robot de la enciclopedia para niños

La Baliza (Nueva España) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Baliza
Provincia
1507-1638
Plano Geografico de la mayor parte de el Reyno de Goatemala (cropped).jpg
Plano de Costa de Walis en el Reino de Guatemala (1770) junto a las provincias de Yucatán, Tabasco, costa de Honduras y Zacapa
Flag of Cross of Burgundy.svg
Bandera

Belize in its region.svg
Localización de Belice
Capital Santiago (1543-1773)
Ciudad de Guatemala (1773-1798, inicio del dominio oficial británico)
Entidad Provincia
 • País Imperio español
 • Virreinato Nueva España
 • Capitanía general Guatemala
Idioma oficial español (se habló inglés, garífuna, maya (concretamente las lenguas indígenas "chol" y "mopan") y varias lenguas africanas (akan|akan, ewé, ga, igbo, efik, wolof, fula, hausa, kikongo))
Período histórico Colonización española de América
 • 1507 Colonia de la corona española
 • 1638 Disuelto
Forma de gobierno Colonia española
Precedido por
Sucedido por
Virreinato colombino
Honduras británica

La Baliza, también conocida simplemente como Baliza, fue un territorio que formó parte del Imperio español. Este lugar se encuentra donde hoy está el país de Belice.

Estaba en la costa del mar Caribe, cerca de lo que hoy es México y la Capitanía General de Guatemala, a la que pertenecía. A partir del siglo XVII, se convirtió en un lugar importante para los "baymen" ingleses. Estos eran piratas y leñadores que se dedicaban a cortar y vender ilegalmente el palo de tinte.

Aunque en 1779 la Armada española los expulsó, la Batalla del Cayo San Jorge en 1798 marcó el inicio del control inglés sobre La Baliza. El dominio de España sobre este territorio terminó cuando las naciones de Centroamérica se independizaron en 1821.

¿De dónde viene el nombre La Baliza?

El nombre "La Baliza" podría venir de las balizas. Estas eran señales que se usaban para indicar a los barcos la presencia de arrecifes, rocas o zonas de arena en el mar. Tanto los navegantes españoles como los piratas ingleses usaban estas balizas para orientarse. En algunos mapas antiguos, también se encuentran nombres como Costa de Walis o Wallis para esta región.

Historia de La Baliza

Primeros contactos y asentamientos (siglo XVI)

Las primeras exploraciones europeas en la costa caribeña de Centroamérica, cerca de La Baliza, ocurrieron a principios del siglo XVI. Exploradores como Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís (en 1508) o Juan de Grijalva (en 1518) recorrieron estas costas. Sin embargo, los españoles no mostraron mucho interés en La Baliza al principio. Esto se debía a que no encontraron oro ni plata, y la zona no tenía buenos puertos.

En 1511, un marinero español llamado Gonzalo Guerrero llegó a Belice. Fue capturado por los mayas y, con el tiempo, se adaptó a su cultura. Se casó con la hija de un jefe maya y tuvo hijos con ella. Guerrero ayudó a los mayas a defenderse de los españoles, enseñándoles tácticas de guerra.

En 1525, Hernán Cortés pasó por el suroeste del actual Belice. El 27 de diciembre de 1527, el territorio de La Baliza fue oficialmente parte de la Capitanía General de Guatemala. Más tarde, en la segunda mitad del siglo XVI, pasó a formar parte de la Gobernación de Yucatán, dentro del Virreinato de Nueva España.

En 1527, un ejército español intentó dominar a los mayas en el sur de Yucatán y Belice. Gonzalo Guerrero y su hijo lideraron a los mayas y lograron derrotar a los españoles en 1529. En 1531, otro ejército español también fue vencido en Chaktemal, lo que impidió la ocupación española al sur del Río Hondo. Esta se considera la primera batalla de Belice contra un ejército europeo.

A pesar de estas victorias mayas, el territorio siguió siendo oficialmente español. En 1544, se registraron los primeros documentos sobre comunidades españolas en Belice. Estos colonos se establecieron en la ciudad maya de Lamanai, donde construyeron una iglesia en 1570. Sin embargo, la relación entre españoles y mayas no fue fácil. En 1545, un ejército español atacó a los mayas en el norte de Belice, causando muchas muertes. Esto hizo que muchos mayas buscaran refugio en Belice.

Los primeros misioneros españoles llegaron a Belice en 1550, después de evangelizar a los Choles en México y Guatemala.

La llegada de los ingleses (siglo XVII)

Pocos españoles se quedaron en La Baliza. No había minerales valiosos como el oro, y los mayas defendían muy bien su territorio. Por eso, después de mediados del siglo XVI, no hubo muchas exploraciones españolas, aunque sí continuaron las evangelizaciones.

En 1638, piratas británicos se asentaron en la costa de Belice. Buscaban un lugar seguro desde donde atacar los barcos españoles. Estos piratas, que se llamaron a sí mismos "Baymen", comenzaron a establecer una colonia comercial. Desde 1655, empezaron a traer personas esclavizadas de África, principalmente de Jamaica y Bermudas. Así, los británicos comenzaron a controlar esta parte de Centroamérica.

La ciudad maya de Tipu, aunque conquistada por los españoles en 1544, estaba lejos de los centros de poder españoles. Miles de mayas huyeron hacia el sur de Yucatán en la segunda mitad del siglo XVI, y el pueblo de Tipu se rebeló contra España. En 1618 y 1619, unos frailes intentaron convertir a la gente de Tipu al cristianismo. Cuando los españoles "pacificaron" la región en el siglo XVII, obligaron a los indígenas a trasladarse a las tierras altas de Guatemala.

Las enfermedades traídas por los europeos, como la viruela y la fiebre amarilla, junto con la malaria, afectaron gravemente a la población indígena.

Entre 1638 y 1695, los mayas de Tipu tuvieron cierta autonomía. Pero en 1696, los soldados españoles usaron Tipu como base para controlar la zona. En 1697, los españoles conquistaron el territorio Itzá, y en 1707, obligaron a los habitantes de Tipu a reubicarse cerca del Lago Petén Itzá.

La piratería en la costa aumentó en este período. En 1642 y 1648, los piratas saquearon Salamanca de Bacalar, el centro del gobierno español en el sur de Yucatán. El abandono de Bacalar significó el fin del dominio español sobre las provincias mayas de Chetumal y Dzuluinicob.

Conflictos y tratados (siglo XVIII)

En 1717, para evitar que otros países se asentaran en Belice, un ejército español expulsó a los ingleses del Río Belice. Esta expulsión terminó con la batalla de Bacalar en 1733. Hubo otros ataques españoles en 1726, 1730, 1745 y 1754, pero los británicos y sus esclavos lograron resistir.

En 1763, se firmó el Tratado de París. Con este tratado, España permitió a los colonos británicos ocupar la zona y explotar el palo de tinte, a cambio de que dejaran la piratería. Esto significó que los leñadores británicos, que antes vivían ilegalmente, fueron reconocidos legalmente. Sin embargo, Inglaterra debía destruir cualquier fortificación que hubiera construido en la Bahía de Honduras.

El 15 de septiembre de 1779, España y Gran Bretaña volvieron a la guerra. Los barcos españoles atacaron el Cayo San Jorge, el principal asentamiento británico, y se llevaron a 140 prisioneros a La Habana.

Más tarde, en 1783, se firmó el Tratado de Versalles. España cedió a Gran Bretaña una pequeña parte del actual Belice, entre los ríos Hondo y Belice. Este tratado permitió a los británicos volver al Cayo San Jorge y cortar palo de tinte y caoba.

Para recuperar el Peñón de Gibraltar, España aceptó otra petición británica. El 14 de julio de 1786, España y el Reino Unido firmaron la Convención de Londres. España cedió otros 1,883 km² de Belice (hasta el Río Sibún) y permitió a los británicos explotar cualquier tipo de madera. Sin embargo, la convención no permitía a los británicos construir fortificaciones ni establecer ningún tipo de gobierno.

A pesar de lo acordado, en 1787, llegó a Belice el primer superintendente inglés, el Coronel Edward Mark Despard, para formar un gobierno. En 1790, Belice ya estaba fortificado de nuevo, lo que iba en contra de los acuerdos.

La Batalla del Cayo San Jorge: ¿Quién ganó?

Antes de 1786, el gobierno británico no quería aumentar su poder en Belice para no provocar a España. Pero después de la Convención de Londres en 1787, el gobierno británico tuvo más influencia en la región.

En marzo de 1796, España comenzó a preparar una invasión para expulsar a los británicos de Belice. Los "Baymen" pidieron ayuda al gobernador de Jamaica. A principios de 1797, el teniente coronel Thomas Barrow llegó a Belice para organizar la defensa.

En 1797, España reunió una flota de unos 30 barcos y 2,000 soldados. Sin embargo, muchos marineros y soldados enfermaron de fiebre amarilla, y hubo un motín, lo que retrasó la invasión.

Los "Baymen" contaban con una fuerza de reserva y muchos habitantes se organizaron para resistir. Los dueños de tierras permitieron que sus esclavos se unieran a la defensa, con la promesa de ser liberados después de la guerra.

La batalla final, conocida como La Batalla del Cayo de St. George, ocurrió el 10 de septiembre de 1798. Fue un enfrentamiento entre las tropas españolas y los "Baymen" con la ayuda de los esclavos. Los británicos ganaron la guerra, lo que les permitió quedarse en Belice y ejercer su dominio, aunque el territorio siguió siendo oficialmente español. El aniversario de esta batalla es ahora un día festivo en Belice.

El camino a la independencia (siglo XIX)

Después de la guerra, en 1802, se firmó el Tratado de Amiens. Este tratado ratificó la ocupación británica de la isla Trinidad y estableció que Inglaterra devolvería a España todas las colonias ocupadas, excepto el territorio entre los ríos Hondo y Sibún.

En 1821, Nueva España (que incluía a México y Centroamérica) se independizó de España. Belice pasó a depender de México y Guatemala.

Gran Bretaña intentó que los nuevos países centroamericanos reconocieran su control sobre Belice, pero la Federación Centroamericana y Guatemala lo rechazaron. Sin embargo, en 1826, México sí reconoció el control británico de una parte de Belice (hasta el río Sibún).

En 1862, Gran Bretaña declaró oficialmente a todo el territorio del actual Belice como una colonia británica. No fue hasta 1893 que México aceptó el dominio británico sobre todo el territorio de Belice mediante un tratado de límites. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, Guatemala y, en menor medida, México, comenzaron a reclamar la recuperación de este territorio, y estas reclamaciones continúan hasta hoy.

Sociedad en La Baliza

Durante el tiempo en que Belice fue oficialmente español, los colonos británicos crearon su propia organización política y social. Trajeron a muchas personas esclavizadas de África Occidental y Central para trabajar en la tala de árboles y la producción de tinte. También había muchos indígenas mayas viviendo allí.

Los Mayas

En Belice vivían varios grupos mayas, siendo los más importantes los Mopan y los choles. Los Mopans eran originarios de Belice, pero la mayoría fue expulsada a Guatemala cuando los británicos tomaron el control a finales del siglo XVIII. Sin embargo, regresaron a Belice en 1886, escapando de la esclavitud y los impuestos en El Petén.

Los Británicos

Los británicos que llegaron a La Baliza no querían establecer un gobierno formal al principio, por miedo a provocar un ataque español. Sin embargo, por su cuenta, los colonos comenzaron a elegir anualmente a jueces para aplicar sus propias leyes en 1738. En 1765, el Almirante Sir William Burnaby llegó y organizó estas reglas en un documento llamado el Burnaby Code.

En 1787, más de 2,000 colonos y sus esclavos llegaron a Belice, aumentando la presencia británica. Esto causó tensiones con los colonos más antiguos por los derechos sobre la tierra.

En el siglo XVIII, un pequeño grupo de colonos ricos controlaba la economía y la política de la colonia británica. Ellos poseían la mayor parte de la tierra y de los esclavos, y controlaban el comercio. También elegían a los magistrados que tenían funciones ejecutivas y judiciales.

Los dueños de tierras se resistían a cualquier cambio en su poder. El coronel Edward Marcus Despard, el primer superintendente británico, fue suspendido en 1789 porque los ricos leñadores desafiaron su autoridad.

El Parlamento británico reconoció en 1817 y 1819 que Belice estaba fuera de los dominios de la Corona británica. Esto significaba que, aunque los británicos tenían un asentamiento allí, España seguía siendo la soberana oficial del territorio.

La debilidad militar de España y la independencia de sus colonias en América permitieron a los británicos expandir sus actividades y asentamientos hacia el sur, llegando hasta el Río Sartoon y el oeste de Belice.

Las personas esclavizadas

Como los tratados entre España y Gran Bretaña prohibían la producción de cultivos de plantación, los colonos británicos trajeron personas esclavizadas para trabajar en la tala de árboles y la obtención de tinte. La esclavitud en Belice estaba ligada a la extracción de madera.

Los primeros africanos esclavizados llegaron a Belice en 1724. En la segunda mitad del siglo XVIII, la población esclavizada era de unas 3,000 personas, lo que representaba alrededor de tres cuartas partes de la población total. La mayoría de ellos nacieron en África, principalmente de regiones como Ghana, Nigeria, la Cuenca del Congo y Angola. Al principio, mantuvieron sus identidades y culturas africanas, pero con el tiempo, se mezclaron y formaron un nuevo grupo étnico: los Krioles.

Aunque los blancos eran una minoría, controlaban el poder y la riqueza. Dominaban las actividades económicas, el comercio y el corte de madera. También controlaban la legislatura y las instituciones judiciales. Los misioneros ayudaron a suprimir la herencia cultural africana.

Para cortar palo de tinte, se necesitaban pocos esclavos. Pero cuando el comercio se centró en la caoba a finales del siglo XVIII, se necesitaban más dinero, tierras y esclavos para las operaciones. Después de 1770, el 80% de los hombres esclavizados mayores de diez años trabajaban cortando madera.

Las personas esclavizadas también trabajaban en las casas, cosiendo, lavando, cocinando y cuidando a los hijos de sus dueños. Algunos cultivaban alimentos para vender o para sus dueños. Otros eran herreros, marineros o panaderos.

La vida de las personas esclavizadas era muy difícil. Algunos intentaban escapar, se quitaban la vida o se rebelaban. Los que vivían en grupos pequeños y dispersos podían escapar más fácilmente si estaban dispuestos a dejar a sus familias. En el siglo XVIII, muchos huyeron a Yucatán, y en el siglo XIX, un flujo constante de fugitivos fue a Guatemala y Honduras. Algunos formaron comunidades en lugares como un río cerca de Sibún, que ofrecían refugio. Hubo varias revueltas de esclavos, la última en 1820, liderada por Will y Sharper.

Una minoría de colonos mantuvo el control dividiendo a los esclavos de la creciente población de criollos libres, a quienes se les daban privilegios limitados. Aunque algunos criollos eran legalmente libres, no podían participar en el ejército, ni ser jurados o jueces. Sus actividades económicas estaban restringidas. Solo podían votar si tenían más propiedades y eran blancos.

La Ley de abolición de la esclavitud de 1833, para todas las colonias británicas, buscaba una transición de cinco años. Los dueños de esclavos recibieron compensación y un sistema de "aprendizaje" que les permitía seguir controlando a los antiguos esclavos sin pagarles. Esto hizo que la mayoría de la población, aunque legalmente libre después de 1838, siguiera dependiendo de sus antiguos dueños para trabajar.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Belize (1506–1862) Facts for Kids

kids search engine
La Baliza (Nueva España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.