Baile de la Conquista para niños
Datos para niños danza de la Conquista |
||
---|---|---|
![]() Representación de la Conquista de Guatemala desde la perspectiva del triunfo del cristianismo
|
||
Basado en | Baile de moros y cristianos | |
Publicación | ||
Ubicación | Reino K'iche' en 1524, durante la Conquista de Guatemala | |
Música | ||
Compositor | frailes dominicos | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | (Reino de Guatemala ![]() |
|
Fecha de estreno | finales del siglo XVI | |
Personajes |
|
|
Bailarines | diecinueve en total | |
Libretista | frailes dominicos | |
Diseñador | frailes dominicos | |
El Baile de la Conquista es una danza teatral que se creó a finales del siglo XVI. Fue introducido por los frailes dominicos después de la Conquista de Guatemala. Este baile se basa en la danza de "Moros y Cristianos". Los religiosos lo usaron para enseñar a los pueblos indígenas que la Conquista de Guatemala había sido posible gracias a fuerzas espirituales que protegían a los españoles.
Contenido
Historia de la Danza de la Conquista en Guatemala
Este baile empezó a practicarse en el occidente de Guatemala en el siglo XVI. Esto fue poco después de la llegada de los españoles. Los frailes dominicos lo crearon para ayudar en la enseñanza religiosa a los pueblos indígenas.
En el siglo XXI, el Baile de la Conquista se sigue representando. Se puede ver en las zonas altas y occidentales del país. También se presenta en algunos departamentos de la costa sur de Guatemala.
¿De qué trata el Baile de la Conquista?
Existe un texto escrito en versos y en español sobre el Baile de la Conquista. Este texto cuenta la historia de la llegada de los españoles a las tierras de los k'iche's.
La historia comienza con la visita de embajadores españoles al palacio del rey K'iche'. El rey, preocupado por la llegada a sus tierras, pide ayuda al gobernador de Xelajú, Tecún Umán.
Finalmente, los dos ejércitos se preparan para la batalla. La lucha principal ocurre entre los dos líderes: Pedro de Alvarado y Tecún Umán. En esta batalla, el héroe k'iche' muere. Después de esto, el sucesor de Tecún Umán declara el fin de la guerra. También acepta la nueva religión.
Momentos clave de la historia
- Los embajadores españoles, Francisco Carrillo y Juan de León y Cardona, visitan al rey k'iche'.
- Tecún Umán aparece como el líder de los ejércitos k'iche's.
- Tecún Umán muere en la batalla contra Pedro de Alvarado.
- Un personaje que representa a un sabio llora por lo sucedido.
- El entierro de Tecún Umán y la victoria de los conquistadores. Esto simboliza el triunfo de la fe de los conquistadores sobre los k'iche's.
- Finalmente, el pueblo k'iche' adopta la nueva religión.
Este baile es una adaptación de la danza española de "Moros y Cristianos". La versión de Guatemala tiene una estructura similar. Sin embargo, incluye héroes locales. En ambos bailes, el enfrentamiento termina con la adopción de la nueva religión por parte del grupo que pierde. Los bailarines interpretan la historia durante unas cuatro horas.
¿Quiénes son los personajes del Baile de la Conquista?

En este baile participan 19 personajes. Se dividen en tres grupos principales:
- Los oficiales españoles, liderados por don Pedro de Alvarado.
- Los líderes indígenas, dirigidos por Tecún Umán.
- La familia real K'iche'.
Los bailarines usan trajes muy coloridos, armas y máscaras de madera. Estas máscaras se alquilan en talleres especiales. La posición de los actores en el escenario es la siguiente:
- En el centro: El Rey K'iche', dos príncipes y dos princesas o "malinches" indígenas.
- Primera fila: Tecún Umán, Huitzitzil Zunun, Chávez, Tepe, Saquinuj, Ixcot y Ajis o Ajtiz.
- Segunda Fila: Pedro de Alvarado, Francisco Carrillo, Juan de León y Cardona, Pedro de Portocarrero, Francisco Calderón, Lorenzo Moreno y Orijo, Quirijal o Quirijol.
Vestuario y máscaras
Los personajes indígenas y españoles usan máscaras. Las máscaras de los españoles tienen piel rosada y bigotes, con una expresión seria. Las máscaras de los indígenas son de color moreno, con pelo negro y una expresión sonriente.
El traje de los españoles incluye pantalones cortos, chaquetas de terciopelo morado y botas negras. Sus pantalones son rojos con dos cintas negras a los lados. Llevan cinturones y espadas. En la cabeza, usan sombreros de tres picos y sus máscaras tienen cabello rubio.
Los indígenas usan ropa más elaborada. Llevan capas de terciopelo de colores con bordados, imitaciones de piedras preciosas y espejos. También usan pantalones cortos de algodón, sandalias y sombreros con adornos de papel o plumas de colores. Sus máscaras son morenas con pelo negro. La vestimenta indígena es una adaptación de la moda española del siglo XVI. Los pantalones cortos, chaquetas y capas están hechos de tela de pana en parches de varios colores. Estos se unen con cintas brillantes y se adornan con espejos, lentejuelas e imitaciones de perlas. Usan zapatos negros y medias rosadas. En la cabeza llevan coronas y en las manos una rueda de hojalata. Tecún Umán lleva un estandarte.
Música y preparación
La música de este baile es bastante sencilla. Los instrumentos que se usan son el tambor y la chirimía. La música se toca en los momentos en que no hay diálogos. En el Baile de la Conquista, la música es melancólica. El sonido de la chirimía y el tambor acompaña diferentes melodías, una para cada personaje y situación.
La forma en que se realiza este baile puede variar en cada lugar. Por ejemplo, en Ciudad Vieja, los bailarines son personas de la comunidad. Ellos son elegidos por los organizadores del baile. Sin embargo, deben poder pagar los gastos de su participación. Esto incluye el alquiler de los trajes, el pago al maestro o ensayador, la música y los gastos de una reunión especial el 7 de diciembre.
La preparación de la danza necesita la ayuda de otras personas. El maestro, organizador o ensayador es quien guarda el texto del baile. Él se encarga de enseñar a los bailarines los diálogos y los pasos de la danza.
Galería de imágenes
-
Familia indígena de Quetzaltenango en la década de 1890. El padre está vestido para un representación del Baile de la Conquista.
Véase también
En inglés: Baile de la Conquista Facts for Kids
- Baile del Venado
- Cultura de Guatemala
- La Chatona
- Dominicos en Guatemala
- Pedro de Alvarado
- San Pedro Sacatepéquez
- Tecún Umán