Gabino Gaínza para niños
Datos para niños Gabino Gaínza y Fernández de Medrano |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 1.º Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala (Primer Imperio mexicano) |
||
15 de septiembre de 1821-23 de octubre de 1822 | ||
Predecesor | El mismo (Como Capitán General de Guatemala) | |
Sucesor | Vicente Filísola | |
|
||
![]() 1.º Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala (Virreinato de Nueva España) |
||
5 de marzo de 1821-15 de septiembre de 1821 | ||
Predecesor | Carlos de Urrutia y Montoya | |
Sucesor | El mismo (Como Jefe Político de Guatemala) | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de octubre de 1753![]() |
|
Fallecimiento | 1829,![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar y político | |
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Rango militar | ||
Firma | ||
![]() |
||
Gabino Gaínza y Fernández de Medrano (nacido en Vizcaya, País Vasco, España, el 20 de octubre de 1753 y fallecido en México alrededor de 1829) fue un importante militar y político español. Desarrolló su carrera en las colonias españolas de América. Al principio, luchó a favor de la Corona española en Chile. Más tarde, en Guatemala, siendo el Jefe Político Superior de la Provincia, proclamó la independencia. Se convirtió en el presidente de una Junta Provisional Consultiva que incluía representantes de Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Contenido
La vida militar de Gabino Gaínza
Gabino Gaínza llegó a Perú en 1783 como oficial del ejército español. Allí participó en la lucha contra una rebelión indígena. Después, fue trasladado a Guayaquil como coronel, a cargo de las lanchas cañoneras del puerto. En 1799, se casó con Gregoria, hermana de Vicente Rocafuerte, quien más tarde sería un líder importante en Ecuador.
Su carrera militar continuó sin grandes problemas. Recibió la cruz de los Caballeros de San Juan y fue un funcionario de confianza para varios virreyes del Perú. En 1811, alcanzó el rango de brigadier y comandante del Regimiento Real de Lima.
¿Cómo fue su papel en la guerra de Chile?
En enero de 1814, el virrey Abascal lo envió a Chile. Gaínza fue nombrado capitán general del reino y líder de las fuerzas realistas. Su misión era luchar contra los primeros gobiernos autónomos chilenos. Estos gobiernos habían surgido después de un cabildo abierto en 1810 y no eran reconocidos por el virreinato.
Gaínza debía reemplazar a Juan Francisco Sánchez. El virrey Abascal le dio la orden principal de reactivar la guerra contra los independentistas chilenos. La guerra se había estancado. Gaínza zarpó de El Callao el 31 de diciembre con artillería, lanzas, dinero y 200 soldados. Al llegar a Chile, se le unieron 700 milicianos de Chiloé.
Batallas y acuerdos en Chile
Gaínza desembarcó en Arauco el 31 de enero. Allí se reunió con muchos mapuches en el Parlamento de Quilín de 1814. Logró su apoyo y la promesa de 6.000 guerreros. Luego, unió sus fuerzas con las de Chillán para comenzar su campaña.
Una de sus columnas tomó Talca el 3 de marzo. Esta derrota causó una crisis política en Santiago. La Junta Superior Gubernativa cayó, y Francisco de la Lastra asumió como Director Supremo. Al día siguiente, Gaínza tuvo otro éxito: sus milicianos capturaron a José Miguel Carrera y Luis Carrera.
Aunque tuvo éxitos iniciales, la campaña se volvió más difícil. Hubo muchos combates y escaramuzas, y la suerte no favorecía a un solo bando. Gaínza y sus oficiales ganaron y perdieron batallas como:
- Combate de Cuchacucha
- Combate de Gamero
- Combate de Quilo
- Combate de Membrillar
- Desastre de Cancha Rayada
- Combate de Guajardo
- Combate de Río Claro
- Combate de Quechereguas
Después de tres meses, ambos ejércitos estaban agotados. Los realistas habían ganado territorio, pero estaban muy debilitados. Por eso, fue una buena noticia que el comodoro inglés James Hillyar trajera instrucciones del virrey Abascal para negociar con los rebeldes. Gaínza firmó el Tratado de Lircay. En este tratado, se comprometió a dejar la Provincia de Concepción a cambio de que los líderes chilenos prometieran lealtad a Fernando VII.
El tratado fue una tregua para ambos lados. Sin embargo, el virrey Abascal se enojó mucho con Gaínza al conocer el tratado. Lo destituyó de su cargo y lo reemplazó con Mariano Osorio. Además, ordenó que Gaínza fuera juzgado en Lima por excederse en sus órdenes.
El camino de regreso al prestigio
Gaínza fue juzgado por un tribunal militar. Tuvo que esperar bajo vigilancia el final del proceso en Lima. Aunque fue absuelto en 1816, su reputación en el ejército estaba dañada. Por eso, fue trasladado a Quito.
A principios de 1820, Gaínza obtuvo el cargo de General Subinspector de las fuerzas en el Virreinato de Nueva España (México). En 1821, fue llamado para ser el Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala. Militarmente, era capitán general de Guatemala, con autoridad sobre Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Hubo oposición a su nombramiento. El virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela, sospechaba que Gaínza simpatizaba con los independentistas. El capitán general de Guatemala en ese momento, Carlos de Urrutia y Montoya, también se quejó, diciendo que Gaínza era demasiado mayor (67 años).
La independencia de Guatemala

A pesar de la oposición, Gaínza asumió el poder el 9 de marzo de 1821. En agosto de 1821, México logró su independencia bajo el liderazgo de Agustín de Iturbide. Gaínza se adaptó a esta nueva situación y apoyó abiertamente el movimiento independentista.
El 15 de septiembre de 1821, Gaínza convocó a un cabildo en la Ciudad de Guatemala. Allí se declaró la independencia de la Provincia de Guatemala de la Corona española. La independencia se hizo oficial en un documento llamado Acta de Independencia de Guatemala. La firma de Gaínza aparece en primer lugar en este documento.
La reunión decidió que todo lo acordado debía ser confirmado por un congreso centroamericano. Este congreso se inauguraría el 1 de marzo de 1822. Mientras tanto, los funcionarios coloniales seguirían en sus puestos. Así, Gaínza se convirtió en el primer gobernante de Guatemala independiente, conocido como "jefe político". Otras provincias españolas de América Central también decidieron independizarse.
La unión con México
Después de la independencia, surgió una pregunta importante: ¿qué relación tendría Guatemala con el recién creado Imperio de México? El 29 de octubre de 1821, Agustín de Iturbide, presidente de la regencia del Imperio Mexicano, invitó a Guatemala a unirse a México. También anunció que un gran ejército mexicano se dirigía a la frontera con Guatemala.
Gaínza respondió un mes después, el 3 de diciembre de 1821. Dijo que era necesario consultar a varios ayuntamientos centroamericanos antes de dar una respuesta. Pidió a Iturbide que esperara su respuesta y detuviera el avance de su ejército.
El 5 de enero, Gaínza envió un informe. Treinta y dos ayuntamientos aceptaban la unión; 104 la aceptaban con condiciones; 2 se oponían; y 21 opinaban que solo el congreso de marzo podía decidir. Hubo sospechas de que el secretario de la Junta Consultiva, Mariano Gálvez, había manipulado los resultados a favor de la unión.
Muchos pueblos se unieron al Imperio por su cuenta, sin esperar la decisión de Ciudad de Guatemala. Sin embargo, en Costa Rica, en 1823, hubo una guerra entre republicanos e imperialistas, ganando los primeros.
Debido a la presión y la aparente unanimidad, Gaínza y la Junta Provisional Consultiva declararon la unión del Reino de Guatemala al Imperio de México. Esto se hizo en un acta firmada el 5 de enero en Ciudad de Guatemala.
Los eventos se desarrollaron rápidamente:
- El 11 de enero, El Salvador rechazó la unión y se preparó para luchar.
- El 23 de enero, Iturbide nombró a Gaínza capitán general provisional de Guatemala.
- El 25 de febrero, Gaínza ordenó jurar lealtad al Imperio de México.
- El 30 de marzo, Iturbide le dio a Gaínza el título de Lugarteniente General del Reino y le ofreció un puesto de gobernador.
- Gaínza pidió el envío de las tropas mexicanas, que llegaron a Ciudad de Guatemala el 12 de junio.
- El 23 de junio, por orden de Iturbide, Gaínza entregó el poder a Vicente Filisola y se fue a México.
El final de su vida
Al parecer, Iturbide no cumplió sus promesas a Gaínza. El viejo militar no recibió ningún puesto de gobernador. Se sabe que murió en la pobreza, después de una vida de servicio en América, alrededor del año 1829.
Predecesor: Carlos de Urrutia y Montoya |
Capitán General de Guatemala 9 de marzo de 1821-23 de junio de 1822 |
Sucesor: Brigadier Vicente Filísola |
Predecesor: Juan Francisco Sánchez |
General en Jefe del Ejército español de Chile 31 de enero-13 de agosto de 1814 |
Sucesor: Mariano Osorio |
Véase también
En inglés: Gabino Gaínza Facts for Kids