robot de la enciclopedia para niños

Valentín González para niños

Enciclopedia para niños

Valentín González González, conocido como El Campesino, nació el 4 de noviembre de 1904 en Malcocinado, España, y falleció el 20 de octubre de 1983 en Madrid. Fue un militar y escritor español que tuvo un papel importante en la Guerra civil española.

Datos para niños
Valentín González González
Valentín González González (28-11-1936) retrato de El Campesino vestido de uniforme.png
Información personal
Apodo El Campesino
Nacimiento 4 de noviembre de 1904
Malcocinado Bandera de España España
Fallecimiento 20 de octubre de 1983
Madrid Bandera de España España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar y escritor
Seudónimo El Campesino, Belisario y Campesino
Lealtad Flag of Spain 1931 1939.svg República Española
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Rama militar Red star.svg Ejército Popular de la República
Red Army flag (Fictitious).svg Ejército Rojo
Mandos
  • 10.ª Brigada Mixta (1936-1937)
  • 46.ª División (1937-1938)
Rango militar Teniente coronel
Conflictos
Ver lista
Guerra del Rif
Guerra civil española
• Batalla de la Carretera de La Coruña
Batalla del Jarama
Batalla de Guadalajara
Batalla de Brunete
• Batalla de Belchite
Batalla de Teruel
Defensa de Lérida
Partido político Partido Comunista de España

La vida de Valentín González, "El Campesino"

Sus primeros años y el origen de su apodo

Valentín González nació en 1904 en Malcocinado, un pueblo de Badajoz, en una de las zonas más humildes de España en aquella época. Su padre era un trabajador del campo con ideas sobre la libertad y la sociedad, y lamentablemente perdió la vida de forma trágica en 1937.

De niño, Valentín apenas fue a la escuela porque su familia necesitaba que trabajara como jornalero (trabajador del campo) o arriero (persona que transporta cosas con animales). Cuando tenía unos ocho años, su familia se mudó a Córdoba para trabajar en las minas. Allí, Valentín pudo combinar el trabajo con la escuela. Fue entonces cuando conoció la historia de Juan Martín Díez, "el Empecinado", un héroe de la Guerra de la Independencia Española que luchó contra las tropas de Napoleón. Valentín sentía una gran admiración por él.

Desde joven, Valentín tuvo problemas con las autoridades. A los 16 años, se ganó el apodo de El Campesino después de un incidente en una comisaría de policía. Fue capturado y sufrió un trato muy duro, pero logró sobrevivir.

Su experiencia militar y la Guerra del Rif

Cuando fue mayor de edad, Valentín se unió al Ejército de África durante la Guerra del Rif, un conflicto en el norte de África. Primero estuvo en la Armada, pero después de un accidente en un barco, fue enviado a la Legión Española. Allí aprendió mucho sobre la guerra y las tácticas de combate.

Fue encarcelado por un incidente con un sargento, pero logró escapar. Se unió por un tiempo a las tropas rifeñas de Abd el-Krim. Fue capturado de nuevo, pero se salvó de una pena grave gracias a un perdón general (amnistía) en 1926, cuando terminó el conflicto.

Su actividad política y la Segunda República

En 1929, Valentín viajó por varias regiones de España para animar a la gente a participar en la política. Hacia 1930, se unió al Partido Comunista de España (PCE) y se mudó a Madrid, donde trabajó como albañil.

Cuando se proclamó la Segunda República, Valentín siguió muy activo en el PCE. Formó un grupo de personas a las que entrenó en el uso de armas y tácticas de combate. Después de un intento de cambio social en Asturias en 1934, fue encarcelado en Madrid, donde conoció a otros líderes. Gracias a otra amnistía en 1936, salió de prisión y siguió formando a su grupo. Cuando ocurrió el intento de tomar el poder por la fuerza en julio de 1936, él y sus hombres se unieron a los defensores de la República.

Su papel en la Guerra Civil Española

Antes de la guerra, Valentín se casó y tuvo tres hijos, pero perdió el contacto con ellos durante el conflicto y pensó que habían fallecido. Durante la Guerra civil española, formó parte del Quinto Regimiento y luego estuvo al mando de la 10.ª Brigada Mixta y la 46.ª División. Participó en batallas importantes como las de Guadalajara, Brunete y Belchite, donde resultó herido.

Se hizo famoso entre los republicanos, aunque algunos lo criticaban por su forma de tratar a sus soldados y a los prisioneros. Sus superiores también lo veían como alguien que a veces exageraba o se asustaba. En la Batalla de Teruel, cuando la ciudad estaba a punto de caer, Valentín abandonó la ciudad con su división. Esto provocó muchas críticas, ya que sus hombres quedaron dispersos y muchos fueron hechos prisioneros. Valentín acusó a otros mandos de haberlo abandonado, y ellos le acusaron a él de haber abandonado el campo de batalla.

Después de este suceso, en marzo de 1938, regresó con su división al frente de Aragón. Sin embargo, su moral estaba baja y, simulando estar enfermo, fue reemplazado en el mando de la 46.ª División. Aunque la división no pudo evitar que la ciudad de Lérida cayera, sí logró retrasar el avance del bando contrario y fue reconocida por su buen comportamiento.

Estaba previsto que Valentín participara en la Batalla del Ebro como teniente coronel, pero fue destituido (apartado de su cargo) el 26 de julio. Aunque dijo estar enfermo, su superior lo visitó y afirmó que "El Campesino" había tenido un ataque de pánico. Por ello, fue relevado del mando y su actividad militar durante la República terminó.

Su vida en el exilio

Cuando la guerra terminó en 1939, Valentín escapó en un barco hacia el norte de África, llevando consigo una cantidad de dinero. Fue internado en un lugar de internamiento forzoso en Argelia. Después de esto, se instaló en la Unión Soviética y entró en una escuela militar.

Tuvo problemas con las autoridades soviéticas e intentó escapar a Irán, pero fue devuelto a la Unión Soviética. Esto hizo que fuera internado en un sistema de campos de trabajo forzoso llamado Gulag, en un lugar muy duro llamado Vorkutá. Finalmente, logró escapar de la Unión Soviética en 1949 y vivió en Francia. Pronto empezó a hacer críticas al gobierno de la Unión Soviética de esa época. En 1952, con ayuda de Julián Gorkin, publicó un libro llamado "El Campesino: Vida y Muerte en la Rusia Soviética", que fue traducido a muchos idiomas.

El Campesino pudo regresar a España en 1977. Se declaró simpatizante del Partido Socialista Obrero Español y apoyó a Felipe González. También descubrió que su esposa e hijos, a quienes había creído muertos, seguían vivos. Falleció en Madrid en 1983.

Sus libros

Valentín González escribió varios libros sobre sus experiencias:

  • Vida y muerte en la URSS (1939–1949) (su autobiografía) (1950).
  • Comunista en Espaňa y antiestalinista en la URSS (1952).
  • Yo escogí la esclavitud (1976).
kids search engine
Valentín González para Niños. Enciclopedia Kiddle.