trabajos sin terminar o buscaba otras oportunidades, como la búsqueda de oro.

Durante años, hubo dudas sobre su lugar de origen. Algunos pensaban que venía de otras regiones de Francia. Hoy en día, se sabe con certeza que nació en Aragón, España. También se discute si algunas obras, como los bajorrelieves de la Capilla de los Corporales en Daroca, fueron hechas por él.

Su talento fue reconocido más tarde, gracias a una exposición en el Museo de Bellas Artes de Dijon en 1972. Su trabajo fue muy importante para el desarrollo de la escultura en Borgoña durante el siglo XV.

El camino de Juan de la Huerta en Borgoña

Entre 1439 y 1441, se encuentran los primeros registros de Juan de la Huerta en Borgoña. En este periodo, trabajó en tumbas especiales para Louis de Chalon, príncipe de Orange. Estas tumbas incluían figuras de "plañideras", que eran esculturas de personas que lloraban.

Un contrato de 1439 describe este encargo de "tres tumbas con tres plañideras". Se cree que este trabajo fue la razón principal por la que el artista llegó a esta región. Juan de la Huerta había aprendido el arte de las esculturas funerarias en España, influenciado por el estilo de Borgoña y Flandes. Por eso, era considerado el "mejor imaginero" (escultor de imágenes) que vivía en Borgoña en ese momento.

Archivo:Tombeau Philippe le Bon
Tumba de Juan sin miedo y Margarita de Baviera, en la que trabajaron Claus de Werve, Juan de la Huerta y Antoine Le Moiturier.

En 1439, otro escultor llamado Claus de Werve falleció, dejando sin terminar la tumba de Juan Sin Miedo y Margarita de Baviera. El duque de Borgoña, Felipe el Bueno, encargó a Juan de la Huerta que terminara este importante monumento. El contrato, firmado en 1443, pedía que la tumba fuera tan buena o mejor que la de Felipe el Atrevido. Se especificaron los materiales, como mármol negro de Dinant y alabastro de Salins.

Además de este gran encargo, Juan de la Huerta también trabajó en otros proyectos en Borgoña. En 1443, hizo obras para un convento en Chalon-sur-Saône. En 1444, recibió un encargo para un retablo en una iglesia de Dijon, pero la obra se perdió cuando la iglesia fue renovada. También creó una capilla funeraria para una familia importante en Rouvres-en-Plaine en 1448.

Alrededor de 1450, se pueden ver sus obras o las de sus alumnos en varias iglesias. Muchas de estas esculturas son figuras de la Virgen con el Niño. Juan de la Huerta también trabajó para la familia del canciller Nicolas Rolin en Autun entre 1449 y 1450. Incluso obtuvo permiso del duque para buscar oro, plata y otros minerales en Borgoña.

¿Qué dificultades tuvo Juan de la Huerta?

Parece que Juan de la Huerta tuvo problemas para terminar el encargo de la tumba ducal. Se dice que rompió dos veces los grandes bloques de alabastro que se usaban para las figuras de los fallecidos. Cansado o preocupado, huyó de Dijon a finales de 1456. Se refugió en Mâcon o en Chalon, con sus antiguos clientes.

En 1457, tuvo algunas dificultades legales relacionadas con las tumbas de Mont-Sainte-Marie. Después del 4 de febrero de 1462, se pierde su rastro en Borgoña. Se sabe que estaba enfermo en Chalon. Otro escultor, Antoine Le Moiturier, fue quien finalmente terminó la tumba ducal en 1461. Él completó las figuras de los "dolientes" (los que lloran) y las figuras de los duques.

Se cree que Juan de la Huerta hizo la mayoría de los "dolientes" de la tumba. Sus figuras se caracterizan por su movimiento y la forma en que caen los pliegues de la ropa, creando una sensación de emoción en el grupo.

Después de Borgoña, se piensa que Juan de la Huerta trabajó por un tiempo en Aviñón, donde hizo las estatuas de Santa Marta y San Lázaro. Algunos historiadores sugieren que esta estancia en Aviñón pudo haber sido antes, en 1446. También se cree que pudo haber regresado a Daroca, donde habría trabajado en los bajorrelieves de la Capilla de los Corporales. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que estas esculturas son más antiguas y que Juan de la Huerta, si participó, lo hizo como aprendiz. No se sabe la fecha exacta de su fallecimiento.

Obras importantes de Juan de la Huerta

Las tumbas de Mont-Sainte-Marie

Este conjunto de tres tumbas fue un encargo de Louis de Chalon en 1439. Aunque sufrió algunos problemas, el artista las completó. Fueron destruidas durante la Revolución Francesa. Solo se conservan dos piezas: una figura de una plañidera (en el Museo del Louvre) y un león (en el Museo de Besançon).

La tumba de Juana de Montbéliard, la primera esposa de Louis de Chalon, también fue encargada por el príncipe. Aunque la tumba original no existe, un grupo escultórico llamado "La Misericordia" en la iglesia de Saint-Désiré se atribuye a Juan de la Huerta. Esta obra muestra a la Virgen con Cristo en sus rodillas, rodeada de diez personajes.

La tumba de Juan sin miedo y Margarita de Baviera

Esta es una de las obras más famosas en las que participó Juan de la Huerta. Fue iniciada por Claus de Werve, continuada por Juan de la Huerta entre 1443 y 1456, y terminada por Antoine le Moiturier. El contrato de 1466 especifica que Juan de la Huerta realizó las dos parejas de ángeles que sostienen los cascos de los duques y la mayoría de los 41 "dolientes" (figuras que representan el luto).

El estilo de Juan de la Huerta en esta tumba fue influenciado por el maestro Claus Sluter. Los "dolientes" son muy especiales por el movimiento de los personajes y la forma en que sus ropas parecen moverse.

El retablo de Rouvres (capilla funeraria Machefoing)

Encargado en 1448, este retablo estaba formado por tres figuras: una Virgen con Niño en el centro, acompañada por san Juan Bautista y san Juan Evangelista. Aunque se parecía al estilo de Claus Sluter, Juan de la Huerta ya empezaba a mostrar su propio estilo personal en esta obra.

Estatuas en iglesias de Borgoña

Muchas esculturas en la región de Borgoña muestran el estilo de Juan de la Huerta. Algunas de ellas son el san Juan Bautista de Gergy, una Virgen Rolin en Autun, y varias figuras de la Virgen con Niño en diferentes iglesias, como en Pesmes, Poligny, Aiserey y Auxonne. También se le atribuye una santa Bárbara en Beaumont-sur-Vingeanne y una estatua de Saint-Claude en el Museo Rolin.

Estatuas de Aviñón

Se le atribuyen las estatuas de santa Marta y san Lázaro que provienen de una iglesia en Aviñón.

Obras en España

La historiadora del arte María del Carmen Lacarra Ducay ha dicho que Juan de la Huerta es el autor de la pequeña estatua de la Virgen del Pilar (de 38 cm) que se venera en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. También se le atribuyen los bajorrelieves que decoran la Capilla de los Corporales en Daroca.

Para saber más

  • Escultura gótica
  • Pintura gótica internacional

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean de la Huerta Facts for Kids

kids search engine
Juan de la Huerta para Niños. Enciclopedia Kiddle.