Río Los Esclavos para niños
Datos para niños Río Los Esclavos |
||
---|---|---|
![]() Puente sobre el río Los Esclavos en 2007
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Río Los Esclavos | |
Nacimiento | Mataquescuintla 14°28′28″N 90°14′35″O / 14.47444, -90.24306 |
|
Desembocadura | Océano Pacífico 13°50′20″N 90°19′46″O / 13.83889, -90.32944 |
|
Coordenadas | 13°50′20″N 90°19′46″O / 13.83888889, -90.32944444 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Departamento de Santa Rosa | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 144.8 km | |
Superficie de cuenca | 2271 km² | |
Caudal medio | 15,8 m³/s | |
El río Los Esclavos es un importante río de Guatemala. Nace en Mataquescuintla y fluye hacia el sur, atravesando el departamento de Santa Rosa. Finalmente, sus aguas llegan al Océano Pacífico a través del canal de Chiquimulilla.
Contenido
¿Dónde nace y cómo es su recorrido?
El río Los Esclavos comienza su viaje con el nombre de río Grande. A lo largo de su curso, se une con muchos otros ríos más pequeños, llamados afluentes. Algunos de estos son los ríos San Antonio, San Juan, Los Achiotes, Pínula, Las Cañas, El Molino, El Utapa, El Amapa, El Panal, Frío, Margaritas y Paso Caballos en Ayarza.
El río cerca de Cuilapa
El río pasa a solo cuatro kilómetros de Cuilapa, la ciudad principal del departamento. Aquí se encuentra un famoso puente antiguo que le da nombre al río. El nombre del puente y del río se originó de un evento histórico durante la llegada de los españoles a Guatemala. Se dice que el conquistador Pedro de Alvarado tomó a algunos indígenas Xincas para ayudar en expediciones militares, y de ahí surgió el nombre.
Un poco más al sur del puente antiguo, hay un puente moderno con un solo arco. Este puente es parte de la Carretera Panamericana y se llama «Baltasar de Orena».
Cascadas y balnearios del río
Más al sur del puente, el río cae entre rocas, formando una cascada de veinticinco metros de altura. A lo largo de su recorrido, se han creado lugares para que las personas disfruten del agua, conocidos como balnearios. Entre los municipios de Cuilapa y Chiquimulilla, hay centros turísticos que ofrecen baños termales, ideales para relajarse.
¿Cómo beneficia el río a la región?
El río Los Esclavos recorre un terreno con muchas subidas y bajadas. Cuando el río crece, sus aguas ayudan a fertilizar grandes áreas de tierra. Desemboca en las playas de El Chapetón, donde los canales se llenan con el agua que entra por la desembocadura del río.
Actualmente, la fuerza del agua del río se utiliza para producir energía eléctrica. Esto se hace a través de la «Hidroeléctrica Los Esclavos», operada por el Instituto Nacional de Electrificación (INDE).
Historia del Puente Los Esclavos
Existe una leyenda curiosa acerca del puente: se cuenta que era muy difícil terminar el puente a tiempo debido a los constantes retrasos en su construcción. Sin embargo, uno de los encargados de la obra habría hecho un trato especial para que el puente se terminara al día siguiente.
Al día siguiente, el puente estaba listo, pero la persona se arrepintió del trato. Entonces, se dice que hubo un incidente en el que una parte del puente se dañó. Desde ese momento, se cuenta que, sin importar lo que se haga para arreglar esa parte, siempre se desprende. |
El famoso puente de «Los Esclavos» fue construido durante la época en que Guatemala era una colonia española. La idea de construirlo surgió en 1579, propuesta por Baltazar de Orena y el gobernador Pedro Mayén de la Rueda. El puente se terminó de construir en 1592, bajo la dirección de los arquitectos Francisco Tirado y Diego Felipe. Años después, el escritor Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán estuvo a cargo de algunas reparaciones necesarias.
El puente fue construido para facilitar el transporte de productos desde el puerto de Acajutla hasta la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Así, no tendrían que preocuparse por las crecidas del río. El puente mide unos 107 metros de largo y 15 metros de ancho. Está hecho con once arcos que, después de casi quinientos años, siguen siendo muy fuertes. Han resistido las crecidas del río y los terremotos y otros desastres naturales que han ocurrido en Guatemala.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Los Esclavos River Facts for Kids