Rafael Landívar para niños
Este artículo trata sobre el poeta y sacerdote jesuita; para la institución universitaria, consulta: Universidad Rafael Landívar
Datos para niños Rafael Landívar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de octubre de 1731 Santiago de los Caballeros de Guatemala, Capitanía General de Guatemala Imperio Español ![]() |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 1793 Bolonia, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | castellano | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de San Carlos de Guatemala | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Lengua literaria | latín | |
Género | poesía | |
Obras notables | Rusticatio mexicana | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Rafael Landívar (nacido en Santiago de los Caballeros, Guatemala, el 27 de octubre de 1731 y fallecido en Bolonia, Italia, el 27 de septiembre de 1793) fue un importante poeta y sacerdote de la Compañía de Jesús. Es reconocido como uno de los autores más destacados de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.
Contenido
¿Quién fue Rafael Landívar?
Rafael Landívar fue un poeta y sacerdote guatemalteco que vivió en el siglo XVIII. Su obra más famosa es Rusticatio Mexicana, escrita en latín, que describe la naturaleza y la vida en el campo de México y Guatemala.
Sus primeros años y educación
Rafael Landívar nació en Santiago de los Caballeros de Guatemala el 27 de octubre de 1731. Su familia era muy importante y adinerada, descendiente del conquistador español Bernal Díaz del Castillo.
Desde muy joven, Rafael mostró un gran talento para el estudio. A los once años, comenzó su educación en el Colegio Mayor Universitario de San Borja, que también era un seminario jesuita. En 1744, se inscribió en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo. Antes de cumplir los quince años, en 1746, ya había obtenido el título de bachiller en filosofía. Un año después, en 1747, consiguió los grados de licenciado y maestro.
Su vida como sacerdote jesuita

En 1749, Rafael Landívar viajó a México para unirse a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Se ordenó sacerdote en 1755. Cuando regresó a Guatemala, se convirtió en el director del Colegio San Borja, donde él mismo había estudiado.
En 1765, escribió un poema sobre los terremotos que habían afectado a la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1751. Este poema fue publicado más tarde junto con su obra principal, Rusticatio Mexicana.
La expulsión de los jesuitas
En 1767, el rey Carlos III tomó una decisión importante: expulsó a todos los jesuitas de España y de sus territorios en América. Más de 5,000 jesuitas tuvieron que dejar sus hogares. Al principio, fueron a la isla de Córcega, y luego el papa Clemente XIII les permitió vivir en los Estados Pontificios (territorios gobernados por el papa).
En Guatemala, los jesuitas tuvieron que abandonar sus conventos y colegios. Sus propiedades, como haciendas, fueron vendidas. Rafael Landívar, junto con otros jesuitas guatemaltecos, se fue primero a México y luego a Europa, estableciéndose en Bolonia, Italia.
Fue en Bolonia donde Landívar publicó su famoso libro Rusticatio Mexicana (que significa "Por los Campos de México"). Este libro, escrito en latín, describe la belleza de la naturaleza y las actividades de la vida rural en México y Guatemala. Fue tan exitoso que se publicó una segunda edición en 1782, con más de 5,000 versos. También escribió otras obras como A la capital de Guatemala y Pelea de gallos.
Fallecimiento y legado
Rafael Landívar falleció el 27 de septiembre de 1793 en Bolonia, Italia, y fue enterrado en la iglesia de Santa María delle Muratelle. En 1950, sus restos fueron encontrados y llevados de vuelta a Guatemala. Hoy, descansan en un hermoso mausoleo en Antigua Guatemala.
Instituciones con su nombre
Durante mucho tiempo, la obra de Landívar, Rusticatio Mexicana, estuvo casi olvidada en Guatemala. A finales del siglo XIX, se hicieron esfuerzos para recuperar y traducir sus escritos.
En 1961, la Compañía de Jesús, que había regresado a Guatemala en 1955, fundó la Universidad Rafael Landívar. Esta universidad lleva su nombre en honor a este importante poeta y sacerdote, manteniendo vivo su legado en la educación y la cultura de Guatemala.