robot de la enciclopedia para niños

Alonso de Torices para niños

Enciclopedia para niños

José Alonso (de) Rodríguez de Torices (nacido en Benavente, España, en noviembre de 1634 – fallecido en Málaga, España, alrededor de 1684) fue un importante compositor y maestro de capilla durante el período del Barroco en España.

Es importante no confundirlo con Benito Bello de Torices (1660–1718), quien también fue un compositor barroco de Benavente.

Datos para niños
Alonso de Torices

Maestro de capilla de la Colegiata de Toro
1653-1654

Maestro de capilla de la Catedral de El Burgo de Osma
1654-1663
Predecesor Miguel Gómez Camargo
Sucesor Juan García de Salazar

Maestro de capilla de la Catedral de Sigüenza
1663-1663
Predecesor Juan de La Madrid
Sucesor Benito de Ambrona

Maestro de capilla de la Catedral de Zamora
1663-1666
Predecesor Juan de Padilla
Sucesor Pedro Manrique

Maestro de capilla de la Catedral de Málaga
1666-1684
Predecesor Francisco Ruiz Samaniego
Sucesor Francisco Sanz

Maestro de capilla del Pilar
1671-1671
Predecesor José Ruiz Samaniego
Sucesor Juan Pérez Roldán

Información personal
Nacimiento Noviembre de 1634
Benavente (España)
Fallecimiento 1684
Málaga (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Empleador

La vida de Alonso de Torices: Un viaje musical

Alonso de Torices nació en Benavente, una localidad de la provincia de Zamora, en noviembre de 1634. Sus padres fueron Francisco Rodríguez Villagómez y María de Torices Benítez.

Sus primeros pasos en la música

Su formación musical comenzó en la Catedral de Zamora. Allí, desde el 27 de enero de 1652, fue parte del coro de niños. Su maestro fue Pedro Manrique, quien le enseñó todo lo necesario para convertirse en un gran músico.

Maestro de capilla: Un rol importante

Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia importante, como una catedral. Su trabajo incluía componer música, enseñar a los cantantes y músicos, y organizar todas las actuaciones musicales.

Sus primeros cargos

En 1653, con solo 18 años, Alonso de Torices fue nombrado maestro de capilla en la Colegiata de Toro. Al año siguiente, en 1654, se trasladó a la Catedral de El Burgo de Osma, donde trabajó hasta 1663. Allí fue muy valorado por su talento.

En 1658, Alonso de Torices se convirtió en sacerdote.

Cambios de destino

A principios de 1663, ganó un puesto en la Catedral de Sigüenza. Sin embargo, ese mismo año, la Catedral de Zamora le ofreció el cargo de maestro de capilla, y él aceptó. En Zamora, el cabildo (el grupo de personas que dirigía la catedral) estaba muy contento con su trabajo.

En 1666, Alonso de Torices se presentó a unas oposiciones para ser maestro de capilla en la Catedral de Málaga. Ganó el puesto y se mudó a esta ciudad, donde permaneció hasta su fallecimiento.

Breves estancias en otras ciudades

Durante su tiempo en Málaga, Alonso de Torices también tuvo algunas breves experiencias en otros lugares. En 1671, fue llamado a la Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, donde dejó algunas de sus composiciones.

También se sabe que en 1680 ganó un puesto en la Catedral Nueva de Salamanca, aunque no llegó a ocuparlo de forma permanente. Además, pudo haber trabajado por un corto tiempo en la Descalzas Reales de Madrid, ya que se conservan obras suyas de esa época.

Alonso de Torices falleció en Málaga alrededor de 1684, después de una vida dedicada a la música.

Sus composiciones: Un legado musical

Alonso de Torices es considerado uno de los compositores más importantes de España en el siglo XVII. Sus obras, que incluyen piezas para varios coros y canciones religiosas llamadas villancicos, se hicieron muy conocidas.

Sus composiciones no solo se escucharon en España y Portugal, sino que también llegaron a América. Se han encontrado obras suyas en catedrales de lugares como Ciudad de Guatemala y Bogotá.

En la La Seo de Zaragoza, por ejemplo, se conservan tres de sus obras: los romances Qué hermosa nave y Rayos disparados, y el villancico Den por Dios.

Obras en latín

  • Misa, para 5 voces.
  • Dixit Dominus, un salmo para 8 voces.
  • Stabat Mater, una secuencia para 4 voces con violines y bajo continuo.

Obras en castellano

  • A la sombra de un blanco velo, villancico para 4 voces.
  • Ah del orbe del sol, villancico para 4 voces.
  • Ay amor qué extremo es ése, un villancico-tono.
  • Ay qué prospero viento, villancico para 4 voces con arpa.
  • Despeñados de un cristal, villancico para 8 voces.
  • Fuego agua, villancico para 4 voces.
  • Letania de Nuestra Señora, para 8 voces.
  • Los pastores de Belén, villancico para 8 voces.
  • Oigan a un ciego, villancico para 5 voces.
  • Piedad Cielos, villancico para 4 voces.
  • Qué fuego es éste, villancico para 4 voces.
  • Qué hermosa nave, villancico-romance para 4 voces con violín y órgano.
  • Rayos disparados son, villancico-romance para 4 voces.
  • Toca la flauta siola Flancica, villancico para 4 voces.
  • Tronaba en trémulo ruido, villancico para 4 voces.
  • Villancico a 4, a nuestro padre San Francisco, para 4 voces.
  • Vuelve mi pensamiento, villancico para 4 voces.
kids search engine
Alonso de Torices para Niños. Enciclopedia Kiddle.