robot de la enciclopedia para niños

Miguel de Ambiela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel de Ambiela

Maestro de capilla de la Colegiata de Daroca
1685-1686
Predecesor Domingo Ximénez
Sucesor Mateo Villavieja

Maestro de capilla de la Catedral de Lérida
1686-1690
Predecesor Manuel de Egüés
Sucesor Gabriel Argany

Maestro de música de la Catedral de Jaca
1695-1700
Sucesor Francisco Piedrafita

Maestro de capilla del Pilar
1700-1707
Predecesor Jerónimo Latorre
Sucesor Joaquín Martínez de la Roca y Bolea

Maestro de capilla de las Descalzas Reales
1707-1710
Predecesor Juan Bonet de Paredes
Sucesor Francesco Corradini

Maestro de capilla de la Catedral de Toledo
1710-1733
Predecesor Juan Bonet de Paredes
Sucesor Jaime Casellas

Información personal
Nacimiento 29 de septiembre de 1666
La Puebla de Albortón (España)
Fallecimiento 29 de marzo de 1733
Toledo (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Compositor
Empleador
Alumnos Enrique Villaverde, Fermín de Arizmendi, Salvador Sancho Iturmendi y Gregorio Portero
Movimiento Barroco

Miguel de Ambiela (nacido el 29 de septiembre de 1666 en La Puebla de Albortón, Zaragoza, y fallecido el 29 de marzo de 1733 en Toledo) fue un importante compositor español del periodo Barroco. También fue conocido por sus escritos sobre música. Muchos expertos lo consideran uno de los maestros más destacados del Barroco español. Ocupó el puesto de Maestro de capilla en varias de las iglesias más importantes de España en su tiempo.

Miguel de Ambiela: Un Compositor del Barroco Español

Miguel de Ambiela fue una figura clave en la música española del siglo XVII y principios del XVIII. Su trabajo como compositor y teórico musical dejó una huella importante. El periodo Barroco, en el que vivió, se caracterizó por una música rica en adornos y emociones.

Sus Inicios y Primeros Trabajos Musicales

En 1681, Miguel de Ambiela comenzó sus estudios en Daroca, Zaragoza. Allí, en la Basílica de Santa María de los Sagrados Corporales, un centro musical muy importante, se formó como músico. Hay señales de que siguió una carrera religiosa y mejoró sus habilidades musicales. Empezó como tiple (un tipo de voz aguda) y permaneció en la iglesia hasta 1685.

Fue nombrado Maestro de capilla el 18 de septiembre de 1685, sucediendo a Domingo Jiménez. Este puesto era muy importante, ya que el Maestro de Capilla era el director musical de la iglesia. Se encargaba de componer, dirigir el coro y enseñar a los músicos. Ambiela estuvo en Daroca hasta marzo de 1686.

Un Viaje Musical por España: Sus Puestos como Maestro de Capilla

La carrera de Miguel de Ambiela lo llevó por varias de las catedrales más importantes de España.

Maestro en Daroca y Lérida

Después de Daroca, Ambiela se convirtió en Maestro de Capilla de la Catedral de Lérida. Obtuvo este puesto sin necesidad de una competición, ya que los candidatos anteriores no habían sido elegidos. Fue aceptado el 24 de julio de 1686. Sucedió a Manuel de Egüés, quien se fue a la Catedral de Burgos. Ambiela trabajó en Lérida hasta 1690. Dejó el puesto debido a diferencias de opinión con el Cabildo (el grupo de clérigos que dirigía la catedral) sobre cómo enseñar música a los cantantes. Después de su partida, Gabriel Argany lo reemplazó.

Experiencias en Jaca y Zaragoza

Antes de ser Maestro de Capilla en la Catedral de San Pedro de Jaca (Huesca) en 1698, Ambiela intentó conseguir un puesto en la Catedral de Salamanca en 1694. Aunque se presentó a la competición, no fue elegido.

El 4 de enero de 1698, Ambiela ya era Maestro de Capilla en la iglesia de Jaca. No se sabe la fecha exacta de su llegada, pero permaneció allí hasta el 5 de mayo de 1700. Luego, fue reemplazado por Juan de Arto para enseñar a los niños y Francisco Piedrafita para dirigir la capilla.

Poco después, el 7 de mayo de 1700, Ambiela se convirtió en Maestro de Capilla de la Basílica del Pilar de Zaragoza. Ganó este puesto por competición, sucediendo a Jerónimo Latorre. Estuvo en el Pilar hasta 1707, aunque no se sabe por qué se fue.

El Monasterio de las Descalzas Reales y Toledo

En 1707, Ambiela se trasladó a Madrid para ser Maestro de Capilla en el Monasterio de las Descalzas Reales. Ocupó este cargo hasta 1710. En 1709, fue elegido para la maestría de la Catedral de Santiago de Compostela, pero no pudo aceptar el puesto porque no le dieron permiso para dejar su cargo en la corte.

Finalmente, el 22 de marzo de 1710, Miguel de Ambiela compitió por el puesto de Maestro de Capilla en la Catedral de Toledo. Fue elegido por votación debido a los buenos informes sobre su trabajo. Tomó posesión del cargo el 6 de junio de 1710, después de cumplir con los requisitos necesarios de la época. Permaneció en Toledo hasta su fallecimiento en 1733. Su sucesor fue Jaime Casellas.

La Música de Miguel de Ambiela: Estilos y Obras

Miguel de Ambiela compuso una gran cantidad de música religiosa, incluyendo misas, motetes y salmos. También escribió música no religiosa y villancicos. Su trabajo era muy extenso debido a las muchas necesidades musicales de las iglesias donde trabajó.

Aunque compuso mucho, solo se han encontrado algunas de sus obras. Entre ellas hay arias, antífonas, himnos, letanías, misas, motetes, salmos y villancicos. Algunas de sus piezas eran para una o dos voces, mientras que otras eran para grupos grandes de hasta doce voces, a veces con acompañamiento de órgano, arpa o violín.

Sus obras en latín son más tradicionales, mientras que las escritas en lenguas romances (como el español) son más modernas y muestran influencias de la música italiana. Su música se puede dividir en tres estilos principales:

El Estilo Tradicional

Este estilo incluye obras religiosas, la mayoría en latín. Son muy tradicionales y conservadoras. Generalmente están escritas para cuatro voces sin acompañamiento, usando una técnica llamada polifonía (varias voces cantando melodías diferentes al mismo tiempo). Estas obras se usaban en los momentos más importantes de la liturgia (las ceremonias religiosas). Representan más de la mitad de sus obras conocidas.

El Estilo Barroco Intermedio

Este estilo, presente en una parte de sus obras, es más barroco. Se caracteriza por el uso del órgano o el arpa como "bajo continuo" (una base armónica que acompaña la melodía). Estas piezas suelen tener más de cuatro voces, a menudo ocho. Incluyen misereres, salmos y motetes.

El Estilo Barroco Completo

El tercer estilo es completamente barroco. Aquí, Ambiela usaba violines, ocho voces divididas en dos coros y bajo continuo. La inclusión de instrumentos es una característica importante de este estilo. También usaba el cromatismo (notas que no pertenecen a la escala principal) y disonancias (sonidos que parecen "chocar") para crear un lenguaje más expresivo y dramático. Este estilo incluye salmos y villancicos, algunos de los cuales compuso en Zaragoza y llamó "cantadas".

También hizo una versión de un villancico de Pablo Bruna llamado Suban las voces. Entre sus obras para una sola voz, destaca Dulcísimo amor, un aria para tenor, violín y arpa.

Miguel de Ambiela como Teórico Musical

Además de componer, Ambiela también fue un teórico de la música. Se conoce un folleto que publicó en Toledo en 1717, titulado Disceptación música.

La Polémica Musical de su Época

Este escrito fue parte de una famosa discusión musical que duró desde 1713 hasta 1720. La polémica fue iniciada por el maestro Francisco Valls, quien había introducido innovaciones en su música que algunos compositores consideraban demasiado atrevidas. Esto dividió a los músicos españoles en dos grupos: a favor y en contra de Valls.

La postura de Ambiela en esta discusión fue de conciliación. Criticó y dio la razón a ambos lados, defendiendo a Valls al decir que sus innovaciones no iban "contra las reglas del arte de la música, sino que eran una excepción a ellas". Sin embargo, también aconsejó que solo los maestros con una gran reputación usaran estas innovaciones.

Aunque no se conocen otros escritos teóricos de Ambiela, su Disceptación música muestra que estaba a la vanguardia de las ideas musicales de su tiempo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel de Ambiela Facts for Kids

kids search engine
Miguel de Ambiela para Niños. Enciclopedia Kiddle.