robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Alfambra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Alfambra
Batalla de Teruel - Guerra civil española
Parte de guerra civil española
Fecha 5-8 de febrero de 1938
Lugar Al norte de Teruel y el Río Alfambra, (Teruel)
Coordenadas 40°20′43″N 1°07′23″O / 40.3453, -1.12306
Resultado Victoria de los sublevados
Cambios territoriales La bolsa republicana al norte de Teruel es destruida.
Beligerantes
Bandera de España Ejército Popular de la República Bandera de España Bando sublevado
Comandantes
Bandera de España Hernández Saravia
Bandera de España José del Barrio
Bandera de España Juan Yagüe
Bandera de España Antonio Aranda
Bandera de España Juan Bautista
Bandera de España José Monasterio
Fuerzas en combate
XIII Cuerpo de Ejército
• ?
Ejército del Norte
• 100.000 hombres
• 400-500 piezas de artillería
Legión Cóndor
• 70 aviones
Brigada Aérea Hispania
• 40 aviones
Bajas
• 15.000 muertos y heridos
• 7.000 prisioneros
• Gran cantidad de material bélico
Mínimas

La Batalla de Alfambra fue un enfrentamiento importante durante la guerra civil española. Ocurrió entre el 5 y el 8 de febrero de 1938. Tuvo lugar cerca del río Alfambra, a unos 25 kilómetros al norte de la ciudad de Teruel. En ese momento, Teruel estaba siendo atacada por las tropas del bando sublevado en una batalla muy difícil.

Después de que las fuerzas republicanas recuperaran Teruel el 7 de enero, el bando sublevado planeó nuevas ofensivas. Querían atacar al Ejército Popular de la República, que estaba cansado por la defensa de Teruel. Además, el invierno era muy duro. Las tropas del bando sublevado lanzaron un contraataque hacia el norte. Querían tomar el Alto de Celadas y El Muletón, que dominan el valle del río Alfambra.

El 17 de enero, las fuerzas del bando sublevado lograron romper las líneas republicanas. Esto amenazó con cortar una carretera importante. Hubo combates aéreos intensos. Las Brigadas Internacionales de la 35.ª División republicana llegaron para detener a las tropas del general Antonio Aranda.

Sin embargo, la ofensiva del bando sublevado se detuvo ese mismo día. Las temperaturas eran extremadamente bajas. Esto hacía muy difícil mover las tropas en el terreno montañoso de Teruel. Los líderes del bando sublevado aprovecharon este tiempo para planear un nuevo ataque. Su objetivo era romper la resistencia republicana y rodear Teruel por el norte.

La Batalla de Alfambra: Un Evento Clave en la Guerra Civil Española

¿Cómo se Prepararon los Ejércitos?

Para el ataque sobre el valle del Alfambra, el bando sublevado organizó sus fuerzas. El Cuerpo de Ejército Marroquí, dirigido por el general Juan Yagüe, estaría en el norte. En el centro, la "Agrupación de Enlace" del coronel José Monasterio Ituarte contaría con su 1.ª División de Caballería. Al sur, el Cuerpo de Ejército de Galicia estaría bajo el mando del general Antonio Aranda.

En total, las fuerzas atacantes sumaban unos 100.000 soldados. Estaban divididos en unas diez divisiones. Contaban con el apoyo de entre 400 y 500 cañones.

Las fuerzas republicanas en esta zona eran el XIII Cuerpo de Ejército. Este formaba parte del Ejército de Levante, dirigido por el general Juan Hernández Saravia. Su fuerza principal era la 42.ª División republicana. A sus lados estaban las divisiones 27.ª y 39.ª. Estas eran experimentadas, pero tenían pocos hombres y material.

Más atrás se encontraban la 19.ª División, que era nueva en combate, y la 66.ª División. Las tropas republicanas tenían muy pocos cañones. Además, su número de soldados era menos de la mitad que el de las tropas atacantes.

El Inicio del Combate

El 5 de febrero de 1938, a las 9:30 de la mañana, comenzó el ataque. Hubo un fuerte bombardeo de artillería y aviación sobre cuatro puntos clave. Estos puntos eran los objetivos de la ofensiva del bando sublevado sobre el río Alfambra.

Desde el norte, los objetivos eran Vivel del Río Martín y Portalrubio. El sector del Cuerpo de Ejército Marroquí usó 42 baterías. En el centro, Rubielos de la Cérida fue atacado por la Agrupación de Enlace con once baterías. Al sur, Celadas fue el objetivo del Cuerpo de Ejército de Galicia con 56 baterías. A estas se sumaron 8 baterías más grandes.

Desde el aire, 40 aviones Junkers Ju 52 de la Brigada Aérea Hispania participaron. También lo hicieron los Messerschmitt Bf 109 del Grupo J/88 y los primeros tres Junkers Ju 87 Stuka de la Legión Cóndor. Demostraron ser muy precisos y poderosos.

A media mañana, las primeras defensas republicanas fueron destruidas. Entonces, las fuerzas de ataque comenzaron el asalto. La aviación del bando sublevado fue clave en esta batalla. Los aviones Heinkel He 51 ayudaron a tomar Argente el 6 de febrero. También lucharon contra los tanques de la 42.ª División republicana al día siguiente.

Sin embargo, el segundo día, las tropas del bando sublevado sufrieron un ataque inesperado. Aviones italianos Savoia-Marchetti bombardearon por error a sus propias fuerzas. A pesar de esto, las bajas por este "fuego amigo" fueron menores de lo que se temía.

El Ataque Inicial de los Sublevados

En el centro, la Agrupación de Enlace avanzó con la 5.ª División Navarra. Esta división abrió un camino de más de 15 kilómetros en las posiciones republicanas. Este camino fue usado luego por la División de Caballería del general Monasterio.

Por el norte del valle del Alfambra, el Cuerpo de Ejército Marroquí del general Juan Yagüe atacó. Rompió la línea de las Brigadas Mixtas 132.ª y 61.ª. La 61.ª, al verse rodeada, huyó. Esto abrió el camino a los soldados del bando sublevado. Ese día ocuparon Pancrudo y Rillo.

La 27.ª División republicana del general Del Barrio estaba más al norte. Se estaba recuperando de un ataque fallido. Por eso, casi no participó en la lucha. Al principio, solo la 42.ª División republicana intentó detener el ataque.

Ese mismo día 5, al sur, las fuerzas de Aranda avanzaron desde Celadas. Destruyeron las primeras líneas defensivas republicanas. Su ataque se dirigió hacia Alfambra. Poco después, un gran ataque de la caballería de Monasterio causó la huida de tropas republicanas. Parte de esta caballería tomó Argente y Visiedo.

En ese momento, el general Hernández Saravia pidió refuerzos. Quería que el general Valentín González "El Campesino" enviara la 10.ª Brigada Mixta. Esta brigada estaba mejor armada y era más experimentada, pero González se negó.

La Ofensiva Continúa

El 6 de febrero, a las 8 de la mañana, la 1.ª División de Caballería del bando sublevado llegó a la zona de Hondo del Más. Desde allí, debían iniciar su ataque central. La niebla espesa retrasó las operaciones.

El primer Regimiento de la 1.ª Brigada fue enviado a la 5.ª División Navarra. Colaboró en la ocupación de Aguatón. Hicieron 10 prisioneros republicanos y tomaron material. Ese mismo día, en el norte, las tropas de Yagüe llegaron a Perales de Alfambra. Esto sorprendió a los soldados republicanos.

El 7 de febrero, la Caballería recibió la orden de explorar el terreno entre la Sierra Palomera y la carretera de Zaragoza. Un escuadrón se acercó a Singra, en la retaguardia del bando sublevado. El resto del Regimiento cruzó la sierra. Cooperaron con batallones de la 5.ª División Navarra. Tomaron un campo enemigo. Capturaron 1.600 prisioneros y mucho armamento.

Esto abrió un gran camino para el resto de la División de Caballería. También eliminó cualquier peligro en su flanco derecho. La división se organizó en dos grupos para el ataque. El primero con las brigadas 1.ª y 2.ª. El segundo, en reserva, con la 3.ª Brigada.

Cuando la niebla se disipó, a las 11 de la mañana, comenzó el movimiento. El avance debía ser hacia Lidón, Visiedo y Perales de Alfambra. Allí se unirían con las fuerzas de Yagüe. Pero aparecieron unidades republicanas en la línea de Argente. Eran de las divisiones 27.ª y 39.ª.

El general Monasterio decidió rodearlas. Dirigió a sus jinetes hacia Argente y luego hacia Visiedo. Así, atacó la línea defensiva republicana por el flanco o la retaguardia.

Después de que la 5.ª División Navarra rompiera el frente el día anterior, los restos del 242.º Batallón republicano se retiraron hacia el sur. Se unieron a la 82.ª Brigada Mixta. Esta brigada estaba en las alturas de la carretera Bueñas-Argente. Con la ocupación de Aguatón el día 6, todas estas fuerzas quedaron rodeadas. Los que no pudieron escapar fueron hechos prisioneros al día siguiente.

La caballería del bando sublevado se desvió hacia Argente. Así evitó la mayor concentración de tropas enemigas. Estas tropas estaban desorganizadas y sin dirección. En la línea de Lidón-Argente había restos de la 61.ª Brigada y dos batallones de la 124.ª Brigada Mixta.

Con este cambio en su avance, Monasterio no arriesgó nada. Superó la resistencia principal enemiga. Los republicanos solo pudieron ver a la caballería avanzar hacia su retaguardia. Esto les cerró la ruta de retirada.

Después del bombardeo de Argente por los Junkers Ju 52 del bando sublevado, se dio la orden de asalto a la caballería. Eran las 11:30 y no hubo resistencia. Los jinetes se reagruparon para marchar sobre Visiedo. Desde el aire, el Grupo Fiat 2-G3 observó la operación sin intervenir.

La Carga de Caballería en Alfambra

Según la versión del bando sublevado, poco después, un grupo de aviones divisó 13 tanques republicanos. Venían de Perales de Alfambra y se dirigían a Visiedo. Los aviones italianos los atacaron. Un tanque volcó y otros fueron dañados. El resto se retiró. Si no hubiera ocurrido este ataque, la caballería de Monasterio habría sufrido muchas pérdidas.

Al reanudar la acción, la caballería del bando sublevado cambió su formación. El 2.º Regimiento iba a la cabeza. El único punto de resistencia fue el cerro de la Ermita de Santa Bárbara, cerca de Visiedo. La artillería antiaérea lo atacó con fuerza. Esto acabó con la resistencia republicana.

La acción de los Heinkel He 51 del bando sublevado también fue muy efectiva. Esto permitió a los jinetes acercarse a menos de 50 metros de las posiciones republicanas. El ataque fue rápido. Las tropas del bando sublevado superaron las líneas republicanas en pocos minutos. Soldados republicanos, sin experiencia y con pocas armas, se enfrentaron a un ataque sorpresa de tropas a caballo.

Cientos de soldados republicanos entraron en pánico y huyeron. Otros se rindieron sin disparar. En esta batalla ocurrieron las últimas grandes cargas de caballería en la historia militar de España.

Mientras tanto, el 4º Escuadrón de Calatrava continuó hacia Visiedo. Los republicanos ya habían abandonado el pueblo al ver la caballería. Se capturó una batería de artillería completa. Probablemente era de la 27.ª División republicana.

Entonces, la división se extendió. Algunas fuerzas marcharon al norte, ocupando Lidón. Otras fueron al sur, ocupando Camañas. Así, eliminaron el principal punto de resistencia republicana. En el centro, la 2.ª Brigada galopó hacia Perales de Alfambra. Perseguían a las fuerzas republicanas desorganizadas que se retiraban. Era media tarde cuando la División Monasterio llegó a la orilla derecha del río Alfambra.

El Final de la Batalla

Al día siguiente, 8 de febrero, las tropas del bando sublevado de Aranda llegaron a Perales de Alfambra desde el sur. Habían superado a tropas republicanas menos numerosas, sin experiencia y desmoralizadas. En Perales de Alfambra ya esperaban las tropas de Yagüe, que venían del norte.

La unión de estas fuerzas con las de la 5.ª División y la 1.ª de Caballería (o Agrupación Monasterio) marcó el final de la Batalla de Alfambra. En los días siguientes, la "División Monasterio" se encargó de asegurar el territorio recién ocupado. Poco después, la caballería volvió a su tarea de unir a las grandes fuerzas militares al norte y sur del río Ebro.

La República perdió 14 pueblos y más de 1000 kilómetros cuadrados. 7000 hombres fueron hechos prisioneros y 15.000 sufrieron bajas. La 42.ª División fue la que más sufrió. También otras unidades militares del Ejército Popular de la República cercanas.

Las pérdidas del XIII Cuerpo de Ejército Republicano en la retirada de Sierra Palomera fueron de 3000 hombres, 3600 fusiles, 60 ametralladoras y cinco cañones de 105 mm. El gran desgaste del Ejército Popular en Alfambra preparó el camino para la posterior caída de Teruel.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Alfambra Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Alfambra para Niños. Enciclopedia Kiddle.