Ramón Cuéllar y Altarriba para niños
Datos para niños Ramón Cuéllar y Altarriba |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Huesca | ||
1799-1812 | ||
Predecesor | Diego Llorente y Sola | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza | ||
1812-¿1817? | ||
Predecesor | ¿Francisco Javier García Fajer? | |
Sucesor | Ramón Palacio | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Oviedo | ||
1817-1823 | ||
Predecesor | Juan Páez Centella | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ramón Félix Cuéllar y Altarriba | |
Nacimiento | 20 de septiembre de 1777 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 7 de enero de 1833 Santiago de Compostela (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | Francisco Javier García Fajer | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, maestro de capilla, organista y sacerdote católico | |
Empleador | ||
Instrumento | Órgano | |
Ramón Félix Cuéllar y Altarriba (nacido en Zaragoza, España, el 20 de septiembre de 1777 y fallecido en Santiago de Compostela, España, el 7 de enero de 1833) fue un importante compositor de música. También fue maestro de capilla, un puesto muy importante en las iglesias, donde dirigía la música y a los músicos. Ocupó este cargo en la catedral de Zaragoza, conocida como La Seo, y en la catedral de Oviedo.
Contenido
La vida de Ramón Cuéllar: Un músico talentoso
Ramón Cuéllar fue un músico español que vivió a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Su vida estuvo dedicada a la música y a la iglesia.
¿Cómo empezó Ramón Cuéllar en la música?
Ramón Cuéllar comenzó sus estudios musicales en 1787 en el colegio de infantes de La Seo, en Zaragoza. Allí fue alumno de Francisco Javier García Fajer, un maestro de capilla muy reconocido. García Fajer era conocido en Italia con el apodo de Spagnoletto.
El talento de Ramón era evidente desde joven. En 1792, con solo 15 años, fue nombrado contrabajista en La Seo. Poco después, se convirtió en organista de la catedral de Roda de Isábena. Más tarde, obtuvo el puesto de segundo organista en La Seo sin necesidad de competir.
A los 17 años, en 1794, Ramón Cuéllar participó en un concurso para ser maestro de capilla en la catedral de Teruel. Aunque quedó en segundo lugar, su habilidad fue muy elogiada por el jurado. Continuó sus estudios de música y empezó a componer. Además, se preparó para ser sacerdote católico, lo que logró el 30 de marzo de 1805 en Zaragoza.
Sus años como maestro de capilla en Huesca y Zaragoza
Durante un periodo de conflictos en España, Ramón Cuéllar se refugió con su familia en Huesca. Allí le ofrecieron el puesto de maestro de capilla de la catedral de Huesca, sin necesidad de un concurso.
En 1812, el maestro de capilla de la catedral de Zaragoza, Francisco Javier García Fajer, falleció. Ramón Cuéllar se presentó a las pruebas para ocupar su lugar y las ganó. Así, se convirtió en maestro de capilla, organista y director del Colegio de Infantes de la catedral de Zaragoza.
Su fama musical llegó hasta el rey Fernando VII de España, quien lo había escuchado en La Seo. Esto llevó a que Ramón viajara a Madrid en 1815. El 31 de octubre de ese año, recibió el título de «músico honorario de la real cámara», un gran reconocimiento. Sin embargo, debido a su salud delicada, tuvo que dejar Zaragoza.
Desafíos y últimos años en Oviedo y Santiago
En 1817, Ramón Cuéllar se presentó a las pruebas para ser maestro de capilla de la catedral de Oviedo y las ganó. Pero su estancia en Oviedo no fue fácil. Debido a algunas diferencias de opinión durante un periodo de cambios en el país, tuvo que dejar su puesto en octubre de 1823.
Ese mismo año, intentó conseguir el puesto de maestro de capilla en la catedral de Santiago de Compostela, pero finalmente no lo hizo. En 1828, aceptó el cargo de primer organista en la catedral de Santiago de Compostela. En 1832, se presentó a un concurso para ser maestro en la catedral de Burgos, pero no lo ganó.
Ramón Cuéllar falleció en Santiago de Compostela en 1833, a los 55 años. Había sufrido varias enfermedades crónicas y, al final de su vida, se sentía cansado y un poco triste.
Las composiciones de Ramón Cuéllar
La música de Ramón Cuéllar fue muy innovadora para su época. Estaba influenciada por compositores como Giovanni Paisiello, un famoso músico italiano.
¿Qué tipo de obras compuso?
Ramón Cuéllar escribió diversas obras musicales para la iglesia. Entre ellas se encuentran:
- Vísperas: Composiciones para las oraciones de la tarde.
- Dos misas: Una de ellas era una réquiem, que es una misa especial para los difuntos.
- Una nona: Otro tipo de composición religiosa.
- Otras obras más pequeñas.
Durante mucho tiempo, solo se habían publicado dos de sus obras: Lauda Sion y Gloria del Psalmo 132. Sin embargo, en 2016, se publicaron tres de sus Villancicos polifónicos. Estos villancicos, que son canciones tradicionales, se titulan «Un colegial linajudo», «Al Portal vienen hoy» y «¿Qué haces, Gil?». Los manuscritos originales de estas obras se guardan en la Catedral de Huesca. Son piezas para orquesta, coro y solistas.
Ramón Cuéllar también compuso muchos otros villancicos polifónicos y villancicos-cantanta.