Atanasio Tzul para niños
Datos para niños Atanasio Tzul |
||
---|---|---|
Rey y señor del Reino de Totonicapán | ||
![]() Mortom de Totonicapán, 1971. Acuarela de Carmen L. Petersen.
|
||
Reinado | ||
29 días | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Cargo abolido | |
Información personal | ||
Nombre completo | Atanasio Tzul | |
Otros títulos | Alcalde de Totonicapán Principal de la Parcialidad de Linkah |
|
Proclamación | 1820 | |
Coronación | 1820 | |
Abdicación | 1820 | |
Nacimiento | 1760 Totonicapán |
|
Fallecimiento | 1830 |
|
Religión | Católico | |
Residencia | Totonicapán | |
Familia | ||
Cónyuge | Felipa Soc | |
Información profesional | ||
Ocupación | jabonero | |
Lealtad | Ejército rebelde de Totonicapán | |
Conflictos | Alzamiento en Totonicapán de 1820 | |
Atanasio Tzul fue un importante líder indígena del pueblo k'iche' en Guatemala. Es conocido por encabezar un movimiento en Totonicapán en 1820. Durante este evento, se buscó cambiar el sistema de gobierno local, y Atanasio Tzul fue reconocido como líder de un gobierno propio por un corto tiempo.
Contenido
¿Quién fue Atanasio Tzul?
Atanasio Tzul nació en el Cantón Paquí, en Totonicapán. Su familia se dedicaba a la fabricación de jabones. Estuvo casado con Felipa Tzoc, quien también fue una figura importante en el movimiento de su comunidad. No se tienen fechas exactas de su nacimiento o fallecimiento, pero se cree que vivió entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
La trayectoria de Atanasio Tzul en la política
Atanasio Tzul comenzó a participar en la vida política de su comunidad alrededor de 1813. En ese año, se convirtió en "Principal de la Parcialidad de Linkah", un cargo importante dentro de su pueblo.
¿Cómo Atanasio Tzul defendió los derechos de su pueblo?
En 1813, Atanasio Tzul y otros líderes de Totonicapán se enteraron de que una nueva ley, la Constitución de 1812, otorgaba los mismos derechos a los indígenas que a los españoles y ladinos. Ellos escribieron al rey para agradecerle, pensando que él había tomado esa decisión.
En 1816, cuando Atanasio Tzul era Alcalde de San Miguel Totonicapán, se esforzó por reducir los impuestos que su comunidad debía pagar. Solo exigió una pequeña cantidad para los gastos de la comunidad y los salarios de las autoridades locales.
El movimiento de 1820 en Totonicapán
Para 1820, Atanasio Tzul ya era un representante reconocido de varias comunidades. En ese año, él y Lucas Aguilar unieron fuerzas. Su objetivo era poner fin a los impuestos que consideraban injustos y al sistema de tributos que el rey Fernando VII había vuelto a imponer.
El 9 de julio de 1820, durante una celebración, Atanasio Tzul asistió vestido de forma especial. Pocos días después, el 12 de julio, los líderes del movimiento lo reconocieron a él y a su esposa como sus propios gobernantes. Este evento fue posible debido a la situación política de ese momento.
Durante un corto periodo, entre julio y agosto de 1820, Atanasio Tzul fue el principal representante de este gobierno indígena. Sin embargo, el movimiento fue controlado por las autoridades. Atanasio Tzul fue detenido y encarcelado en Quetzaltenango. El 25 de enero de 1821, él y otros líderes pidieron ser perdonados, y el perdón les fue concedido el 1 de marzo de 1821.
El legado de Atanasio Tzul
Las historias de los antepasados de Totonicapán cuentan que Atanasio Tzul era dueño de las montañas de Paquí, que luego se convirtieron en tierras comunitarias. Uno de sus mayores aportes fue organizar a la gente para que no pagara impuestos que, según él, no eran justos.
Por su defensa de los derechos del pueblo k'iche', Atanasio Tzul es considerado un héroe. Ser alcalde comunal en los 48 cantones de Totonicapán es un gran honor, ya que se ve como una forma de continuar con las ideas de Atanasio Tzul.
En honor a Atanasio Tzul, el escultor Rodolfo Galeotti Torres creó una estatua llamada Monumento a Atanasio Tzul en Totonicapán. Además, en la zona 12 de la Ciudad de Guatemala se construyó una avenida llamada «Calzada Atanasio Tzul» a finales del siglo XX.