Costa de Mosquitos para niños
Datos para niños Costa de Mosquitos |
||
---|---|---|
Mosquitia | ||
![]() Extensión moderna de la Costa de Mosquitos.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América Central | |
Coordenadas | 12°00′N 83°45′O / 12, -83.75 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Departamento Regiones autónomas |
![]() (Honduras) ![]() ![]() (Nicaragua) |
|
Cuerpos de agua | Ríos Coco, Matagalpa, Laguna de Perlas y San Juan | |
Ciudades | Bluefields, Puerto Cabezas | |
Mapas | ||
Mapa histórico del Reino de Mosquitia | ||
La Costa de Mosquitos, también conocida como Mosquitia, es una zona con mucha historia y una cultura especial. Se encuentra a lo largo de la costa occidental del Mar Caribe en América Central. Tradicionalmente, se dice que se extiende desde Cabo Camarón hasta el Río Chagres.
Contenido
- Historia de la Costa de Mosquitos
- Exploración y primeros nombres
- Piratas y conflictos en el Caribe
- El protectorado británico
- El breve control español
- La rebelión misquita
- El regreso de la influencia británica
- Crecimiento económico y cambios
- Diplomacia y oposición de Estados Unidos
- La llegada de la Iglesia Morava
- El Tratado de Managua y la Reserva Mosquito
- Anexión a Nicaragua
- Geografía y población de la Mosquitia
- Véase también
- Galería de imágenes
Historia de la Costa de Mosquitos
Antes de que llegaran los europeos, esta costa estaba habitada por pueblos indígenas. Ellos hablaban lenguas como el misquito, el sumo y el rama.
Exploración y primeros nombres
Cristóbal Colón exploró esta región durante su cuarto viaje. En la época del Imperio español, la zona formó parte de la Capitanía General de Guatemala. Por un tiempo, se le llamó Provincia de Taguzgalpa.
El geólogo Jules Marcou explicó que el nombre "Costa de Mosquitos" viene de los habitantes originales, los indios miskitos. Los españoles probablemente adaptaron el nombre de las palabras que los nativos usaban para referirse a sí mismos.
Piratas y conflictos en el Caribe
Desde que se conoció, esta costa fue muy deseada por otras naciones. La Monarquía Hispánica en América fue atacada por muchos piratas de diferentes países. Estos piratas, a menudo apoyados por Francia e Inglaterra, tenían permisos especiales llamados "patentes de corso".
Esto llevó a la famosa piratería en el Caribe español desde 1521. También hubo corsarios que trabajaban directamente para Inglaterra, como Francis Drake y Henry Morgan. Más tarde, Gran Bretaña atacó esta región desde 1655.
El protectorado británico
En 1740, un rey misquito y la Corona británica firmaron un acuerdo de amistad. En 1749, Gran Bretaña nombró a un superintendente, lo que formalizó un protectorado sobre la costa.
Sin embargo, en 1786, Gran Bretaña acordó retirar todos sus asentamientos de Mosquitia. La retirada británica terminó a finales de junio de 1787.
El breve control español
Aunque España había reconocido la independencia del Reino de Mosquitia en 1778, intentó tomar el control. El virrey del Nuevo Reino de Granada, Francisco Gil de Taboada, propuso que la conquista se hiciera desde La Habana, Cuba. Pero la Corona española rechazó esta idea.
Desde Guatemala se quejaron del gobernador español en Bluefields, Robert Hodgson Jr. Él había sido superintendente británico. Sin embargo, el nuevo virrey, José Manuel de Ezpeleta, lo defendió. Creía que la influencia de Hodgson con los miskitos era clave para evitar problemas.
España intentó ganarse el apoyo de los líderes miskitos con regalos, como lo había hecho Gran Bretaña. También promovieron la educación de jóvenes miskitos en Guatemala. Misioneros católicos llegaron para convertir a la población indígena.
La aceptación de este nuevo orden fue variada. Dependió de las tensiones entre los propios líderes miskitos. Algunos, como el rey George II Frederic, seguían simpatizando con los británicos. Otros, como el almirante Briton, se acercaron a España.
Las autoridades españolas también intentaron reemplazar a los colonos británicos con gente de España y las Islas Canarias. Desde 1787, unos 1,200 colonos se trasladaron a la región. Se establecieron en Sandy Bay, Cabo Gracias a Dios y Río Tinto.
La rebelión misquita
El plan de colonización tuvo problemas. Muchos colonos murieron en el viaje. Además, los líderes miskitos no estaban contentos con los regalos de los españoles.
Los miskitos reanudaron el comercio con Jamaica. Cuando se supo de una nueva guerra entre Inglaterra y España en 1797, el rey George II organizó un ejército. Atacó Bluefields, expulsó a Robert Hodgson Jr. y desalojó a los españoles el 4 de septiembre de 1800.
Sin embargo, el rey murió de repente en octubre de 1800. Algunos creyeron que fue envenenado. Para evitar que su hermano Esteban tomara el poder, el General Robinson llevó al joven heredero George Frederic Augustus II a Jamaica.
Con la salida de España y el regreso de la influencia británica, la Capitanía General de Guatemala pidió a España el control total de la costa. España rechazó esta solicitud en 1803. En cambio, reafirmó el control militar del Virreinato de Nueva Granada sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Aunque el dominio español nunca se recuperó en Mosquitia, el decreto de 1803 causó futuras disputas territoriales. Estas disputas fueron entre el Reino de Mosquitia y las nuevas naciones de Centroamérica y Colombia.
Mientras tanto, el Príncipe Esteban, que gobernaba el reino, visitó Guatemala en 1797. En 1815, él y otros líderes miskitos reconocieron a George Frederic Augustus II como su rey. Su coronación en Belice en 1816 marcó el fin de la regencia.
España perdió el control del Nuevo Reino de Granada en 1819 y de Centroamérica en 1821.
El regreso de la influencia británica
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, los conflictos internos en la región disminuyeron las amenazas al Reino Mosquito. Los reyes miskitos renovaron su alianza con Gran Bretaña. Honduras británica (hoy Belice) se convirtió en el principal punto de contacto británico con el reino.
Crecimiento económico y cambios
Los reyes miskitos permitieron que extranjeros se asentaran en sus tierras, siempre que respetaran su autoridad. Comerciantes británicos y personas garífunas de Trujillo, Honduras aprovecharon esta oportunidad.
Entre 1820 y 1837, un estafador escocés llamado Gregor MacGregor engañó a colonos e inversionistas. Les vendió falsos títulos de tierras en un lugar que llamó "Poyais". Muchos de estos colonos murieron por falta de infraestructura y enfermedades.
En las décadas de 1830 y 1840, el rey Robert Charles Frederic nombró agentes para cobrar impuestos en sus tierras. Al mismo tiempo, el comercio de caoba creció mucho en Europa. Mosquitia se convirtió en una nueva fuente de madera para las empresas de Belice.
En 1837, Gran Bretaña empezó a tomar medidas para evitar que las nuevas naciones de Centroamérica interfirieran con el reino miskito.
El crecimiento económico atrajo a personas de Estados Unidos, las Antillas, Europa, Siria y China. Hubo mucha inmigración afrocaribeña después de la abolición de la esclavitud en 1841. Estas personas se establecieron en Bluefields y sus alrededores, mezclándose con los descendientes de antiguos esclavos. Así surgieron los criollos de Mosquitia.
En 1841, el rey Robert Charles Frederic y el gobernador británico de Belice, Alexander MacDonald, expulsaron a funcionarios nicaragüenses del puerto en la desembocadura del río San Juan. El gobierno nicaragüense protestó, pero Gran Bretaña no hizo nada.
Diplomacia y oposición de Estados Unidos
En 1844, Patrick Walker fue nombrado agente y cónsul general británico en el Reino de Mosquitia. Esto se hizo por la situación de desorden en Mosquitia y el deseo británico de construir un canal en Centroamérica antes que Estados Unidos.
El reino decía que se extendía desde Cabo Honduras hasta la desembocadura del río San Juan y la laguna de Chiriquí. Nicaragua protestó y envió fuerzas a San Juan del Norte. El rey misquito George Augustus Frederic II respondió con un ultimátum en 1847. Exigió que Nicaragua retirara sus fuerzas antes del 1 de enero de 1848. La ciudad en la desembocadura del San Juan fue renombrada Grey Town.
Nicaragua pidió ayuda a Estados Unidos, pero estos estaban en guerra con México y no respondieron. Después de la fecha límite, fuerzas miskito-británicas tomaron Grey Town. También destruyeron Serapiqui y avanzaron hacia el Lago de Nicaragua.
Cuando la guerra entre México y Estados Unidos terminó, el nuevo delegado estadounidense en Centroamérica, E. G. Squier, intentó que Nicaragua, El Salvador y Honduras se unieran contra los británicos. Después de un incidente en la Isla Tigre, ambos gobiernos firmaron el Tratado Clayton-Bulwer en 1850. En este tratado, se comprometieron a no ocupar ni controlar ninguna parte de Centroamérica, incluyendo la Costa de Mosquitos.
Estados Unidos pensó que esto significaba que los británicos se irían de Mosquitia. Pero los británicos dijeron que solo les prohibía expandirse más. En 1851, un barco británico atacó un vapor estadounidense por no pagar tarifas portuarias en Grey Town. El gobierno británico se disculpó.
Hubo otros incidentes. En 1852, Gran Bretaña ocupó las Islas de la Bahía. En 1853, edificios de una compañía estadounidense en Grey Town fueron saqueados. En 1854, un capitán estadounidense mató a un criollo de Grey Town. Estados Unidos envió un barco de guerra, el USS Cyane, y exigió dinero. Como no se cumplió, la tripulación bombardeó Grey Town y quemó la ciudad.
Para 1859, la opinión pública británica ya no apoyaba su presencia en Mosquitia. El gobierno británico devolvió las Islas de la Bahía y cedió la parte norte de Mosquitia a Honduras. Al año siguiente, Gran Bretaña firmó el Tratado de Managua, cediendo la parte central de Mosquitia a Nicaragua.
La llegada de la Iglesia Morava
En la década de 1840, dos británicos que vendían tierras en Cabo Gracias a Dios despertaron el interés del príncipe Carlos de Prusia. Él quería establecer un asentamiento prusiano. Aunque la idea de colonizar no prosperó, la sugerencia de evangelizar Mosquitia fue tomada por el príncipe de Schönburg-Waldenburg.
Él encargó la tarea a la Iglesia Morava. Los primeros misioneros llegaron en 1848 y comenzaron a trabajar en 1849 en Bluefields. Primero se enfocaron en la familia real y los criollos, y luego se expandieron al resto del reino. Para 1890, la misión tenía casi 4,000 miembros, en su mayoría miskitos y nativos rurales.
El Tratado de Managua y la Reserva Mosquito
Gran Bretaña y Nicaragua firmaron el Tratado de Managua el 28 de enero de 1860. Este tratado transfirió el control de la parte central de Mosquitia a Nicaragua. La disputa sobre la orilla norte del río Wangki no se resolvió hasta 91 años después, cuando la Corte Internacional de Justicia falló a favor de Honduras.
El tratado de 1860 también estableció que el Reino de Mosquitia, ahora más pequeño, se convertiría en un distrito autónomo. Se le llamó Reserva Mosquito o Mosquito Reserve. La constitución de la reserva, firmada en 1861, confirmó a George Augustus Frederic II como gobernante. Su título cambió de rey a Jefe Hereditario. Este jefe sería aconsejado por un consejo de 41 miembros.
Cuando George Augustus Frederic II murió en 1865, hubo una disputa. El consejo argumentó que ninguno de sus hijos era elegible para ser jefe. Eligieron a William Henry Clarence, sobrino del rey. Nicaragua no lo reconoció.
En 1881, Nicaragua y Gran Bretaña acordaron que el emperador Francisco José I de Austria-Hungría resolviera las disputas del tratado de 1860. Su decisión, en 1881, favoreció los intereses miskitos. Decidió que la autoridad de Nicaragua sobre el territorio miskito no era total, sino limitada por el autogobierno de los miskitos.
También se decidió que:
- Nicaragua podía izar su bandera en el territorio.
- Los miskitos también podían izar su propia bandera, pero debía incluir una señal de la autoridad nicaragüense.
- Nicaragua no podía dar permisos para extraer recursos naturales. Este derecho era solo de la Autoridad Municipal de la Reserva Mosquito.
- Nicaragua no podía controlar el comercio miskito ni cobrar impuestos a las importaciones o exportaciones.
- Nicaragua debía pagar el dinero que le debía al jefe miskito.
Anexión a Nicaragua
En 1894, Rigoberto Cabezas lideró una campaña para anexar la reserva. Los nativos protestaron y pidieron protección a Gran Bretaña. La situación fue tan tensa que Estados Unidos ocupó Bluefields por un mes para "proteger sus intereses".
Finalmente, el 20 de noviembre de 1894, el presidente nicaragüense José Santos Zelaya incorporó el territorio de la Reserva Mosquito a Nicaragua. La mayor parte de la región central de Mosquitia se convirtió en el Departamento de Zelaya. En la década de 1980, este departamento se dividió en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). En 2014, estas regiones fueron renombradas como Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN) y Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS).
Geografía y población de la Mosquitia
A veces, el nombre "Mosquitia" se usa para toda la costa este de Nicaragua, e incluso para la Mosquitia en Honduras. Pero, más precisamente, la Costa de Mosquitos era una franja costera estrecha del Mar Caribe. Se extendía desde la latitud 11° 45’ hasta la 14° 10’ N. Se adentraba unos 70 kilómetros y medía unos 400 kilómetros de norte a sur.
La ciudad más importante de la región era Bluefields, que tenía una buena bahía y servía como capital.
Hoy en día, los miskitos están divididos en varias tribus. Son de estatura pequeña y piel oscura. Se cree que su piel oscura se debe a la mezcla con personas de origen africano que llegaron a la zona. Por esta razón, también se les llamó zambos mosquitos.
Véase también
En inglés: Mosquito Coast Facts for Kids
- Tratado Gual-Molina
- Tratado Esguerra-Bárcenas
- Tratado Facio-Fernández
- Tratado Gutiérrez-Lloreda
- Misquito
- Idioma misquito
- Nación Misquita
- Zambos mosquitos
- Manglares de la Mosquitia
- Provincia de Taguzgalpa
- Nueva Cartago
- Colonización británica de América
- Anexo:Gobernantes coloniales de Nicaragua
- La Costa de los Mosquitos, novela de Paul Theroux de 1981
- The Mosquito Coast, película de Peter Weir de 1986 basada en la anterior novela