Capitanía general de Guatemala para niños
Datos para niños Capitanía general de GuatemalaReyno de Guatemala |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Capitanía general | |||||||||||||||||||||||||||||||
1542-1821 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Otros nombres: gobernación de Guatemala | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa de las provincias de la capitanía general de Guatemala
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 14°34′00″N 90°44′00″O / 14.566667, -90.733333 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Santiago de los Caballeros de Guatemala (1540-1776) Nueva Guatemala de la Asunción (1776-1821) |
||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Capitanía general | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Nueva España | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo (oficial) | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Conquista española de América Monarquía Hispánica: siglo XVI, siglo XVII, siglo XVIII y siglo XIX |
||||||||||||||||||||||||||||||
• 1542 | Establecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1821 | Disuelto | ||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1609-1621
• 1808-1821 |
Felipe III (primero) Fernando VII (último) |
||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Audiencia de Guatemala | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Ver la lista completa de citas | |||||||||||||||||||||||||||||||
La Capitanía General de Guatemala o Reino de Guatemala fue una importante división territorial del Imperio español en América. Existió desde 1542 hasta 1821.
Esta región abarcaba lo que hoy conocemos como Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas.
Su primera capital fue Santiago de los Caballeros de Guatemala. A partir de 1776, la capital se trasladó a Nueva Guatemala de la Asunción, la actual Ciudad de Guatemala.
Un mismo funcionario, nombrado por el rey de España, tenía varios títulos importantes: era el capitán general (máximo líder militar), gobernador de Guatemala (encargado del gobierno) y presidente de la Real Audiencia de Guatemala (el tribunal de justicia más alto).
En 1821, varias provincias de la Capitanía General, incluyendo Chiapas, Guatemala, San Salvador, Comayagua (Honduras) y la provincia de Nicaragua y Costa Rica, declararon su independencia de España. Después de unirse brevemente al Primer Imperio Mexicano, en 1823 formaron las Provincias Unidas del Centro de América, que luego se convertirían en la República Federal de Centroamérica.
Contenido
¿Qué era la Capitanía General de Guatemala?
La Capitanía General de Guatemala era una división administrativa del Imperio español en América. Estaba dirigida por un funcionario que tenía tres roles principales:
- Capitán General: Era el líder militar más importante de la región.
- Gobernador: Se encargaba de la administración y el gobierno civil.
- Presidente de la Real Audiencia: Dirigía el tribunal de justicia más alto.
Estos tres cargos solían ser ocupados por la misma persona, lo que le daba mucho poder sobre los asuntos militares, de gobierno y de justicia en el territorio.
¿Por qué se le llamaba "Reino de Guatemala"?
El término "Reino de Guatemala" se usaba a menudo para referirse a esta región. Aunque no era un reino independiente con su propio rey, era considerado un "reino" dentro de la Corona de Castilla, lo que significaba que tenía características de una entidad territorial importante bajo la autoridad del rey de España.
Así, "Capitanía General de Guatemala" se refería más al aspecto militar, mientras que "Reino de Guatemala" destacaba su papel como una división administrativa. Ambos términos se usaban para hablar de la misma entidad.
La Real Audiencia de Guatemala
La Real Audiencia de Guatemala era el tribunal de justicia más importante de la Capitanía General. Su área de autoridad coincidía con la del Capitán General. Era tan importante que, a diferencia de otras audiencias en América, dependía directamente del Consejo de Indias en España, lo que le daba una gran autonomía.
El primer capitán general de Guatemala fue Pedro de Alvarado en 1527. Después de las Leyes Nuevas de 1542, se creó la Real Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua como la máxima autoridad.
En 1611, Antonio Peraza de Ayala y Rojas fue el primero en tener oficialmente los títulos de Capitán General, Gobernador General del Reino de Guatemala y Presidente de la Real Audiencia. Estos títulos se mantuvieron hasta la independencia en 1821.
Historia y extensión territorial
Los límites de la Capitanía General de Guatemala cambiaron a lo largo de los siglos. Al principio, abarcaba desde la península de Yucatán hasta Costa Rica.
La Real Audiencia de los Confines de Guatemala y Nicaragua se estableció en 1542. Su primera sede estuvo en Comayagua, Honduras, y luego se trasladó a Gracias (Lempira) en 1544. Finalmente, en 1549, se mudó a Santiago de los Caballeros de Guatemala.
En 1563, la Audiencia de Guatemala fue suprimida temporalmente y sus territorios pasaron a depender de la Real Audiencia de México. Esto causó muchos problemas a los habitantes, que tenían que viajar grandes distancias para resolver sus asuntos legales.
Gracias a personas como Bartolomé de las Casas, la Audiencia de Guatemala fue restablecida en 1568, con casi la misma extensión territorial que antes.
El siglo XVI
En 1524, el conquistador Pedro de Alvarado fundó la primera ciudad colonial de Guatemala, Santiago de los Caballeros. Esta ciudad fue trasladada varias veces debido a desastres naturales, hasta que en 1543 se estableció en su ubicación actual, convirtiéndose en la sede oficial de la Capitanía General.
Las leyes de la época, como la Recopilación de Leyes de Indias de 1680, definían claramente los límites y las funciones de la Audiencia y del Capitán General.
El siglo XVII
A principios del siglo XVII, la Capitanía General de Guatemala estaba organizada en varias regiones, incluyendo alcaldías mayores, corregimientos y gobernaciones.
Un personaje importante de esta época fue el Hermano Pedro, un misionero franciscano de Tenerife que llegó a Guatemala en 1650. Se dedicó a ayudar a los más necesitados, fundando centros de acogida para pobres, indígenas y personas sin hogar. También creó la Orden de los Hermanos Betlemitas en 1656, la primera orden religiosa nacida en América. El Hermano Pedro fue un pionero en la educación y el cuidado de los enfermos.
En 1660, llegó a Guatemala el impresor José de Pineda Ibarra, quien estableció la primera imprenta en la región, un paso importante para la difusión del conocimiento.
La Universidad de San Carlos
La idea de fundar una universidad en Guatemala surgió en 1548. Después de muchos años de gestiones, el rey Carlos II de España autorizó la creación de una universidad real en 1676.
Así, la Universidad de San Carlos de Guatemala abrió sus puertas el 7 de enero de 1681. Fue la tercera universidad real y pública en la América española. Ofrecía cátedras de leyes, medicina, teología y lenguas, siguiendo el modelo de la Universidad de Salamanca en España.
El Castillo de San Felipe de Lara

Para protegerse de los ataques de piratas ingleses, se construyó el Castillo de San Felipe de Lara en 1697. Esta fortaleza se encuentra en la desembocadura del río Dulce en el Lago de Izabal, una zona estratégica que conectaba el lago con el mar Caribe.
La Conquista del Petén
Durante mucho tiempo, los itzaes, un pueblo maya que vivía en la región de Petén, se mantuvieron independientes del dominio español. A pesar de algunos intentos de misioneros por convertirlos pacíficamente, los itzaes se negaron a abandonar sus creencias.
En 1697, las autoridades españolas decidieron enviar un ejército desde Campeche para tomar la capital itzá, Nojpetén. Después de una batalla, la ciudad cayó en manos españolas el 13 de marzo de 1697. Con esta victoria, el último reino indígena independiente en el continente americano fue incorporado al Imperio español.
El gobernador de Yucatán, Martín de Urzúa y Arizmendi, renombró Nojpetén como "Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo, Laguna del Itzá". El rey itzá, Kan Ek', fue capturado y llevado a la capital colonial, donde pasó el resto de su vida.
El siglo XVIII
Los Terremotos de San Miguel
La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala sufrió varios terremotos fuertes. Los más importantes fueron los terremotos de San Miguel en 1717. Estos sismos causaron muchos daños en la ciudad, incluyendo el Palacio Real y otras construcciones.
Aunque las autoridades consideraron trasladar la ciudad a un lugar más seguro, los habitantes se opusieron y la ciudad permaneció en su lugar. Los daños fueron reparados, pero los sismos continuaron.
En 1773, la capital fue destruida por los Terremotos de Santa Marta. Esto llevó a la decisión de trasladar la capital a una nueva ubicación, que se llamó Nueva Guatemala de la Asunción.
Cambios administrativos
A partir de 1785, se implementó un nuevo sistema de administración llamado "intendencias" en la Capitanía General. Esto reorganizó el territorio en varias intendencias, como las de San Salvador, Chiapas, Comayagua y León.
Conflictos con Inglaterra
España se vio envuelta en la guerra anglo-española (1779-1783), que tuvo un impacto global. Las fuerzas españolas lograron expulsar a los británicos de sus asentamientos en las costas de la Capitanía General de Guatemala y frustraron sus intentos de expandir sus territorios.
Después de la guerra, en el Tratado de París de 1783, España concedió a los ingleses derechos para cortar madera en La Baliza (actual Belice).
El siglo XIX
A principios del siglo XIX, el Reino de Guatemala estaba dividido en quince provincias, incluyendo alcaldías mayores, corregimientos y gobernaciones.
En 1812, las Cortes de Cádiz en España hicieron cambios importantes. Suprimieron la idea de "Reino de Guatemala" y dividieron el territorio en dos provincias principales: la Provincia de Guatemala (que incluía Chiapas, Honduras y El Salvador) y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. Cada una tenía su propio líder político.
La economía de la región prosperó con industrias como el añil (un tinte natural), el cacao y la caña de azúcar. Estas actividades generaron mucha riqueza y permitieron el desarrollo de otras industrias.
La Costa de los Mosquitos e islas de San Andrés
En 1803, el rey de España decidió que la Costa de Mosquitos y las islas de San Andrés pasaran de la Capitanía General de Guatemala a la jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada. Sin embargo, en 1806, el rey Carlos IV de España volvió a establecer que el Capitán General de Guatemala debía encargarse de todos los asuntos en la colonia de Trujillo (Honduras) y otros puestos militares en la Costa de Mosquitos.
La Conspiración de Belén

En 1810, José de Bustamante y Guerra fue nombrado Capitán General de Guatemala. En un momento de creciente deseo de independencia, Bustamante tomó medidas para mantener el control español, oponiéndose a las ideas liberales.
En 1813, se descubrió una reunión secreta en el Convento de Belén, donde algunas personas discutían la posibilidad de un levantamiento. Bustamante ordenó el arresto de varios participantes, incluyendo religiosos y otros ciudadanos.
El Levantamiento de Totonicapán
En 1820, en Totonicapán, Atanasio Tzul, un líder indígena, se unió a Lucas Aguilar y al alcalde Narciso Mallol para oponerse a los impuestos y al sistema colonial. Los tributos reales, que habían sido eliminados temporalmente, fueron reinstaurados por el rey Fernando VII de España.
Este levantamiento buscaba un gobierno propio y el fin de los impuestos. Aunque Atanasio Tzul fue un líder importante por un tiempo, el movimiento fue reprimido por las fuerzas coloniales. Tzul y otros líderes fueron encarcelados, pero luego se les concedió el perdón.
El poder del clan Aycinena
El clan Aycinena fue una familia muy influyente en la Capitanía General de Guatemala. Su fundador, Juan Fermín de Aycinena, construyó una gran fortuna con el comercio y la producción de añil.
Después de la destrucción de Santiago de los Caballeros por los terremotos de 1773, Juan Fermín de Aycinena fue clave en la construcción de la nueva capital, Nueva Guatemala de la Asunción.
En 1820, con los cambios políticos en España, los intereses de este clan se vieron amenazados. Sin embargo, lograron mantener su influencia y, tras la independencia en 1821, buscaron alianzas para mantener su poder económico.
Líderes de la Capitanía General
Los líderes de la Capitanía General de Guatemala eran conocidos como Capitanes Generales, Gobernadores y Presidentes de la Real Audiencia. Aquí algunos de los más destacados:
Nombre | Inicio | Final | Comentarios |
---|---|---|---|
Alonso de Maldonado | 1543 | 1548 | Primer presidente de la Real Audiencia de Guatemala. |
Licenciado Alonso López de Cerrato | 1548 | 1555 | Defensor de los pueblos indígenas. |
Licenciado Juan Núñez de Landecho | 1559 | 12 de febrero de 1565 | Primer gobernador y presidente de la Audiencia. Fue investigado por maltrato. |
Licenciado Francisco Briceño | 12 de febrero de 1565 | 5 de enero de 1570 | Disolvió temporalmente la Real Audiencia. |
Doctor Antonio González | 5 de enero de 1570 | 1573 | La Audiencia fue restablecida bajo su mando. |
Doctor Pedro de Villalobos | 1573 | 1578 | |
Licenciado García Valderde | 1578 | 1588 | Se le otorgó al presidente voto en asuntos de justicia. |
Licenciado Pedro Mayén de Rueda | 1588 | 1594 | Se concluyó el puente sobre el Río Los Esclavos. |
Doctor Francisco de Sande | 1594 | 1598 | |
Doctor Alonso Criado de Castilla | 1598 | 1611 | Ordenó la construcción del puerto de Santo Tomás de Castilla. |
Antonio Peraza y Ayala | 1611 | 1627 | Conde de la Gomera. No tenía voto en asuntos de justicia. |
Doctor Diego de Acuña | 1627 | 1634 | Considerado un buen gobernador. |
Álvaro de Quiñones Osorio | 1634 | 1642 | Fundó la Villa de San Vicente para proteger a los indígenas. |
Licenciado Diego de Avendaño | 1642 | 1654 | No aceptaba regalos. |
Fernando de Altamirano y Velasco | 1654 | 1659 | Conde de Santiago Calimaya. |
General Martín Carlos de Mencos | 1659 | ? | Primer gobernador militar. |
Sebastián Álvarez Alfonso | ? | 1670 | Promovió la construcción de la segunda catedral de Santiago de los Caballeros. |
Doctor D. Juan de Santo-Matía | 1670 | 1672 | Obispo de la Diócesis de Guatemala. |
General Fernando Francisco de Escobedo | 1672 | 1675? | General de artillería. |
Licenciado Juan Miguel de Augurio y Alaba | 1675? | 1684 | Tomó el cargo provisionalmente. |
Enrique Henríquez de Guzmán | 1684 | 1688 | Reedificó el Hospital San Juan de Dios. |
General Jacinto Barrios Leal | 1688 | 1696 | Intentó sin éxito la conquista del Petén. |
Gabriel Sánchez de Berrospe | 1696 | 1702 | Al terminar su mandato, regresó a España. |
Doctor Alonso de Ceballos y Villagutierre | 1702 | 1703 | Murió en el cargo. |
Toribio José de Cosío y Campo | 30 de agosto de 1706 | 4 de octubre de 1716 | Restableció la paz en la provincia de Tzendales. |
Francisco Rodríguez de Rivas | 4 de octubre de 1716 | 1 de diciembre de 1724 | Durante su gobierno ocurrieron los terremotos de San Miguel de 1717. |
Antonio Pedro de Echevers y Suvisa | 2 de diciembre de 1724 | 11 de julio de 1733 | Patrocinó la construcción del templo de Santa Clara. |
Pedro de Rivera y Villalón | 11 de julio de 1733 | 16 de octubre de 1742 | Considerado un excelente administrador público. |
Licenciado Tomás de Rivera y Santa Cruz | 16 de octubre de 1742 | 26 de septiembre de 1748 | Fue destituido tras acusaciones. |
José de Araujo y Río | 26 de septiembre de 1748 | 1751 | Terminó su período como gobernador. |
José Vásquez Priego Montaos y Sotomayor | 17 de enero de 1752 | 24 de junio de 1753 | Inició la construcción de la Fortaleza de San Fernando en Omoa. |
Alonso de Arcos y Moreno | 1754 | 1756 | Murió en el cargo. |
Alonso Fernández de Heredia | 1761 | 1765 | Donó fondos para la construcción de la Iglesia de la Merced. |
Pedro de Salazar y Herrera Natera y Mendoza | 1765 | 1771 | Murió tras una enfermedad. |
Martín de Mayorga | 1773 | 1779 | Decidió trasladar la capital tras los Terremotos de Santa Marta. |
Matías de Gálvez | 1779 | 1783 | Expulsó a los ingleses de la isla de Roatán. |
José de Estachería | 1783 | 1789 | Instaló la fuente de Carlos III en la Plaza de Armas. |
Bernardo Troncoso Martínez del Rincón | 1789 | 1794 | Estableció un coliseo para obras de teatro. |
José Domas y Valle | 1794 | 1801 | Murió en la ciudad de Guatemala a los 102 años. |
Antonio González Mollinedo y Saravia | 1801 | 1811 | Militar distinguido. |
José de Bustamante y Guerra | 1811 | 1818 | Persiguió los movimientos independentistas. |
Carlos de Urrutia y Montoya | 1818 | 1820 | Delegó el mando debido a su avanzada edad. |
Gabino Gaínza | 1820 | 15 de septiembre de 1821 | Último Capitán General antes de la Independencia de Centroamérica. |
La Iglesia Católica en la Capitanía General

La Iglesia católica llegó a América con los conquistadores españoles en el siglo XVI. Tenía un gran poder y las autoridades eclesiásticas eran muy importantes. Varias órdenes religiosas, como los Dominicos, Mercedarios y Jesuitas, se establecieron en la región y llegaron a tener mucha influencia política y económica.
Las Doctrinas de Indios
La Corona española quería que los indígenas se convirtieran al catolicismo. Para ello, los misioneros fundaron comunidades llamadas "doctrinas de indios". La idea era enseñarles la fe católica y el español, para que luego se integraran en parroquias como las de España.
Sin embargo, este plan no se cumplió del todo. Las órdenes religiosas mantuvieron el control de estas doctrinas, que se convirtieron en pueblos indígenas permanentes bajo su administración.
En 1546, las diócesis de Chiapas y Guatemala pasaron a depender de la Arquidiócesis de México. El obispo Francisco Marroquín dividió la administración del valle central de Guatemala entre los frailes dominicos y franciscanos.
Los frailes usaban el teatro y las danzas, como el Baile de la Conquista, para enseñar la religión y la historia de la conquista a los indígenas.
El Obispado de Bernardino Villalpando
Cuando el obispo Bernardino Villalpando llegó a Guatemala en 1564, intentó que las órdenes religiosas reconocieran su autoridad, basándose en los decretos del Concilio de Trento. Sin embargo, las órdenes se resistieron, ya que tenían sus propios privilegios y controlaban la mayoría de los pueblos indígenas.
A pesar de contar con el apoyo del rey, Villalpando no pudo imponer su autoridad sobre las órdenes religiosas, que eran muy poderosas en la región.
Las Reformas Borbónicas

En 1754, como parte de las Reformas Borbónicas impulsadas por la Corona española, se decidió que todos los curatos (parroquias) que estaban a cargo de las órdenes religiosas pasaran a ser administrados por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden).
Estas reformas buscaban que el rey tuviera más control sobre las colonias y la Iglesia. También se crearon monopolios estatales sobre productos como el tabaco y las bebidas alcohólicas para aumentar los ingresos.
La Expulsión de los Jesuitas

Un evento muy importante fue la expulsión de los jesuitas en 1767. El rey Carlos III de España decidió expulsar a esta orden religiosa de todos sus territorios, incluyendo América.
Los jesuitas eran vistos como una orden muy poderosa y leal al Papa, lo que no gustaba a la monarquía que quería tener control total. En Guatemala, los jesuitas tuvieron que abandonar sus conventos y propiedades, que fueron vendidas o pasaron a otras manos.
Economía de la Capitanía General
La economía colonial se basaba en tres mecanismos principales para el control de tierras y mano de obra indígena: el requerimiento, las encomiendas y los repartimientos.
El requerimiento era un documento que se leía a los indígenas antes de una conquista, pidiéndoles que se convirtieran al cristianismo y obedecieran al rey. Sin embargo, a menudo se leía sin que los indígenas lo entendieran o tuvieran tiempo de responder.
Las encomiendas y los repartimientos eran sistemas para asignar tierras y grupos de indígenas para trabajar en ellas, a menudo en condiciones muy difíciles.
Impuestos y Producción
En 1576, se estableció la alcabala, un impuesto del dos por ciento sobre todas las compras y ventas.
La agricultura fue muy importante. El añil, un tinte natural, crecía abundantemente en las tierras cálidas de la región y se convirtió en un producto clave para la exportación. A principios del siglo XVII, ya había muchas plantaciones de añil en Guatemala y El Salvador.
La producción de añil, cacao y caña de azúcar generó grandes riquezas durante el período colonial, impulsando el desarrollo económico de la Capitanía General.