Requerimiento (historia de América) para niños
El Requerimiento, también conocido como Requerimiento de Palacios Rubios, fue un documento importante en la historia de España y la conquista de América. Fue creado en 1512 por un experto en leyes llamado Juan López de Palacios Rubios.
Este texto era una especie de aviso legal que los conquistadores españoles debían leer en voz alta a los pueblos indígenas de América. El objetivo era informarles sobre la llegada de los españoles y pedirles que aceptaran la autoridad de los reyes de España. Si los pueblos indígenas no aceptaban, los españoles consideraban que tenían una razón válida para usar la fuerza.
La idea detrás del Requerimiento era explicar, según las creencias de la época en Europa, que el Papa (el líder de la Iglesia Católica) había dado permiso a los reyes de Castilla para tomar esas tierras. Esto se hacía con el fin de difundir la fe cristiana. Si los indígenas se negaban a aceptar, se consideraba que los españoles tenían derecho a iniciar una guerra.
Contenido
¿Qué Era el Requerimiento?
El Requerimiento era un documento que los conquistadores debían leer a los líderes indígenas antes de cualquier enfrentamiento. Era un paso obligatorio para justificar las acciones que tomarían.
El Contenido del Requerimiento: ¿Qué Decía?
El documento explicaba varias cosas importantes:
- La autoridad de Dios y el Papa: Decía que el Dios cristiano había creado a todas las personas y había elegido a San Pedro y a sus sucesores (los Papas) como líderes morales de todo el mundo.
- La donación de tierras: Un Papa llamado Alejandro VI había entregado las tierras del "Nuevo Mundo" (América) a los reyes de Castilla. Esto se hizo para que la fe cristiana se extendiera por esos lugares.
- La petición a los indígenas: Por lo tanto, el Requerimiento pedía a los indígenas que reconocieran la autoridad de los reyes españoles y se convirtieran en sus súbditos libres y cristianos.
Las Consecuencias de Aceptar o Rechazar
El Requerimiento dejaba muy claro lo que pasaría si los indígenas aceptaban o no:
- Si aceptaban: Se les prometía que serían tratados con amor y caridad, que sus familias y bienes estarían seguros, y que no serían obligados a convertirse al cristianismo si no querían, aunque se les animaría a hacerlo. También se les darían privilegios.
- Si rechazaban: Si se negaban o tardaban en aceptar, el documento advertía que los españoles les harían la guerra. Se les amenazaba con tomar sus bienes y hacerles "todos los males y daños que pudiere", hasta someterlos a la Iglesia y a la Corona. También se decía que los indígenas serían responsables de cualquier daño o muerte que ocurriera.
Debates y Reacciones al Requerimiento
La llegada de los españoles a América y el uso del Requerimiento generaron muchos debates en España. Se discutía si era justo lo que se hacía con los pueblos indígenas y si tenían derechos.
Las Voces Críticas: ¿Quiénes se Oponían?
Algunas personas en España se preocuparon por el trato que recibían los indígenas. Por ejemplo, Bartolomé de las Casas, un fraile dominico, criticó duramente cómo se usaba el Requerimiento y el maltrato a los indígenas. Otro fraile, Antonio de Montesinos, también denunció estas situaciones en sus sermones.
En 1512, una reunión de expertos en leyes y religión en Burgos reconoció que los indígenas eran personas libres. Sin embargo, también dijeron que debían someterse a la Corona de España debido a los permisos del Papa. Pensaban que los indígenas debían ser educados en la fe, tener sus propias casas y tierras, y trabajar por un salario.
¿Cómo se Usaba en la Práctica?
El Requerimiento fue usado por primera vez por Pedrarias Dávila en Panamá en 1513. Sin embargo, en la práctica, su uso a menudo no era justo.
- A veces, se leía a varios kilómetros de distancia de la aldea, donde los indígenas no podían escucharlo.
- La lectura se hacía en español, un idioma que los indígenas no entendían.
- Incluso si lo entendían, muchos no estaban dispuestos a cambiar sus creencias y su forma de vida solo por la lectura de un documento.
Un ejemplo famoso de la reacción indígena ocurrió en el río Sinú, en la actual Colombia. Cuando el conquistador Martín Fernández de Enciso leyó el Requerimiento, los líderes indígenas respondieron que el Papa debía estar muy confundido al dar algo que no era suyo, y que el rey que pedía eso debía ser alguien que no pensaba con claridad, pues pedía lo que era de otros.
Algunos españoles, como el historiador Gonzalo Fernández de Oviedo, también se burlaban de la idea de que los indígenas pudieran entender y aceptar el Requerimiento sin conocer la cultura y las leyes españolas. Fray Bartolomé de las Casas llegó a decir que no sabía si reír o llorar al leer las "absurdidades" de este documento, que buscaba justificar la toma de tierras y la sujeción de los nativos.
El historiador guatemalteco Severo Martínez Peláez explicó que el Requerimiento era una estrategia para justificar legalmente la sujeción de los indígenas si se resistían. Se les explicaba la autoridad del Papa y la donación de tierras a los reyes de España. Si los indígenas no aceptaban, se les amenazaba con la guerra, la toma de sus bienes y la sujeción. Este documento no buscaba que los indígenas lo aceptaran, sino que, al rechazarlo, dieran una razón legal para la guerra y la toma de sus tierras.
Véase también
En inglés: Spanish Requirement of 1513 Facts for Kids