San Vicente (El Salvador) para niños
Datos para niños San VicenteSan Vicente de Austria y Lorenzana |
||||
---|---|---|---|---|
Cabecera departamental y distrito | ||||
La Torre del Reloj de San Vicente, ubicada en la plaza central de la ciudad es el edificio más icónico de la cabecera vicentina.
|
||||
|
||||
Otros nombres: San Vicente de Austria y Lorenzana | ||||
Localización de San Vicente en El Salvador
|
||||
Coordenadas | 13°38′36″N 88°47′01″O / 13.643286111111, -88.783641666667 | |||
Entidad | Cabecera departamental y distrito | |||
• País | El Salvador | |||
• Departamento | ![]() |
|||
• Municipio | San Vicente Sur | |||
Alcalde | Josué Palacios | |||
• Partidos gobernantes | ![]() |
|||
• Nombre |
San Vicente de Lorenzana
|
|||
Superficie | Puesto 10 de 262.º | |||
• Total | 267,25 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 390 m s. n. m. | |||
Población (2024) | Puesto 28 de 262.º | |||
• Total | 52 461 hab. | |||
• Densidad | 196,3 hab./km² | |||
Gentilicio | Vicentino (a) | |||
Huso horario | UTC -6 | |||
Fiestas mayores | 12-31 de diciembre, fiestas patronales | |||
Patrono(a) | San Vicente Abad | |||
[ Sitio web oficial ] | ||||
San Vicente, también conocida como San Vicente de Austria y Lorenzana, es una ciudad importante en El Salvador. Es la capital del municipio de San Vicente Sur y del departamento de San Vicente. Fue fundada en el año 1635. Por un tiempo, entre 1834 y 1840, fue la capital del Estado de El Salvador. Esto ocurrió cuando El Salvador era parte de la República Federal de Centro América, ya que San Salvador se había convertido en la capital de toda la federación. Durante la época de la colonización española, San Vicente fue una de las ciudades más destacadas de la región.
Contenido
Geografía y ubicación de San Vicente
El distrito de San Vicente tiene una superficie de 267,25 kilómetros cuadrados. La ciudad principal se encuentra a 390 metros sobre el nivel del mar. Está situada a la orilla derecha del río Acahuapa.
Historia de San Vicente
Orígenes en la época española
A mediados del siglo XVII, varias familias españolas que cultivaban añil vivían en pueblos cercanos. Sin embargo, las leyes de la época no permitían que españoles vivieran en pueblos indígenas. Por esta razón, en 1634, se ordenó que los españoles, mestizos, negros y mulatos se mudaran de esos lugares. Esto llevó a que estas familias buscaran un nuevo sitio para vivir.
Fundación de la aldea
Así, el 26 de diciembre de 1635, unas cincuenta familias fundaron una nueva aldea. Lo hicieron bajo un árbol de Tempisque, cerca del río Acahuapa. Llamaron a esta aldea San Vicente de Lorenzana. El nombre fue en honor a San Vicente Abad, quien era superior de un monasterio en España y pertenecía a la Casa de Lorenzana.
San Vicente se convierte en villa
En 1658, el poblado recibió el título de villa. Esto fue posible gracias a una donación de 1600 pesos al rey Felipe IV. El nombre de la villa cambió a San Vicente de Austria, en honor a la familia real. El rey Felipe IV fue nombrado el primer alcalde honorario. También se estableció la Provincia de San Vicente y se construyó una iglesia.
En 1740, San Vicente tenía 1.741 habitantes. Era la única villa de españoles en la región de San Salvador. Incluía varios pueblos y más de 31 haciendas. En la época colonial, San Vicente era uno de los centros urbanos más importantes. Aquí vivían las familias más influyentes y era un gran productor de añil. También se realizaban ferias para vender este producto.
San Vicente obtiene el título de ciudad
Durante los eventos del primer movimiento por la independencia en 1811, algunos habitantes de San Vicente se mantuvieron leales a la monarquía española. Por esta lealtad, el 11 de julio de 1812, San Vicente recibió el título de ciudad.
Después de la independencia
Cuando se declaró la independencia de Centroamérica el 15 de septiembre de 1821, San Vicente apoyó la causa. Dos importantes ciudadanos de San Vicente, José Mariano Calderón y Manuel Antonio de Molina, firmaron el acta de independencia. La ciudad también se unió a San Salvador cuando se propuso la unión al Primer Imperio mexicano. Los habitantes de San Vicente se opusieron a los grupos que querían mantener la monarquía.
El 12 de junio de 1824, se creó el departamento de San Vicente, con la ciudad como su capital. En 1833, la ciudad enfrentó un levantamiento liderado por Anastasio Aquino, quien ocupó la ciudad por un tiempo.
En 1834, San Vicente fue declarada capital del estado de El Salvador. Esto sucedió porque San Salvador se convirtió en la capital de la República Federal de Centro América. En ese momento, se decía que San Vicente era una ciudad con habitantes leales y con buenos edificios.
Tras la disolución de la Federación
La capital del estado regresó a San Salvador en 1839, después de que la federación se disolviera. En 1844, se intentó establecer una nueva unión de Centroamérica en San Vicente, pero no tuvo éxito.
En 1856, se informó que se habían mejorado los caminos principales y se estaba reconstruyendo la casa de la escuela.
Época republicana y desafíos
Para 1890, San Vicente tenía 8.570 habitantes. La ciudad estaba dividida en siete barrios y tenía calles rectas y empedradas. Contaba con cinco iglesias, un ayuntamiento, escuelas, un hospital y un cementerio.
En 1893, se estableció una escuela mixta en el valle de San Antonio del Cerro.
El 25 de marzo de 1899, un fuerte temblor causó grandes daños en San Vicente y en los pueblos cercanos. Muchos edificios, incluyendo iglesias, el palacio municipal y las escuelas, quedaron arruinados. El gobierno envió ayuda y soldados para mantener el orden.
A lo largo de su historia, San Vicente ha sufrido varios desastres naturales. Ha enfrentado terremotos en 1719, 1783, 1854, 1855, 1872, 1915, 1917 y 2001.
Población de San Vicente
Según el censo oficial de 2024, San Vicente tiene una población de 52.461 habitantes. Esto la convierte en el distrito más poblado de su departamento y el número 28 a nivel nacional en cuanto a población.
Lugares de interés y patrimonio
Basílica de Nuestra Señora del Pilar
Una historia cuenta que a mediados del siglo XVIII, una imagen de la Virgen del Pilar se movió para evitar un incidente familiar. Debido a este suceso, se decidió construir una capilla en honor a la virgen. La construcción fue continuada por la esposa de José Merino y luego por Francisco Quintanilla, quien levantó un templo más grande. Este templo se comenzó en 1762 y se inauguró en 1769.
El 4 de marzo de 1838, los restos del importante salvadoreño José Simeón Cañas fueron enterrados dentro de este templo. La iglesia fue declarada Monumento Nacional en febrero de 1953. A principios del siglo XXI, fue reparada debido a los daños causados por el tiempo y los terremotos de 2001.
Cultura y tradiciones
Festividades importantes
Las fiestas patronales de San Vicente se celebran en diciembre, en honor a San Vicente Abad y Mártir. También son días festivos el 15 de enero, en honor al Señor de Esquipulas, y del 25 de octubre al 3 de noviembre, por la "Feria de todos los Santos".
La fiesta más importante para los habitantes de San Vicente son las fiestas patronales. Durante estas celebraciones, disfrutan de alboradas, la elección de la india y la reina, y bonitas carrozas. Cada barrio o asociación se encarga de un día específico de la celebración. Para ello, realizan actividades durante el año para recaudar fondos. El día asignado comienza a medianoche con un recorrido por la ciudad, con fuegos artificiales hasta el amanecer. Más tarde, por la noche, hay una procesión con la imagen del santo patrón, y las festividades terminan antes de la medianoche con la famosa alborada.
Deporte en San Vicente
Actualmente, San Vicente no tiene un equipo en la Primera División de El Salvador. Sin embargo, cuenta con instalaciones y un estadio adecuados para practicar atletismo, fútbol, baloncesto y salto largo.