Antonio Félix Lozano González para niños
Datos para niños Antonio Félix Lozano González |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Salamanca | ||
1878-1883 | ||
Predecesor | Miguel Echevarría | |
Sucesor | Mariano Zabala | |
|
||
Maestro de capilla del Pilar de Zaragoza | ||
1883-1908 | ||
Predecesor | Hilario Prádanos | |
Sucesor | Juan Francisco Agüeras González | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de noviembre de 1853 Arenas de San Pedro (España) |
|
Fallecimiento | 4 de junio de 1908 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Empleador |
|
|
Alumnos | Miguel Arnaudas, Ramón Borobia Cetina, Babil Belsué y Salvador Azara | |
Instrumento | Órgano | |
Antonio Félix Lozano González (nacido en Arenas de San Pedro el 20 de noviembre de 1853 y fallecido en Zaragoza el 4 de junio de 1908) fue un importante compositor y musicólogo español. Un musicólogo es una persona que estudia la historia y la teoría de la música.
Contenido
La vida de Antonio Félix Lozano González
Antonio Félix Lozano González comenzó sus estudios de música en el Seminario Diocesano de Ávila. Allí aprendió a leer música (solfeo) y a tocar el piano.
Sus primeros maestros de música
Más tarde, continuó sus estudios con Juan Arribas, quien era el organista de la catedral de Ávila. Después, aprendió con Cosme J. de Benito, un reconocido maestro de capilla de El Escorial.
Maestro de capilla en Salamanca
Gracias a su talento y dedicación, Antonio Félix Lozano González se convirtió en maestro de capilla en Salamanca. Ocupó este importante puesto desde 1878 hasta 1883. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia o catedral.
Su llegada a Zaragoza
En 1883, Antonio Félix Lozano González ganó un concurso para ser el maestro de capilla de la Basílica del Pilar en Zaragoza. Sucedió a Hilario Prádanos, quien había dejado el puesto.
Contribuciones culturales en Zaragoza
En Zaragoza, Antonio Félix Lozano González se involucró mucho en la vida cultural de la ciudad.
- Revista Repertorio Sacro Musical: Editó una revista mensual llamada Repertorio Sacro Musical. Esta revista tuvo 47 números y en ella escribieron músicos muy importantes como Miguel Arnaudas, Ramón Borobia Cetina y Elías Villarreal.
- Creación de la Escuela de Música: También ayudó a fundar la Escuela de Música de Zaragoza, que abrió sus puertas en 1890.
Su amistad con Felipe Pedrell
Antonio Félix Lozano González tuvo una larga y fructífera amistad con el musicólogo y compositor Felipe Pedrell. Pedrell incluso escribió el prólogo de una de sus obras.
Alumnos destacados
Como maestro, Antonio Félix Lozano González formó a muchos músicos talentosos. Entre sus alumnos más conocidos se encuentran:
- Babil Belsué, organista de La Seo.
- Miguel Arnaudas, maestro de capilla de La Seo.
- Pedro Retana.
- Eduardo Viscasillas.
Después de su fallecimiento en 1908, Juan Francisco Agüeras González tomó su lugar como maestro de capilla.
Las obras musicales y escritas de Antonio Félix Lozano González
Antonio Félix Lozano González se dedicó principalmente a componer música religiosa. Su estilo musical marcó una transición entre las formas antiguas del siglo XIX y las nuevas ideas que estaban surgiendo.
Composiciones musicales importantes
Durante su tiempo en Zaragoza, escribió muchas obras musicales. Una de las más destacadas fue su Gran Salve solemne (1884), que ganó un premio en la Exposición Internacional de Bolonia. También compuso:
- Dos misas.
- Un miserere.
- Un rosario.
- Motetes (piezas musicales cortas).
- Villancicos.
Obras didácticas (para enseñar)
Además de componer, Antonio Félix Lozano González escribió varios libros para enseñar música:
- Teoría y práctica del solfeo, publicado en Zaragoza en 1887.
- Prontuario de Armonía, publicado en Zaragoza en 1885.
Monografías históricas (estudios detallados)
También investigó y escribió sobre la historia de la música:
- Biografía de Doyague, Zaragoza (1895).
- La música popular, religiosa y dramática en Zaragoza, Zaragoza (1895).