Castillo de San Felipe de Lara para niños
Datos para niños Castillo de San Felipe de Lara |
||
---|---|---|
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
Castillo de San Felipe de Lara, uno de los destinos turísticos más visitados en Guatemala
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() Lago de Izabal (Livingston) |
|
Ubicación | Costera | |
Coordenadas | 15°38′15″N 88°59′36″O / 15.63742, -88.99338 | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza | |
Construcción | 1644 - 1743 | |
Estado | Adecuado estado de conservación | |
Uso actual | Cultural y Turismo | |
Propietario | Municipalidad de Livingston | |
Entrada | Sí Bien de interés cultural En 2002 fue inscrito en la lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guatemala
|
||
Ubicación en Izabal
|
||
El Castillo de San Felipe de Lara es una antigua fortaleza construida en el siglo XVII en Guatemala. Se encuentra en el municipio de Livingston, justo donde el Río Dulce se une con el Lago de Izabal.
Este castillo tenía varios propósitos importantes. Funcionaba como un fuerte militar para proteger la zona, una prisión y también un lugar para controlar el comercio (centro aduanero). Además, contaba con grandes bodegas que servían para el intercambio de productos entre Guatemala y España. Una de sus partes más destacadas es la Torre de Bustamante. El castillo estaba equipado con diecinueve cañones, la mayoría de hierro y dos de bronce.
Contenido
¿Por qué se construyó el Castillo de San Felipe?
El comercio entre América y España era muy importante. Sin embargo, los piratas y bucaneros atacaban constantemente los barcos españoles que salían del Río Dulce. Esta era la ruta principal para el comercio desde Guatemala.
Para detener estos ataques, el rey Felipe II de España ordenó construir una fortaleza. Esta fortaleza estaría protegida por soldados y cañones.
Primeros intentos y ataques piratas
A pesar de los esfuerzos, piratas de Inglaterra, Países Bajos y Portugal lograron entrar al Río Dulce. En 1604, destruyeron la primera torre que se había construido.
Después de este ataque, el capitán Pedro de Bustamante ordenó reconstruir la torre. La nueva construcción fue nombrada en su honor.
La fortaleza actual y su nombre
El castillo que vemos hoy fue construido en 1651. Fue una orden de Antonio De Lara y Mogrovejo, un importante funcionario de Guatemala. Él le dio el nombre actual, "Castillo de San Felipe de Lara", en honor al rey.
El Río Dulce conecta el Lago de Izabal con el mar Caribe. Por eso, esta zona fue atacada muchas veces por piratas entre los siglos XVI y XVIII.
¿Qué pasó con el Castillo de San Felipe después?
En el siglo XVIII, otros puertos en Centroamérica se volvieron más importantes. Las exportaciones de un producto llamado añil disminuyeron, lo que hizo que el Golfo Dulce perdiera su importancia económica. Por esta razón, el castillo fue abandonado en 1817.
En el siglo XIX, una colonia de Bélgica se estableció en Santo Tomás de Castilla. Esto ocurrió durante el gobierno del general Rafael Carrera. Más tarde, se construyó Puerto Barrios. Con estos cambios, el comercio marítimo se movió a la costa del Mar Caribe. El castillo perdió su valor estratégico y quedó en ruinas.
La restauración del Castillo de San Felipe
En 1955, el castillo en ruinas ya era un lugar que atraía a los turistas. El arquitecto Francisco Ferrús Roig se encargó de reconstruirlo. Él investigó mucho sobre la historia del castillo. Incluso visitó el Archivo General de Indias en España para encontrar planos y documentos antiguos.
Hoy en día, el Castillo de San Felipe es un lugar turístico muy visitado. Está a cargo del Instituto Guatemalteco de Turismo. Debido a la gran cantidad de visitantes, la estructura sufrió algunos daños. Por eso, en 2001, el Instituto de Antropología e Historia participó en un proyecto para restaurarlo. En 2002, fue incluido en la lista de lugares que podrían ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El Castillo de San Felipe en la cultura
El castillo ha aparecido en algunas obras creativas:
- Es mencionado como una cárcel a finales del siglo XVIII en la novela Memorias de un Abogado, escrita por José Milla y Vidaurre.
- Aparece en la película guatemalteca El Capitán Orellana y la aldea endemoniada, que se filmó en 2011.
Véase también
En inglés: Castle of San Felipe de Lara Facts for Kids